Fiscalidad
La Curva de Laffer, en el congelador

La formalización económica en curvas y gráficos sirve muchas veces para engañar a la gente y aplicar políticas públicas reaccionarias.
Arthur Laffer y Donald Trump en un acto en la Casa Blanca en noviembre de 2019.
Arthur Laffer y Donald Trump en un acto en la Casa Blanca en noviembre de 2019.
miembro de la Plataforma por la Justicia Fiscal
13 ene 2023 07:00

Las políticas económicas de facilidades de gasto y subvenciones, impuestas en su momento por la pandemia y ahora por la guerra de Ucrania, no van ni pueden cambiar sustancialmente en el corto ni, probablemente, medio plazo. La mayoría de análisis económicos, bien de organismos multilaterales, bien del ámbito privado, anticipan bajo crecimiento o incluso recesión e inflación para los próximos dos años.

Con ese incierto panorama, es imposible pensar en Estados económicamente absentistas. Los más afectados serán, indudablemente, los sectores más vulnerables: familias trabajadoras, dependientes, pequeños empresarios, colectivos… Todos ellos, carentes de ingresos y rentas suficientes como para afrontar la crisis. En el otro extremo, los más pudientes están sorteando el trance crítico, además de con ingresos propios, con su patrimonio y las rentas financieras de los capitales.

Todas las estadísticas verifican que hay más pobreza, al tiempo que aumenta la cantidad de milmillonarios. Solo en España, el número de superricos creció un 12% en 2021. Esta disparidad del bienestar social es la expresión, sin duda, de las consecuencias de las políticas económicas que se aplican. Independientemente del signo político de la actual gobernanza mundial y nacional, la desigualdad social no ha dejado de aumentar en los últimos años.

Sin embargo, en términos muy generales, mientras la izquierda hace hincapié en políticas de gasto público para la provisión de bienes comunes y servicios sociales directos; la derecha, sin renunciar a garantías en forma de subvenciones al negocio empresarial y capitalista, reclama insistentemente la prioridad del equilibrio presupuestario en las cuentas públicas, por encima de los compromisos sociales con el bienestar material de los ciudadanos. ¿Por qué? Responden rápidamente. Porque el bienestar vendrá dado por la mano invisible del mercado, mágica, a través de los precios que escalarán ordenadamente las preferencias de la economía, de la producción, del capital, del trabajo, de la oferta, de la demanda, del crecimiento y, finalmente, traerá la satisfacción de cada cual.

La curva de Laffer, argumento falaz que esconde una fiscalidad regresiva

Para darle altura intelectual a esta forma de razonar, las políticas económicas, en especial sobre cuentas públicas saneadas, a menudo “sacan a pasear” la curva de Laffer: gráfica que relaciona impuestos y recaudación fiscal para ilustrarnos, según sus defensores, de que incrementar las tasas tributarias frena la recaudación y el crecimiento de la actividad económica, al desanimar el consumo y la inversión privada.

Ni en Estados Unidos, donde se formuló la idea, ni en España, donde el Partido Popular la defiende, hay confirmación empírica evidente de que bajar impuestos impulse la actividad económica

Se ha demostrado, reiteradamente, la falsedad de los argumentos. Ni en Estados Unidos, donde se formuló la idea, ni en España, donde el Partido Popular la defiende, hay confirmación empírica evidente de que bajar impuestos impulse la actividad económica y, como resultado, incremente la recaudación de impuestos.

Seguramente, la anécdota, originaria de 1974, de Arthur Laffer dibujando en una servilleta el gráfico de la curva a Dick Cheney y Donald Rumsfeld, Vicepresidente y Secretario de Estado de Estados Unidos respectivamente, fue la excusa necesaria para que el Presidente Gerald Ford aprobara una bajada de impuestos. Sucedió entonces, casualmente cuando el capitalismo de posguerra se agotaba y el neoliberalismo requería de fundamentos académicos para justificar liberalizar las políticas económicas, entre otras, las fiscales, que gravaban con altos tipos el beneficio de las empresas y las rentas personales más altas.

