Kurdistán
“Las ideas de Abdullah Öcalan y la revolución en Rojava son un faro para la práctica revolucionaria”

En el marco de la campaña “Libertad para Öcalan, una solución política para el Kurdistán”, entre el 1 y el 10 de octubre numerosas acciones a nivel global están exigiendo la liberación del líder kurdo, encarcelado desde 1999.
Marcha por la libertad de Öcalan - 1
Una marcha por la libertad de Öcalan en 2022. Dabid Sanchez
9 oct 2024 06:00

Abdullah Öcalan es el líder político del movimiento de liberación del Kurdistán y del PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán), y lanzó la propuesta del Confederalismo Democrático que inspiró la revolución de 2012 de Rojava (oeste del Kurdistán situado en Siria) y el modelo político que desde entonces se ha construido con la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria. Para muchas activistas internacionalistas, las ideas de Abdullah Öcalan y del movimiento de liberación del Kurdistán son una fuente de inspiración. “Es el movimiento revolucionario más vivo del mundo en estos momentos, el más confrontativo y el que tiene más poder real de cambio”, dice Maddi.

Libertades
Cárceles turcas Öcalan cumple 25 años de prisión en aislamiento total con el aval de España y la Unión Europea
Cuando se cumple un cuarto de siglo de la detención del líder kurdo, una misión de organizaciones de DDHH a Turquía constata la sistemática utilización de la tortura y el aislamiento contra presos políticos.

Maddi entró en contacto con el movimiento de liberación del Kurdistán hace diez años en lo que ella define como “un cambio de ciclo político” en Euskal Herria. “No solo fue el fin de la lucha armada, sino también el desmantelamiento de todo un movimiento político que se articulaba en la sociedad”, explica esta joven activista que, en busca de nuevos horizontes, participó en una brigada que fue desde Euskal Herria a Rojava. Ana y Sílvia también comparten la experiencia de haber estado en Rojava donde fueron a conocer el rol de las mujeres en la resistencia contra el Estado Islámico y el paradigma político y el modelo social que lo hicieron posible. Ona, que también pudo verlo en primera persona, destaca cómo le marcó conocer una “democracia que no es representativa, sino basada en que las personas se responsabilicen de resolver sus propias necesidades básicas y en la que se entiende que sin la liberación de las mujeres no podemos liberar al conjunto de la sociedad”.

Para ellas, conocer este pensamiento y esta práctica ha supuesto una nueva forma de entender la militancia como “una elección de vida, con más iniciativa y una fuerza propia”, dice Maddi. “Si buscas un camino de determinación en la lucha, sin renuncias, el movimiento kurdo es un ejemplo”, añade Sílvia. A su vez, acercarse a este movimiento ha representado para esta militante de la izquierda independentista una nueva forma de practicar el internacionalismo: “sabes perfectamente que somos camaradas y que podríamos luchar codo con codo aquí o en la otra punta del mundo y esto tiene una implicación hacia todas las luchas y movimientos revolucionarios”. En un sentido similar, Ana insiste en el valor de la lucha vinculada a un fuerte compromiso: “a mí me ha hecho sentir un poco más qué es la libertad, esa libertad de cuando estás luchando y vas con las compañeras a fondo con lo que sea”.

“El movimiento político basado en las ideas de Abdullah Öcalan es el más confrontativo y con poder real de cambio”

Ideas que traspasan territorios

Las ideas de Abdullah Öcalan no solo pretenden ser una propuesta para el Kurdistán u Oriente Medio, sino que representan un nuevo paradigma para orientar una revolución de escala mundial. Según Maddi, en Euskal Herria las ideas de Rever Apo (como también se conoce al líder kurdo) no han tenido un influencia suficiente en el actual contexto de debilidad del movimiento revolucionario político pero a su vez cree que “podrían ayudar a pensar críticamente nuestra historia revolucionaria y política y aportar nuevas visiones cuanto a la organización, teniendo en cuenta que el movimiento kurdo, como el vasco, surgió del marxismo leninismo pero se ha desarrollado de una forma más flexible y original, combinando elementos de otras ideologías, corrientes y culturas”.

