La madeja
Jano, el fantasma y el umbral

La mística del Año Nuevo (el tiempo de lo recién hecho, de lo intocado aún) tiene que ver, sobre todo, con aquello que necesitamos dejar atrás. Funciona como exorcismo y no como conjuro.
Olalla Castro Hernández
22 ene 2025 06:00

Decimos “enero” como quien dice “semilla”. Queremos creer que en el año que empieza está naciendo algo y que ese algo no se parecerá en nada a lo de ahora, mucho menos a lo de ayer. Invocamos el porvenir con la esperanza de desembarazarnos de lo que somos, afirmar que acabó.

La mística del Año Nuevo (el tiempo de lo recién hecho, de lo intocado aún) tiene que ver, sobre todo, con aquello que necesitamos dejar atrás. Funciona como exorcismo y no como conjuro. Pero ¿es posible empezar? ¿Es posible siquiera la idea del comienzo (abrir una brecha en la vida, forzar la disrupción necesaria para que algo acabe y lo distinto nazca de su fin)? ¿Qué pasa con los muertos, con el daño, con lo que fue arrebatado? ¿Se pierde de veras lo perdido o sigue caminando junto a nosotras como un perro, echándose a dormir a nuestros pies?

Imaginemos el pasado como un fantasma. Un fantasma derridiano. Alguien vivo y muerto a la vez. Alguien con la capacidad de aparecerse y, por tanto, de regresar. Alguien que está de algún modo aquí (una presencia de lo ausente). Ese fantasma nos asedia con su ruido de cadenas, no nos deja descansar. Nos persigue. Nos entorpece el paso arrojándonos objetos, nos atraviesa con su cuerpo-no-cuerpo igual que traspasa los tabiques que levantamos para delimitar nuestra casa (quien dice “casa” dice “verdad”).

La aparición del fantasma perturba nuestra vida. Nos atormenta porque no nos permite sostener la ficción del pasado como algo extinto y, por tanto, no nos deja construir la ficción del porvenir como algo original. Nos asusta porque señala el círculo en el que nunca dejamos de movernos. Nos recuerda que el año que empieza lleva en el vientre el año que acaba como este contenía el año anterior. Que el tiempo no es más que una matrioshka. En él van los muertos de Gaza, las bombas cayendo, las victorias de Trump o de Milei; el marido que drogaba a su mujer para que otros la violaran; las asesinadas, las abusadas, las perseguidas por el poder. El daño, el miedo, la tristeza, el asco, todas las violencias del capitalismo patriarcal de las que intentamos huir: “Hay que hablar del fantasma, incluso al fantasma y con él, desde el momento en que ninguna ética, ninguna política, revolucionaria o no, parece posible, ni pensable, ni justa, si no reconoce como su principio el respeto por esos otros que no son ya o por esos otros que no están todavía ahí, presentemente vivos, tanto si han muerto, como si todavía no han nacido”, afirma Derrida.

Los romanos, que sabían que el futuro y el pasado se están mirando siempre, imaginaron al dios Jano (al que debe enero su nombre) como un ser bifronte, alguien con dos caras enfrentadas que veía al mismo tiempo lo que ya había ocurrido y lo que estaba por llegar. Jano era el dios del umbral, ese tercer espacio donde se mezclan el principio y el fin, entre-lugar confuso en el que todo puede darse a la vez. Jano estaba en medio, como en realidad lo estamos todas, porque el pasado es algo que acontece a diario: el horror es un continuum doloroso que liga todos los tiempos entre sí. Ojalá algún día lo podamos quebrar.

Archivado en: La madeja
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La madeja
La Madeja La primera ley de Newton
Sin un cuerpo dispuesto a colisionar con el fascismo, capaz de imprimir sobre él una fuerza igual o superior, nunca lo podremos frenar.
La madeja
La madeja El orden natural
Cuando estuvimos tan solo diez pasos por detrás, ellos señalaron que ya no había distancia de la que pudiéramos quejarnos.
La madeja
La madeja Seamos el monstruo
Kafka nos enfrentó a la pregunta esencial: ¿el monstruo es aquel que desafía la norma o lo aberrante es precisamente esa norma que la existencia del monstruo viene a cuestionar?
Eriteia
23/1/2025 12:52

Artículos como éste hacen que me sienta orgullosa de formar parte de El Salto, gracias.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.