Con todo, había poca academia. La formalización económica en curvas y gráficos sirve muchas veces para engañar a la gente y aplicar políticas públicas reaccionarias. La curva famosa describe algunas obviedades sin sentido y deja de explicar lo más importante. Veamos: si correlaciono en un gráfico de coordenadas los ingresos fiscales (eje vertical) y los tipos impositivos (eje horizontal), resulta que el Estado no ingresa nada cuando no se pagan impuestos (tipo 0% - ingreso 0%), y que nada se podría recaudar cuando la renta o ingreso de la economía se dedica en su totalidad (tipos al 100%) a pagar impuestos.

Curva de Laffer.
Curva de Laffer.

El segundo supuesto exige más retórica que el gráfico de la curva, pero es muy sencillo: si los impuestos retienen toda la renta de la economía, esta se colapsa, porque no habría dinero para gastar en la demanda de bienes y servicios. Y, si no hay demanda, nada se produce. Entre estas dos posiciones extremas, que son verdades de Perogrullo, hay una tercera, que no lo es. Y es el gran recorrido de la curva, que recoge, sin discriminar por nivel de renta, la relación entre impuestos y recaudación.

Para llegar a conclusiones fiscales, no solo importa la recaudación total, sino cómo se hace, a quién beneficia, a quién castiga y para qué

Nunca se puede plantear pagar el 100 % de la renta en impuestos. Pero sí que los grandes niveles de renta paguen mucho. En los años 40, el Presidente Roosevelt llevó al 90% la tarifa sobre renta para los tramos más altos de ingreso y mantuvo, para los colectivos más bajos, tasas impositivas menores. La curva de ingresos totales se incrementó, mejoró la financiación de gastos públicos y la economía no colapsó. ¿Qué pasó? Que un porcentaje minoritario de la población, la más pudiente, la que acapara una parte más que proporcional de la riqueza y el ingreso nacional de la economía, aumentó su participación en la tributación de impuestos y, como suponían un mínimo de los habitantes totales, el consumo y la inversión no se resintieron. Es decir, para llegar a conclusiones fiscales, no solo importa la recaudación total, sino cómo se hace, a quién beneficia, a quién castiga y para qué.

Cuando hablamos de impuestos, importan los adjetivos que lo acompañan: justos, progresivos y suficientes. La relación de causalidad importa. Quiénes los pagan, cómo lo hacen y para qué. La curva de Laffer no informa de ello. Más fácil aún: el 20% de impuestos, para quien ingresa diez mil euros al año, supone dejar de consumir algún producto básico. Pero, para otra persona que tenga una renta de diez millones al año, el 20% supone dos millones, que no causa ninguna mella en su vida.

Es decir, la curva de Laffer no explica lo importante de los impuestos: la progresividad y la funcionalidad. Es un ardid intelectual, aunque confuso, para el amparo de políticas de agresión a la equidad social. Ya lo dijo el economista J. K. Galbraith:

“Es evidente que nadie en su sano juicio se tomó en serio la curva y las conclusiones del profesor Laffer. Hay que otorgarle, sin embargo, el mérito de haber demostrado que una manipulación justificativa, aunque evidente, podía ser de gran utilidad práctica”.

Lo fue allí, en Estados Unidos, y quiere serlo aquí, en España. La derecha política española está con el mantra de que el mejor sitio para el dinero es el bolsillo de la gente. Una alumna aventajada de Laffer es nuestra ínclita Isabel Díaz Ayuso, “renunciando” a recaudar 700 millones de euros anuales de ingresos públicos, rebajando tipos fiscales, echando al personal sanitario, transfiriendo con subvenciones la atención hospitalaria a lo privado, entregando dinero a la educación concertada y privada, becando a hijos de familias ricas y un largo etcétera de atrocidades al bien común.

La economía inglesa reta a los negacionistas fiscales

La academia lafferiana conservadora acaba de recibir un correctivo, un suspenso desde sus propias filas en Reino Unido, al hacer renunciar, en apenas 45 días, a toda una primera ministra. El gobierno de la democracia liberal más longeva y sólida de la historia se disolvió como un azucarillo.

