Fiscalidad
Un impuesto a las grandes herencias

El nuevo gravamen tendría que poner orden en los grados de parentesco sucesorios y deducciones y exenciones múltiples.
vice_escena
Escena de la película "Vice"
economista y miembro de la Plataforma por la Justicia Fiscal
30 abr 2024 04:00

En la película “Vice”, basada en la vida del que fuera vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, hay una escena donde se recrea la búsqueda de ideas y eslóganes que defiendan que la reducción de impuestos a los ricos sea algo positivo, socialmente deseado.

Todo se desarrolla en una asociación de personas ricas que promocionan que disminuir la aportación fiscal únicamente a su grupo social se vea como de interés general para toda la sociedad. Buscaban estrategias para conseguir ese objetivo. Este sería el caso del mantra de que, de someter a tributación las herencias, se gravaría dos veces la riqueza, en dos sujetos pasivos diferentes, al fallecido y al vivo. En realidad, el gravamen solo afecta a los herederos.

Los investigadores al servicio de estos millonarios encontraron el eslogan ideal: “¡El impuesto de sucesiones es el impuesto de la muerte!”.

Pero el impuesto de sucesiones grava incrementos patrimoniales obtenidos por las personas herederas a título gratuito y “mortis causa”. En el caso de donaciones (su impuesto complementario), el objeto imponible son los incrementos patrimoniales obtenidos por personas físicas, también a título gratuito.

Bajar los impuestos o solo los que afectan a unos

Cuando ciertos ideólogos hablan de bajar impuestos, al final y nada casualmente, siempre reclaman que se eliminen o reduzcan los que afectan a unos grupos específicos, los cuales, a su vez, controlan muchos medios de comunicación que repiten esos eslóganes.

Su empeño es la reducción o desaparición tanto del impuesto sobre el patrimonio, como el de sucesiones y donaciones que gravan, fundamentalmente, a colectivos sociales reducidos, con una riqueza y renta superiores a la media.

El objeto de sus campañas nunca ha abarcado, por ejemplo, al IVA, que afecta a todos los contribuyentes. El IVA tiene varios tipos de gravamen y esos mismos ideólogos reclaman no reducir el tipo general del 21 %. Tampoco quieren que aumenten los bienes y servicios con tipos reducidos. Aquí sí quieren que aumente la recaudación de este impuesto más regresivo en su distribución.

Su empeño es la reducción o desaparición tanto del impuesto sobre el patrimonio, como el de sucesiones y donaciones que gravan, fundamentalmente, a colectivos sociales reducidos, con una riqueza y renta superiores a la media. Son impuestos establecidos en una dinámica social y democrática de sistemas fiscales que abogan por la progresividad de los mismos, favorecer la igualdad de oportunidades y limitar planteamientos aristocráticos, tal y como exige nuestro artículo 31.1. de la Constitución Española.

Por otro lado, debemos mencionar que el impuesto de sucesiones (y donaciones) no es un invento extremista sino, al contrario, un impuesto liberal, en su acepción ilustrada, pues su recaudación revierte al conjunto de la sociedad, algo de la riqueza acumulada durante su vida por los fallecidos; limitando, de esta manera, el sesgo de autorreproducción social e impidiendo, en el fondo, el parasitismo social, es decir, el hecho de que, alguien, por el simple hecho de ser “hijo de”, sin ningún mérito, esfuerzo, ni contribución social, reciba gratuitamente una gran riqueza.

La progresividad del sistema fiscal, recogido en la Constitución, significa que aporten más quienes más tienen. El impuesto sobre la renta de las personas físicas es, en nuestro sistema tributario, el que debiera recoger de forma más radical esa progresividad.

Sin embargo, en el caso español, existen graves defectos en el funcionamiento del impuesto que impiden el cumplimiento de tal finalidad, empezando por su carácter dual, al disponer de una doble escala tarifaria, donde las rentas procedentes del trabajo están sujetas a alícuotas superiores a las rentas obtenidas procedentes en sentido amplio de los capitales poseídos. Esta circunstancia es compensada, muy parcialmente, por la existencia del impuesto sobre el patrimonio.

En ese sentido, la guerra a la baja del impuesto sobre el patrimonio, hasta su práctica eliminación, abanderada por el sector liberticida de la Comunidad de Madrid (6.000.000 de habitantes) que afectaba, en el fondo, a menos de 19.000 contribuyentes en el año 2021, y la secuela de carreras para su eliminación por parte de las comunidades autónomas regidas por el tándem PP y VOX provocó, como reacción, la creación del denominado Impuesto Temporal de Solidaridad sobre las Grandes Fortunas, de competencia estatal y que, entre las deducciones previstas en su estructura normativa, tiene la cuota satisfecha en el impuesto sobre el patrimonio de recaudación autonómica.

De esta forma, se ha recuperado, en parte, la progresividad perdida de la imposición sobre la riqueza, ya que el impuesto sobre el patrimonio, al menos, se recauda efectivamente, aunque, falta un mayor control e inspección de este gravamen.

Frente al extendido vicio de rebajar, exclusivamente o en gran medida, los impuestos a las personas más pudientes, está la virtud de propiciar la progresividad fiscal y ayudar a la igualdad de oportunidades.

Impuesto a las grandes herencias

Tras las elecciones autonómicas de 2023, se está repitiendo la historia de cercenar y hacer más romo el sistema fiscal español mediante la bonificación generalizada de la cuota del impuesto sobre sucesiones y donaciones hasta en el 99 % en las comunidades autónomas regidas por partidos como PP y VOX. La pugna por su debilitamiento en Cataluña lo ha impulsado el derechista Junts, condicionando su apoyo a los presupuestos de esta comunidad a cambio de establecerse una bonificación que, en la práctica, lo anularía.

Por todo ello, sería oportuno, con el concurso de los partidos que apoyan al Gobierno y negociando el hecho foral, la creación de un Impuesto a las Grandes Herencias (y Donaciones) que dispusiera de un mecanismo de articulación similar al de las grandes fortunas y se pudiera deducir de su importe la cuota satisfecha por el impuesto sobre sucesiones a las comunidades autónomas, obligándolas a revertir la desaparición de este tributo.

Por supuesto, el nuevo Impuesto sobre Grandes Herencias tendría que poner orden en los grados de parentesco sucesorios y deducciones y exenciones múltiples, cuya existencia complica y lastra hoy por hoy el funcionamiento del tributo sucesorio, para simplificar su estructura, mejorar su funcionamiento, reforzar su progresividad y potenciar la recaudación.

Cuando lo que se pretende es rebajar, exclusivamente o en gran medida, los impuestos a las personas más pudientes, engrosando mayoritariamente a las personas adquirentes de una riqueza sobrevenida en una sociedad desigual, frente a este vicio tan extendido, está la virtud de propiciar la progresividad fiscal y ayudar a la igualdad de oportunidades.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Fiscalidad
Impuestos Ni magia ni milagros: lo que sostiene los servicios públicos
“Los deseos de bienestar social no se cumplen por arte de magia. Requieren una fiscalidad justa y suficiente. Sin ella, los servicios públicos se deterioran y crece la desigualdad.
Acaido
2/5/2024 2:03

El impuesto de sucesiones es el más justo que existe, ya que equilibra mínimamente las oportunidades de los herederos en un mundo tan competitivo.
Imaginemos a un padre que llega toda su inmensa fortuna a uno solo de sus tres hijos. ¿Pensarían los otros dos que ha obrado con justicia?. ¿Que podrán competir en igualdad de condiciones con el agraciado o que no les queda otra que ser sus vasallos de por vida?.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?