Según Sílvia, “el movimiento de liberación kurdo ha contribuido a generar una mayor sensibilidad por la cuestión de la liberación nacional entre la izquierda no independentista”. Considera que a veces “es más fácil solidarizarse con la lucha de liberación nacional del Kurdistán, del Sáhara o de Palestina que con la que tienes a tu lado”. A su vez, cree que el ejemplo de la lucha kurda puede transformar las propias luchas de liberación nacional promoviendo que sean “no nacionalistas, no identitarias, inclusivas y democráticas”. Para Ana, ello tiene que ver con el hecho de que “el Confederalismo Democrático permite una organización territorial que sobrepasa las fronteras establecidas, teniendo en cuenta que donde habitamos hay muchas personas con diferentes orígenes, trayectorias, religiones o lenguas y se busca aglutinar en una propuesta política de liberación todas estas diversidades”. Además, Sílvia también siente que, de una forma u otra, Abdullah Öcalan, como líder del movimiento de liberación del Kurdistán y a su vez como líder del PKK, contribuye a cambiar la visión sobre las organizaciones políticas que existe entre los movimientos sociales más alejados de ellas. “Los partidos u organizaciones políticas no son nada sin la lucha masiva de su pueblo y, al mismo tiempo, las luchas masivas de los pueblos sin una organización política más a gran escala es difícil que logren superar el enfrentamiento con el estado, la OTAN y el capitalismo internacional”.

“Un elemento que nos puede ser útil es como se promueve la convivencia entre diferentes culturas, religiones, cuerpos, orígenes o nacionalidades”

Las distintas activistas coinciden en que el movimiento político basado en las ideas de Abdullah Öcalan ha impulsado lo que definen como una “ética revolucionaria”. “En Euskal Herria se han desarrollado mucho la disciplina, la forma de organización y la formación, pero quizá no se ha dado tanta importancia a esa ética revolucionaria, es decir, a las conductas, a las relaciones y a cómo nos vinculamos con gente no organizada”. Ana también destaca cómo el movimiento de liberación del Kurdistán pone en el centro los valores como algo esencial de la lucha revolucionaria y transforma la manera de entender las relaciones: “aquí tenemos una construcción más individualista y autorreferenciada, eres tú y las tuyas, y de repente pasas a sentir como compañeras a personas que estamos luchando desde diferentes frentes”. Sílvia coincide con la necesidad de esa apertura, “de romper con el dogmatismo y el ‘identitarismo’, entender el movimiento contradictorio de las ideas como un proceso colectivo de avanzar, y vivir la militancia no solo desde la cabeza”.

Para Ona un elemento clave de la ideología de Öcalan que nos puede ser útil es como se promueve la “convivencia entre diferentes culturas, religiones, cuerpos, orígenes o nacionalidades”. A su vez, según esta activista del movimiento de la vivienda, el Confederalismo Democrático, que consiste básicamente en la autoorganización de la sociedad, lo tenemos más cerca de lo que creemos: “por ejemplo, el sindicalismo es justamente eso, un grupo de personas que luchan para mejorar las condiciones de trabajo. Asimismo, en el feminismo tenemos muy presente la cultura de la autoorganización”. Aun así, considera que “la diferencia o aquello que podría aportarnos el pensamiento de Abdullah Öcalan o la lucha de los compañeros y compañeras del movimiento kurdo es entender que a esa autoorganización le hace falta una estrategia muy clara, saber de dónde viene, dónde está y a dónde va”.

Jane, —que entró en contacto con el movimiento de liberación del Kurdistán a raíz de conocer a personas refugiadas kurdas en Grecia— , cree que este pensamiento puede ser útil ya que “dada la diversidad que hay en los espacios que habitamos sobre todo en el País Valencià, nos ayuda a tener una visión política más global, integradora y analítica”. Para ella, “el pensamiento de rever Apo hace que nos veamos como consecuencias de momentos históricos y nos impulsa a buscar el cambio a través de nuestros orígenes y analizando el momento actual”.

Kurdistán
Pueblo kurdo El hombre más peligroso de Medio Oriente
Abdullah Öcalan, fundador del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), está encarcelado desde 1999 en una isla de Turquía. Su historia resume la lucha del pueblo kurdo que, hasta estos días, demanda libertad, democracia y autodeterminación.

Entre los impactos que para estas activistas nos deja el pensamiento de Adullah Öcalan también está una nueva manera de entender el conocimiento a través de la propuesta de la jineolojî. “La jineolojî es la ciencia de las mujeres, de la vida, y parte de que el conocimiento científico no ha podido solucionar los problemas sociales y, por lo tanto, lo que necesitamos es una nueva forma de entender el mundo que debe ser construida desde las mujeres y también para la liberación de las mujeres”.