La patria del thatcherismo, escuela avanzada del reaganismo y el trumpismo, sucumbió a la presión del capital financiero, de los fondos de Inversión, quizá el rostro más auténtico y patético del neoliberalismo económico. Le dijeron un NO más que rotundo a rebajar los impuestos. No fue el del trabajo, el sindical, ni los partidos de izquierda, fue el mundo del capital el que clamó contra la bajada de impuestos.

¿El mundo al revés? ¿Renegaron de la curva de Laffer? No. Es que no servía para fundamentar la pérdida de valor de las carteras de inversión. Implicaría la subida del tipo de interés de los bonos públicos a emitir para cubrir la merma de ingresos del Estado. Era la sentencia rotunda de las finanzas a la caída de la recaudación de impuestos del plan económico del gobierno. La explicación de Laffer no ayudaba a formular una propuesta.

En definitiva, la rebelión de las finanzas inglesas contra los impuestos fue por estabilidad presupuestaria , no en defensa de un gasto social suficiente con una fiscalidad justa y progresiva, pese a que la batalla se materializó contra la decisión de bajar los impuestos por parte del nuevo gobierno de Sunak. Sin embargo, situó en extrema debilidad el discurso neoliberal en todo el mundo, incluido nuestro país, en lo que respecta al eslogan machacón de bajar impuestos.

Europa anticipa políticas de ajuste presupuestario: ¿bajar impuestos?

Con idéntica preocupación por la estabilidad presupuestaria, comienza a expresarse la Unión Europea, que duda sobre mantener suspendidas las tres reglas fundamentales del Pacto de Estabilidad del año 2000: deuda, déficit público e inflación.

Las ofensivas para aplicar políticas convergentes hacia su reposición y regenerar el discurso del ajuste ya están en marcha. La primera es el dictamen del Banco Central Europeo sobre la imposición de gravámenes temporales a determinadas entidades de crédito. La segunda es la intención de Bruselas de otorgar más poder real a las llamadas Autoridades Independientes de Responsabilidad Fiscal de los países para la supervisión comunitaria de los planes de ajustes presupuestarios. Esto es, que las AIReF sean decisivas para vetar propuestas de ingreso y gastos fiscales.

La crisis en Reino Unido y las advertencias de la UE presagian ajustes tradicionales, que en políticas fiscales de gasto se manifiestan en recortes en educación, dependencia, infraestructuras comunes, etc.

La crisis en Reino Unido y las advertencias de la UE presagian ajustes tradicionales, que en políticas fiscales de gasto se manifiestan en recortes en educación, dependencia, infraestructuras comunes, etc. El argumento concurrente a estas propuestas de austeridad en el dispendio público es aminorar la presión fiscal.

El mercado financiero, en particular el de deuda pública, alcanzó cifras formidables, derivadas de los déficits originados en las políticas de gastos expansivas que los gobiernos asumieron para afrontar la parálisis económica en la pandemia y la guerra. Esta última fracturó el mercado mundial, la globalización del comercio, en particular, el de materias primas energéticas y alimenticias, que no están ordenadamente distribuidas en la geografía planetaria y con una parte más que importante en poder de países en conflicto. Además, la distribución y comercialización de la energía y los alimentos está bajo el control de oligopolios que manipulan los mecanismos de precios a su favor. Todo explica la inflación en curso y obliga los gobiernos a aplicar más medidas de gasto público para ayudar a los sectores afectados por la subida descontrolada de los precios.

En definitiva, que la curva de Laffer, las contorsiones políticas de Reino Unido y las advertencias disciplinarias de la Unión Europea no nos confundan. “Más impuestos justos, suficientes y progresivos” sigue siendo la consigna.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Fiscalidad
Impuestos Ni magia ni milagros: lo que sostiene los servicios públicos
“Los deseos de bienestar social no se cumplen por arte de magia. Requieren una fiscalidad justa y suficiente. Sin ella, los servicios públicos se deterioran y crece la desigualdad.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?