Junta de Andalucía
La gestión económica en Andalucía, un presupuesto falsamente histórico y un spot millonario

La Junta de Andalucía vuelve a sacar unos presupuestos que denomina “históricos” por tercer año consecutivo que muchos colectivos sociales y sindicatos tildan de trampantojo.
MorenoBonillaPresupuestos
Juanma Moreno Bonilla y Carolina España en el Parlamento Andaluz

Desde que Juanma Moreno llegó al Parlamento andaluz en enero de 2019 con la consigna del “milagro económico andaluz” bajo el brazo, la presentación de los presupuestos anuales andaluces ha sido el escaparate en el que mostrar, y acicalar, la gestión económica de la que el presidente andaluz hace gala. Desde hace cuatro años, los presupuestos andaluces son “históricos” de forma consecutiva y siempre van acompañados de un “los presupuestos que más invierten en…” insertando la palabra gasto social, sanidad o educación según el contexto.

Durante la presentación de los presupuestos para el próximo año, la consejera andaluza de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha declarado que “en los cinco años transcurridos desde el cambio político histórico que se produjo en Andalucía, nuestra tierra ha dejado de ser la última en todos los indicadores, ha dejado de ocupar el vagón de cola y ha comenzado a crecer por encima de la media e, incluso, a liderar algunos parámetros”.

Unas declaraciones optimistas que desmienten los datos al respecto de la calidad de vida de las andaluzas.El pasado 17 de octubre, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social publicaba el informe anual sobre el estado de la pobreza en Andalucía. Según los últimos datos, el 35,8 % de la población en Andalucía, lo que se traduce en más de tres millones de personas, se encuentra en riesgo de pobreza. Además, según este informe, más de la mitad de las andaluzas, el 54,6 % de la población, experimenta dificultades para llegar a fin de mes. En cuestiones de la calidad de los salarios, Andalucía también se encuentra a la cola del estado, según los datos de CC OO, el sueldo medio en la comunidad es de 17.468 euros anuales. Una cifra muy alejada de la media nacional que se encuentra en 21.519 euros.

El pasado martes, la consejera además insistió en que se trataba de unos presupuestos “históricos” basados en el “gasto social”. España no presentó sola este proyecto económico para la comunidad, le ayudó a entregarlos un pequeño robot llamado Tycoh, diseñado para dar atención en los hogares de personas en situación de dependencia. Ante la presencia de Tycoh, la consejera expresó que este era un “ejemplo de a qué se dedica el dinero de los andaluces”. Durante el año 2022, según un informe de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales publicado en octubre de este año, Andalucía bajó su inversión en la atención a personas dependientes 51,6 millones de euros. La comunidad es además, según estos datos, la que tiene menor gasto por persona en situación de dependencia.

“Históricos son los problemas de gestión y de toda naturaleza que están provocando las políticas de Moreno Bonilla”, comenta Inma Nieto portavoz de Por Andalucía

El presupuesto “histórico”, unas cuentas que la consejera insiste en que “son las mejores que nunca ha tenido Andalucía”, asciende a 46.753 millones de euros y según la Junta de Andalucía, “seis de cada 10 euros se destinarán a gasto social”, lo que supone un 62,5% del total según el texto.

“Históricos son los problemas de gestión y de toda naturaleza que están provocando las políticas de Moreno Bonilla”, comenta desde la oposición Inma Nieto desde Por Andalucía. Según la formación de izquierda, los presupuestos “no ponen el acento en los problemas que preocupan a la gente, en el empleo y los servicios públicos” y están para “tapar los agujeros y las fallas de su gestión con los recursos que les llegan de otras administraciones sea del estado o sea de fondos europeos”. La formación crítica la falta de medios propios y comenta que esos “recursos que se pintan en los papeles” vienen en su mayoría del Gobierno central y de Europa, a pesar de los intentos del gobierno de Moreno Bonilla de apuntarse el tanto en sus presupuestos. Nieto, además, incide en “la débil capacidad de ejecución” que tiene el gobierno andaluz para poner estos fondos “a disposición de las políticas públicas”.

“El crecimiento del profesorado de FP tapa los recortes que se están produciendo en educación primaria”, comenta Carmen Yuste, representante de USTEA sobre la partida de educación en los presupuestos andaluces

La partida destinada a educación supone un 19% del total de estas estimaciones, y aunque el gobierno andaluz habla de un aumento en la inversión, “son grandes cifras que se prestan a matices e interpretaciones”, comenta Carmen Yuste desde USTEA, “no se tratan de fondos propios, entran los fondos europeos y los del Estado, no de un gasto estructural. No es mérito de Moreno Bonilla ni de la consejera Patricia del Pozo”.

