Fiscalidad
Por una fiscalidad europea

La Unión Europea tiene que elegir los medios para incrementar sus recursos para satisfacer la devolución de los fondos Next Generation. Los mecanismos utilizados de obtención de ingresos europeos no son ahora los más equitativos y progresivos
Sede de la Comisión Europea
Sede de la Comisión Europea en Bruselas.
Miembro de la Plataforma por la Justicia Fiscal. Economista
11 feb 2022 11:39

Aun estando la mayor parte del debate económico y partidario centrado sobre el destino y el reparto de los fondos europeos de recuperación, Presupuesto Next Generation, ya va siendo necesario discutir los mecanismos fiscales para satisfacer su devolución, que no sea mediante una mera reducción de los programas actualmente en vigor.

De momento, los recursos de la Unión Europea proceden, básicamente, del IVA que recaudan los Estados, los derechos arancelarios, multas y de un porcentaje de la Renta Nacional. También desde 2021, hay que incluir un impuesto sobre los plásticos no reciclados. Con la obligación del pago de la deuda comunitaria derivada del Presupuesto extraordinario Next Generation y las nuevas necesidades financieras, por ejemplo, para cubrir el Fondo Social del Clima, en los próximos años, la Unión Europea tiene que elegir los medios para incrementar sus recursos. Y, además de mejorar la suficiencia fiscal europea, la Unión debiera obtener una recaudación más equitativa y progresiva, coherente con los nuevos Pilares 1 y 2 de la fiscalidad internacional –una fiscalidad mínima, incluyendo a las empresas tecnológicas- y las necesidades de la sociedad y la economía de la UE.

Además de mejorar la suficiencia fiscal europea, la Unión debiera obtener una recaudación más equitativa y progresiva. Pero no está claro que esto vaya a ocurrir

Pero no está claro, desgraciadamente, que esto vaya a ocurrir. De momento, la Comisión Europea, de acuerdo con la Decisión 2020/2053 del Consejo sobre el sistema de recursos propios, ha propuesto tres nuevas fuentes de ingresos, los cuales, parcialmente, provendrían del comercio de derechos de emisión, los recursos generados por el ajuste en frontera por las emisiones de carbono y, finalmente, parte de los beneficios residuales de las multinacionales que se reasignarán a los Estados miembros de la UE en virtud del reciente acuerdo OCDE/G-20. Si los dos primeros son destinados, principalmente, con carácter finalista al Fondo Social del Clima, entonces, no hay mucho margen para mejorar las atribuciones de un sistema fiscal moderno ni tampoco para poder cubrir las nuevas necesidades presupuestarias europeas.

Hay voces en el Parlamento Europeo (y en algunos Gobiernos) que, desde nuestro punto de vista acertadamente, quieren incluir entre los recursos propios de la UE un Impuesto sobre las Transacciones Financieras y, en una lógica paneuropea, asimismo, un recargo en el Impuesto sobre el beneficio de sociedades.

En un primer momento, cuando todavía no se había llegado al acuerdo multilateral de poner un tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades, el llamado Pilar 2 de la OCDE, para dificultar las prácticas de las multinacionales de “optimizar” sus pagos fiscales, trasladando beneficios a jurisdicciones no cooperativas y paraísos fiscales diversos, se defendía el imponer a las empresas tecnológicas y digitales un recargo o un impuesto específico que compensase, al menos, parcialmente sus estrategias de planificación fiscal agresiva. Ahora, tras el acuerdo multilateral, el recargo, si tiene sentido, tendría que universalizarse.

Hay voces en el Parlamento Europeo (y en algunos Gobiernos) que, desde nuestro punto de vista, acertadamente, quieren incluir entre los recursos propios de la UE un Impuesto sobre las Transacciones Financieras y un recargo en el Impuesto de Sociedades.

Y llegados a este punto, hay otros planteamientos para que un recargo o un porcentaje del impuesto sobre la renta personal fuera el que coadyuvase al pago de la deuda y la hacienda europea. Esto sería lo más propio para identificar a una Europa de la ciudadanía.

Actualmente, desde el punto de vista de equidad y progresividad, los mecanismos utilizados de obtención de ingresos europeos no son, precisamente, los más equitativos y progresivos. No se hacen en función de las rentas personales del ciudadano y no contribuyen mucho más los que más tienen. Además, sufragan relativamente más los países con más propensión al consumo (y déficit comercial) que los países que, proporcionalmente, tengan más superávit comercial.

Si queremos ir hacia una economía más cohesionada, como pretenden los Tratados de la Unión, hay que avanzar hacia una Hacienda común europea y luchar contra el fraude

Pero, lo propio, si queremos ir hacia una economía más cohesionada, como pretenden los Tratados de la Unión, es, asimismo, avanzar hacia una Hacienda común europea, eliminar los paraísos fiscales dentro de la UE, mejorar en el intercambio de información y evitar las prácticas de empresas vacías o buzón que se domicilian en una soberanía fiscal para eludir los impuestos de sus centros de generación de actividad real. En definitiva, luchar contra el fraude. También, en el plano internacional, la UE tiene que luchar contra los paraísos fiscales, la corrupción y la falta de colaboración fiscal o simetría informativa que existe, incluso con países próximos, siendo un ejemplo claro entre los países de la UE y los Estados Unidos.

La ciudadanía europea, como la nacional o local, se construye mediante la pertenencia a un espacio de obligaciones y derechos comunes. Entre las obligaciones están los impuestos y si estos desean estar legitimados, socialmente hablando, tiene que existir una percepción de equidad y progresividad en su recaudación, así como la sensación de que los derechos son iguales para todos.





Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.