El aislamiento de Abdullah Öcalan como castigo colectivo

El 15 de febrero de 1999 Abdullah Öcalan fue detenido en el aeropuerto de Nairobi mediante una operación que involucró a los servicios de inteligencia y de seguridad de varios países, incluyendo la CIA, el MI5 y el Mossad. Desde entonces se encuentra en la cárcel de la Isla de Imrali, condenado a cadena perpetua y en régimen de aislamiento. Öcalan no ha podido ser visitado por su equipo legal desde agosto de 2019 ni por su familia desde marzo de 2020. En 2022, hubo 98 solicitudes de reunión con abogados y abogadas y 49 peticiones de visita familiar, que quedaron sin respuesta. El Comité de Prevención contra la Tortura (CPT) de la ONU ha denunciado en nueve investigaciones las vulneraciones a los derechos humanos de Öcalan en la prisión y el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos (TEDH) dictaminó en 2023 que el Gobierno turco había violado su derecho a un juicio justo y a las comunicaciones con abogadas y familia.

“El encarcelamiento de Abdullah Öcalan pretende encerrar también a la idea, a la posibilidad del pensamiento libre y revolucionario”

“Abdullah Öcalan cumple una función de activar al pueblo, de ofrecer ideas y esperanza revolucionaria. En ese contexto es importante simbólicamente su encarcelamiento porque se pretende encerrar también a la idea, a la posibilidad de un pensamiento libre y revolucionario”, atribuye Maddi a la situación de vulneración de derechos que se cierne sobre el líder del PKK. Esa misma idea transmite Ana para quien “Öcalan no es sólo una persona, sino que es un símbolo, una idea, y los estados —el turco, pero también los estados occidentales— no quieren que se pueda desarrollar y extender”. Para Jane “es un acto desesperado del sistema ante el poder que ha llegado a conseguir el pueblo kurdo con la reivindicación de su propia identidad, y si esto se extrapolase a otros territorios y cada pueblo, uno por uno, levantase la cabeza, al poder no le quedaría más remedio que agacharla”.

Del 1 al 10 de octubre está teniendo lugar una semana de acciones a nivel global para la liberación de Abdullah Öcalan, a raíz de la campaña “Libertad para Öcalan, una solución política para el Kurdistán” que empezó el año pasado tomando como referencia la fecha del 9 de octubre de 1998 cuando el líder kurdo salió de Siria hacia Europa en busca de una solución política y empezó lo que se ha denunciado como un “complot internacional” que acabó con su detención. Desde entonces son ya muchos años de campañas, vigilias diarias frente al edificio del Consejo de Europa en Estrasburgo, huelgas de hambre en las cárceles turcas y fuera de ellas, manifestaciones, acciones de protesta y recogidas de firmas masivas que no han logrado hasta ahora romper el aislamiento, pero que no cesan en su intento. Sílvia cree que esto muestra que “aunque reprimas  —contra la guerrilla, las personas que hablan kurdo en Turquía, las madres que se autoorganizan, o la zona liberada del norte y este de Siria—el conflicto no se soluciona. La represión que ha sufrido el pueblo kurdo a lo largo de su historia es enorme, al igual que la que hemos sufrido otros muchos pueblos del mundo, pero mientras no se solucione el conflicto, seguirá estando”.

Para Maddi, la amplia movilización por la liberación de Abdullah Öcalan tiene que ver con el hecho de que “su visión y la revolución en Rojava son un faro importante para la práctica revolucionaria”. Y añade que “como preso revolucionario, para el estado es importante acallar su fuerza y, como pueblo y movimiento revolucionarios, es necesaria su libertad igual que la libertad de cualquier otro preso político; igual que la libertad de la palabra del pueblo”.

Archivado en: Turquía Rojava Kurdistán
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Siria
Jiyan Malla “Los kurdos tienen que formar una parte importante de la transición en Siria”
Integrante del Departamento de Relaciones Exteriores de la Región de la Administración Autónoma Democrática, Jiyan Malla analiza la situación de Rojava tras el derrocamiento del régimen sirio, y el rol de Turquía e Israel en este nuevo escenario.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?