Libertades
Öcalan cumple 25 años de prisión en aislamiento total con el aval de España y la Unión Europea

Cuando se cumple un cuarto de siglo de la detención del líder kurdo, una misión de organizaciones de DDHH a Turquía constata la sistemática utilización de la tortura y el aislamiento contra presos políticos.
Abdullah Öcalan, Kurdistán - 7
Marcha por la liberación de Abdullah Öcalan, líder del PKK, en el Kurdistán. Mauricio Centurión
15 feb 2024 10:01

El 15 de febrero de 1999 era detenido Abdullah Öcalan, líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y del movimiento independentista kurdo. Desde su detención en Kenia por parte de los servicios secretos turcos, ha estado sometido a un régimen de aislamiento continuo en la cárcel de İmralı, situada en una isla del Mar de Marmara.

En el momento de su detención Öcalan era el líder del movimiento por la liberación del Kurdistán, un movimiento que lucha por la autodeterminación de un pueblo sin territorio, repartido entre Turquía, Siria, Armenia, Iraq e Irán. El líder del PKK se ha convertido desde entonces en un icono regional, inspiración para la Revolución de Rojava, en el noroeste de Siria, una experiencia que ha conseguido combinar en medio de la guerra elementos feministas, ecologistas, anarquistas, municipalistas y de democracia directa.

El pasado diciembre, integrantes del colectivo de abogadas IACTA y del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (OSPDH) realizaron una visita a Turquía y a la región kurda de Bakur para conocer de primera mano la situación de Öcalan y de otros presos políticos kurdos. Las reuniones con grupos de derechos humanos, colectivos profesionales y asociaciones de la sociedad civil kurdas han servido para constatar la sistemática violación de los derechos humanos en las cárceles turcas así como la utilización de la tortura contra los presos kurdos.

La publicación del Informe Anual sobre el aislamiento y tortura en la cárceles públicas coincide con los 25 años de encarcelamiento de Öcalan y con un llamamiento internacional por su liberación. Este 16 de febrero, en la sede del Parlamento Europeo se realizará una conferencia sobre la situación del líder del PKK y los presos políticos en Turquía.

Un informe revela “las condiciones inhumanas del líder kurdo y otros presos en la cárcel de İmralı, incluyendo largos periodos de aislamiento, restricciones a las visitas familiares y de abogados, así como limitado acceso a comunicación externa”

El informe revela, según sus autores, “las condiciones inhumanas del líder kurdo y otros presos en la cárcel de İmralı, incluyendo largos periodos de aislamiento, restricciones a las visitas familiares y de abogados, así como limitado acceso a comunicación externa”. A pesar de las denuncias y demandas internacionales, denuncian, Turquía ha ignorado las solicitudes de organismos como el Comité de Derechos Humanos de la ONU. 

Desde el IACTA y el OSPDH, acusan al Estado español y a la Unión Europea de “hacer la vista gorda” a los “desmanes” del presidente Recep Tayyip Erdoğan, que llegó al poder el mismo año en el que Öcalan entró en prisión. Según estas organizaciones, España y la UE “siguen financiado su política genocida debido a su situación territorial que les permite funcionar como barrera frente a la inmigración y como enclave territorial en el que tanto la OTAN como ejércitos nacionales tienen bases militares y que a la vez constituye un nodo crucial para el transporte energético entre Europa y Asia”.

Cómo viven los presos políticos

El líder del PKK fue condenado por Turquía en 1999 a cadena perpetua por delitos de “traición” y “separatismo”. Durante diez años, fue el único prisionero de la prisión de İmralı, enclavada en la isla del mismo nombre en el Mar de Marmara, una isla-prisión concebida en un principio para aislar y contener a un único prisionero. Actualmente, en esta cárcel están recluidos en régimen de aislamiento total otros cinco prisioneros políticos kurdos: Hamili Yildirim, Ömer Hayri Konar, Veysi Aktas, Nasrullah Kuran y Çetin Arkas.

El régimen de aislamiento, relata el informe, se aplica “de forma sistemática” a los presos y presas políticas kurdas, un sistema que implica aislamiento total durante 23 horas al días y que puede prolongarse durante décadas. En ciertos casos, a algunos presos incluso se les impide interactuar con otros prisioneros durante la única hora que pueden permanecer fuera de su celda. 

En el caso de Öcalan han sido numerosas las sentencias de los tribunales turcos que han limitado las visitas, incluso de familiares o personal legal, aduciendo problemas de seguridad. El Comité de Prevención contra la Tortura de la ONU ha llevado a cabo nueve investigaciones sobre las vulneraciones a los derechos humanos de Öcalan en prisión y en todos los casos las recomendaciones emitidas para mejorar su situación han sido ignoradas por el Gobierno turco. 

Tras la última visita al centro, en 2022, el Comité optó por no publicar el informe realizado por la falta de autorización por parte del Gobierno turco para su publicación, una excusa que no se sostiene, según los abogados defensores de Öcalan.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ya había fallado en 2003 contra el Estado turco por violar los derechos de Öcalan a un juicio justo y a comunicarse con abogados y familia. En 2014, el TEDH dictaminó que Turquía había violado el artículo 3 del Convenio Europeo de DD HH al haberle mantenido en confinamiento solitario hasta 2009.

Pero la situación de Öcalan y los otros presos políticos de İmralı no es un hecho excepcional sino que forma parte de “una estrategia planificada y generalizada: recluir a los presos y presas encarcelados por asociación con el movimiento de libertad kurdo en prisiones especialmente diseñadas para el aislamiento a largo plazo”.

El sistema judicial de Turquía, denuncian desde IACTA y OSPDH, se está utilizando “extrajudicialmente para la represión política del pueblo kurdo”. La excusa del terrorismo, dicen, se utiliza para “para monitorear y reprimir la voluntad política del pueblo kurdo, así como herramienta de limpieza étnica”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertades
Manifiesto de la Plataforma de Abogacía en Defensa de la Acción Sindical Manifiesto de la Plataforma de Abogacía en Defensa de la Acción Sindical
El Derecho Laboral tiene y debe mantener un carácter tuitivo, es decir, protector de los trabajadores, principio que ha sido atacado en esta sentencia, debilitando la defensa de los derechos laborales.
Libertades
Derechos y libertades La justicia rechaza por tercera vez investigar posibles abusos sexuales en un caso de infiltración policial
La Audiencia Provincial de Barcelona descarta que una operación de infiltración en los movimientos sociales de Barcelona durante tres años, en la que el agente tuvo relaciones sexoafectivas con cinco mujeres, suponga un delito.
Libertades
Derechos y libertades Oleada de suicidios y revueltas en las cárceles italianas
En la cárcel de Trieste, 257 personas se hacinan en un espacio previsto para 150. Allí se desencadenaba la revuelta carcelaria más intensa de una oleada que se inició hace pocas semanas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.