Justicia
Salario mínimo e impuesto sobre la renta

Alternativas a la decisión del Gobierno de no elevar la exención del IRPF a pesar de la subida del Salario Mínimo Interprofesional.
Acuerdo jornada Laboral Yolanda Díaz
Yolanda Díaz. Foto: Ministerio de Trabajo
Coordinador de la Plataforma de Justicia Fiscal, ex rector de la UNED, miembro de Economistas frente a la crisis y de Economistas sin Fronteras.
17 feb 2025 11:04

El Gobierno mantiene su defensa de un salario mínimo (SMI) digno. La polémica este año no está realmente en la cantidad: coincide con una de las propuestas de los expertos de forma que alcance el 60% del salario medio en nuestro país y es aceptable para los sindicatos, aunque solicitaran algo más. No está con los empresarios, que desearían una subida menor pero que pierden legitimidad cuando (en dejación de responsabilidad injustificable) no se sientan ni siquiera a negociar.

La polémica principal se cuece en el seno del propio Gobierno. El Ministerio de Trabajo, con los sindicatos de su parte, defiende elevar el mínimo exento del IRPF hasta la nueva cuantía del SMI, como se ha hecho en otras ocasiones, para que sus perceptores no pierdan en el impuesto una parte importante de la subida. En Hacienda no son partidarios de actualizar el IRPF.  

Según el informe de los expertos, algo más de dos millones y medio de personas cobrarán el SMI en 2025, y disfrutarán de la subida: cerca de un 15% de todos los afiliados a la Seguridad Social. Eximirles de pagar el impuesto sobre la renta supone un coste de cerca de 1.500 millones de euros para la Hacienda Pública. El informe incluye un apéndice en el que la Agencia Tributaria estima que medio millón de personas trabajadoras que perciben el salario mínimo (las solteras sin cargas) pagarían IRPF en 2025 si no se eleva el mínimo exento al ritmo de la subida del SMI. El 20% frente al 80% restante que seguiría libre de hacer la declaración de la renta.

Hacienda se apoya, en primer lugar, en esta última perspectiva. “No existe un único salario bruto para un salario neto determinado, puesto que la tributación del trabajador en el IRPF depende de sus circunstancias personales y familiares”, recoge el informe citado. Por ello, resulta imposible fijar un salario neto mínimo universal y la gran mayoría seguiría fuera de la obligación de declarar.

Y, sobre todo, piensa, con razón, que hay que cumplir este año con el objetivo acordado con la Comisión europea de un déficit público del 2’5% del PIB, frente al 3% de 2024. Y que se vienen encima muchas demandas de incremento de gasto que harán aún más difícil cumplir el objetivo: ayudas para damnificados por tragedias recientes en Palma o el levante español, inversiones en vivienda, revisión del sistema de financiación autonómica, presiones para el incremento del gasto militar, …

Las carencias en prestaciones sociales básicas y nuestra presión fiscal varios puntos por debajo de la media europea (especialmente, de los países más avanzados que es con los que se compara la ciudadanía española) obligan a ajustes por subidas de recaudación y no por reducciones de gasto.

Desde una perspectiva de justicia social y del propio concepto de salario mínimo, parece coherente la idea de que tal ha de mantenerse libre del impuesto sobre la renta. Soporta ya las cotizaciones a la seguridad social, si bien esta se computa en los cálculos de los expertos para estimar el salario neto que debe percibir como mínimo cada persona trabajadora.

También hay argumentos en favor de la generalización de la obligación de declarar en el IRPF, reforzando la idea de que todos contribuimos a los servicios comunes. Quizás no sea este el mejor momento para iniciar un debate que debería ir acompañado de una reforma del propio impuesto y que enturbia el logro de la subida del salario mínimo.

Al mismo tiempo, sería bueno que Hacienda dispusiera de ingresos que compensen el coste de asumir la pérdida recaudatoria derivada de la subida del mínimo exento. Esto puede y debe hacerse sin perjudicar a la gran mayoría de los contribuyentes sino tan solo avanzando en la equidad y progresividad de nuestro sistema tributario. No se trata de subir impuestos sino de reducir privilegios no justificados.

Desde la Plataforma por la Justicia Fiscal sugerimos algunas vías para ello:

1.       Revisar a fondo los numerosos beneficios fiscales de todos los impuestos, que en su gran mayoría suponen una merma importante de ingresos, benefician la elusión fiscal, son regresivos y tienen dudosa o escasa utilidad social.

2.       Seguir avanzando en el camino de igualar el gravamen soportado por las rentas de capital frente a las rentas de trabajo.

3.       Reforzar la imposición sobre los denominados superricos, cuyos ingresos están creciendo exageradamente en los últimos años, para que contribuyan de forma adecuadamente progresiva a la financiación de las necesidades colectivas. En esta línea, apoyamos impuestos estatales sobre los patrimonios elevados y las grandes herencias que coexistan con los que son actualmente competencia de las Comunidades Autónomas.

4.       Reforzar sustancialmente el peso de la denominada imposición verde. El último Libro Blanco para la reforma fiscal apuntaba numerosas líneas para el avance. En todo caso, deberán arbitrarse medidas compensatorias para los colectivos sensibles que puedan sufrir perjuicios no deseables.

5.       Estudiar medidas urgentes para gravar adecuadamente los beneficios extraordinarios de empresas derivados de su poder oligopolista o monopolista en el mercado y garantizar el efectivo cumplimiento de los mínimos de tributación aprobados internacionalmente.

De esta forma, conseguiríamos los dos objetivos (salario mínimo exento y estabilidad presupuestaria) y restableceríamos la paz en seno del gobierno. Y, sobre todo, ganarían la justicia fiscal y la justicia social.

Archivado en: Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.