Fiscalidad
El Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas cubre los agujeros

Madrid, Andalucía o Galicía eliminarán las bonificaciones al Impuesto de Patrimonio y volverán a gravar las grandes fortunas de sus comunidades autónomas.
Delegacion Hacienda Fuencarral El Pardo
Administración de la Agencia Tributaria de Fuencarral El Pardo. David F. Sabadell
Economista y miembro de la Plataforma por la Justicia Fiscal
6 feb 2024 04:00

Una de las novedades fiscales del pasado 2023 fue que volvió a hacerse efectivo el Impuesto sobre el Patrimonio en Madrid y Andalucía. Las autoridades fiscales de ambas comunidades autónomas, con mayoría absoluta del Partido Popular, habían decidido reducir la progresividad fiscal en sus territorios. Progresividad que supone un principio constitucional, reforzado por la existencia de un gravamen sobre la riqueza. Habían establecido, desde 2008 en Madrid y desde 2022 en Andalucía, una bonificación del 100 % de la cuota del gravamen patrimonial, lo que implicaba mantener la obligación de declarar el impuesto, pero sin pagarlo.

Ahora, con la aplicación del denominado “Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas”, de carácter estatal, tanto Andalucía como Madrid, en sus respectivas Leyes de Acompañamiento a los presupuestos, han establecido que sus contribuyentes –al igual que el resto de comunidades– tengan que abonar el Impuesto sobre el Patrimonio desde el ejercicio 2023, al realizarse el devengo de dicho impuesto al 31 de diciembre.

El Impuesto sobre el Patrimonio grava las fortunas netas por encima de los dos millones de euros, con deducciones de vivienda habitual y exenciones para los bienes o derechos que igualen o superen los 700.000 euros. El Impuesto sobre las Grandes Fortunas, cuya configuración coincide básicamente con la del Impuesto sobre el Patrimonio, grava solo aquellos patrimonios netos que superen los tres millones de euros y establece que se deducirá de su cuota lo satisfecho por el Impuesto sobre el Patrimonio; convirtiéndolo, de facto, en un gravamen mínimo sobre la riqueza en toda España. Lo cual refuerza la igualdad territorial.

La progresividad del sistema fiscal puede comprobarse en el peso de los impuestos directos respecto a los indirectos. En si lo que se recauda es proporcional al origen de las rentas de trabajo o de otras fuentes de riqueza. En definitiva, en quién paga y si se recauda más que, proporcionalmente, en función de los ingresos y riqueza individuales.

A estos efectos, es revelador que el legislador, en la exposición de motivos de la ley de Solidaridad de las Grandes Fortunas, constatara, para el ejercicio de 2021, que las remuneraciones de asalariados representaban en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) 576.970 millones, un 12,9% más que el excedente bruto de explotación, y las rentas mixtas brutas, con solo 507.304 millones. A pesar de ello, el IRPF multiplica por 3,6 la recaudación del Impuesto sobre Sociedades, que es el impuesto más apropiado para que tribute la renta empresarial.

La existencia del Impuesto sobre el Patrimonio sirve, entre otras cosas, para gravar la riqueza y mejorar la progresividad del sistema fiscal

Existe la percepción de que, tras las sucesivas reformas fiscales realizadas desde la reforma de Fuentes Quintana, en 1978, se ha ido reduciendo la progresividad fiscal con la incorporación de medidas que, directamente, atentan contra la misma, empezando por la doble tarifa del IRPF, al gravar más las rentas de trabajo que las de capital. Le siguió la reducción de tramos en la escala progresiva del propio IRPF y la proliferación de deducciones varias, cuyo tenor solo beneficia a los obligados tributarios de mayores rentas.Por eso, la existencia del Impuesto sobre el Patrimonio sirve, entre otras cosas, para gravar la riqueza y mejorar la progresividad del sistema fiscal.

La contrarreforma fiscal, consistente en eliminar en la práctica el Impuesto sobre el Patrimonio y también el de Sucesiones y Donaciones, choca con el mandato constitucional de progresividad fiscal. Parecería que se quisiera volver a una época aristocrática, frente a la meritoria de igualdad de oportunidades, siguiendo la doctrina más rancia de la derecha extrema.

Tras la bonificación del 100 % de la cuota del Impuesto sobre el Patrimonio dictada por los más social-liberales del PSOE en tiempos del presidente Rodríguez Zapatero y su eliminación estatal tras la constatación de la crisis económica de 2008, la Comunidad de Madrid decidió mantener dicha bonificación del 100 %, a costa de reducir inicialmente los ingresos de la Comunidad. Pero, al recurrir y dado que, en principio, el resto de comunidades no siguieron ese camino, provocó que ciudadanos de todo el país domiciliasen su residencia fiscal en Madrid, aumentando, a medio y largo plazo, sus ingresos fiscales y, al final, justificando una carrera a la baja en la imposición patrimonial en otras autonomías: La Rioja, Andalucía, Murcia…

La deuda, no lo olvidemos, hay que pagarla y sería más adecuado que se pudiera hacer con un sistema fiscal equitativo y progresivo

Todo esto ha provocado una reducción de la progresividad del sistema fiscal. Además, no se ha disminuido la deuda pública, ni siquiera con el aumento de los ingresos fiscales en los últimos años, dado el incremento de las necesidades públicas no satisfechas y de los gastos extraordinarios e inversiones públicas derivados, por ejemplo, de la pandemia. La deuda, no lo olvidemos, hay que pagarla y sería más adecuado que se pudiera hacer con un sistema fiscal equitativo y progresivo.

Debido a ese dumping fiscal de ciertas comunidades, generador de un sistema más romo, desde el gobierno PSOE-Unidas Podemos de la anterior legislatura, se reclamó y consiguió la creación de los denominados Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, Impuesto sobre Transmisiones Financieras y la denominada “tasa Google” a empresas con actividad digital que no pagaban impuestos de los beneficios obtenidos en nuestro país. Son tres impuestos que tienen limitada recaudación, son perfeccionables y, en el caso los dos últimos, se podrían sustituir por otros si hay acuerdos internacionales o europeos.

La progresividad y equidad del sistema fiscal mejora, dado que los ciudadanos, sea cual sea su lugar de residencia, tendrán similares leyes tributarias

En el caso del Impuesto Temporal de Solidaridad sobre las Grandes Fortunas, hemos de reconocer que tiene el mérito de revertir las políticas de la derecha extrema, la desaparición de facto del Impuesto sobre el Patrimonio y la minoración de la progresividad fiscal. Frente a la determinación y el apoyo legislativo mayoritario en todo el país (incluyendo las Haciendas Forales), y ante la posibilidad de que sus ciudadanos más pudientes pagasen un impuesto sobre las Grandes Fortunas (ratificada su validez por el Tribunal Constitucional) y que esa recaudación se quedase en las arcas del Estado central, pues no es un tributo cedido a las comunidades, Andalucía y Madrid han decidido volver a implementar el impuesto sobre el Patrimonio (aunque, en el caso madrileño, con una reducción en la cuota) y tener así más capacidad para hacer frente a las necesidades de sanidad, educación, inversión, etc.

En todo caso, la progresividad y equidad del sistema fiscal mejora, dado que los ciudadanos, sea cual sea su lugar de residencia, tendrán similares leyes tributarias y se mantiene el Impuesto sobre el Patrimonio, un ejemplo de progresividad fiscal.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.