Educación pública
Educación Pública La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial
La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

Yuste, además, insiste en que no es una cuestión solo de “grandes cifras” sino hacia dónde van destinadas, ya que dentro de la ola privatizadora de los servicios públicos el gobierno de Moreno Bonilla se ha declinado por una inversión en la Formación Profesional controlada en su mayoría por empresas privadas. “El crecimiento del presupuesto en FP tapa el déficit del presupuesto de las enseñanzas obligatorias, el crecimiento del profesorado de FP tapa los recortes que se están produciendo en educación primaria, el aumento de ciclos formativos de FP tapa las supresiones masivas de clases públicas que se están viviendo en los colegios y los institutos”, comenta.

Desde CC.OO Andalucía, Nuria López, expone que “la Junta presenta el presupuesto como si fuera la solución a los problemas de los andaluces, pero en realidad es un trampantojo”

El presidente andaluz ha querido aprovechar también los presupuestos generales para lavar su imagen tras las movilizaciones a favor de la sanidad pública del pasado 28 de octubre convocadas por las mareas blancas de todas las provincias andaluzas. Unas movilizaciones que reflejan la crítica de parte de la sociedad andaluza con respecto a las políticas privatizadoras de la salud que lleva acometiendo la Junta desde hace años. El último episodio se produjo en octubre cuando la Junta de Andalucía anunció diversas licitaciones millonarias para que las empresas privadas puedan hacerse cargo de servicios sanitarios en la pública. Por ello, a pesar de que Moreno Bonilla anunció en sus presupuestos un “aumento sin precedente en el gasto sanitario”, siendo el 30% del total del presupuesto para el territorio, ese dinero corre el peligro de llegar a empresas privadas.

“El gobierno de la Junta de Andalucía está redirigiendo buena parte del presupuesto público destinado a Sanidad hacia empresas privadas que, con diferentes acuerdos y sistemas de concierto, están aumentando sus ingresos a costa de una depauperación de nuestro sistema de Sanidad Pública” apuntan desde la APDHA. Los datos de la última Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) publicados en 2023 señalan a Andalucía como la comunidad que menos gasta en sanidad por habitante de todo el estado español.

Desde CC OO, su secretaria general en Andalucía, Nuria López, expone que “la Junta presenta el presupuesto como si fuera la solución a los problemas de los andaluces, pero en realidad es un trampantojo”. López asegura que “de poco sirve” incrementar partidas presupuestarias si “todo acaba en derivaciones a la privada”, unas políticas económicas que llevan años emprendiendo desde el gobierno andaluz. Desde CC OO señalan la falta de planificación dentro de los Presupuestos de 2024 de la dotación económica necesaria para llevar a cabo el Pacto social que el sindicato firmó con la Junta el pasado marzo: “Nos preocupa que aquellas medidas que son urgentes como el Bono de Carestía y el Plan De Trabajo Juvenil no aparezcan en el presupuesto”.

Los presupuestos siguen, además, una clara línea de reducción de impuestos que ha acompañado al gobierno de Moreno Bonilla, especialmente a aquellos destinados a las mayores fortunas. Carolina España ha mostrado con orgullo en diversas ocasiones que Andalucía se ha “convertido en la segunda comunidad que menos impuestos paga“. En este sentido, Nuria López argumenta que, en una situación en la que se están recortando los servicios públicos, “los 900 millones de euros de los más ricos” que han dejado de ingresarse en las arcas andaluzas por las rebajas fiscales “estarían muy bien para abastecer los servicios públicos”.

La Junta de Andalucía no da marcha atrás en su política fiscal que favorece a las rentas más elevadas, pero sí ha anunciado la vuelta de un impuesto: el canon del agua que llevaba en funcionamiento desde 2011 y que tiene que pagar toda la población andaluza. Este pago fue suspendido durante todo 2023 a causa de la inflación y, con su vuelta, Moreno Bonilla pretende recaudar 140 millones de euros, más de la mitad de la pérdida de ingresos tras la rebaja fiscal a las grandes rentas.

Los nuevos presupuestos andaluces, además, han acabado con la partida para la ayuda al desarrollo. Desde la Coordinadora de ONGD de Andalucía denuncian que el porcentaje dentro del presupuesto lleva años disminuyendo y que “para el próximo ejercicio quedaría en un irrisorio 0,04%”.


El anuncio de los presupuestos llega la misma semana que la Junta de Andalucía lanza un spot para atraer el turismo bajo la consigna “Andalucía te rompe”. El precio de la campaña supera los 38 millones de euros y tiene como objetivo “llamar la atención de los turistas y viajeros del mundo” para que elijan Andalucía como destino. Durante 2022, según los datos del Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía, 30,8 millones de turistas visitaron la comunidad. El turismo es desde hace años en el territorio una de sus bases económicas que muestra su peor parte a través de la inestabilidad de la población, empleos orientados al servicio y la gentrificación de las poblaciones.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.