Juegos olímpicos
El legado de los Juegos Olímpicos de París 2024

París 2024 ha demostrado que los Juegos Olímpicos contribuyen notablemente al endeudamiento público de la ciudad y el país organizadores, y que garantizan los beneficios únicamente a determinados sectores, como el de la construcción.
Ceremonia clausura Juegos Olímpicos 1
Ceremonia clausura Juegos Olímpicos París 2024.

“Esta es la verdadera cara de Francia”, declaraba el lunes 12 de agosto Emmanuel Macron, en plena euforia tras la clausura de los Juegos Olímpicos de París. Aunque no sabemos si el presidente de la República se refería a la Francia representada por las cuatro medallas de oro y una de bronce ganadas por el nadador Leon Marchand o a la reflejada en las aguas contaminadas del río Sena. ¿O se refería, tal vez, a la Francia a la que, el mismo día de la inauguración de los JJ OO, la Unión Europea abrió un procedimiento por déficit excesivo?

Sea como fuere, Francia afronta la resaca de los Juegos entre la euforia por las 64 medallas obtenidas por sus deportistas y una realidad económica difícil, en medio de la crisis política abierta tras las elecciones legislativas del pasado 7 de julio, en las que la victoria del Nouveau Front Populaire (Nuevo Frente Popular) frenó el desafío de la ultraderecha. Entonces, Macron, obligado a formar gobierno con sus rivales, pidió una “tregua olímpica” y anunció que no movería ficha hasta el final de los Juegos. Ahora tendrá que decidir si nombra primera ministra a Lucie Castets, como quiere la izquierda, o busca una coalición con los diputados más moderados del NFP, diputados de centro y de la derecha, como le gustaría al propio Macron.

Juegos olímpicos
París 2024 La cara B de una fiesta olímpica “inclusiva” y “popular”
Más allá de una ceremonia inaugural con valores multiculturales y del fervor deportivo, los Juegos de París han comportado una “limpieza social” de las calles de la capital y una criminalización de los militantes ecologistas.

El gobierno que se forme finalmente tendrá la responsabilidad, entre otras tareas, de hacer frente a la factura de los Juegos Olímpicos, que en la parte pública, oscilará entre los 5.000 y los 7.000 millones de euros. Todo ante la atenta mirada de la Comisión Europea, muy pendiente de que Francia alcance el objetivo de déficit del 3%, que el año pasado cerró en un 5,5%.

Tiempo de cumplir las promesas

En este contexto de incertidumbre se tendrá que manejar el nuevo gobierno francés para empezar a hacer realidad alguna de las promesas hechas durante la candidatura olímpica. Más allá de comprobar si el río Sena vuelve a abrirse al baño público o si, finalmente, no llegan a limpiar sus aguas, tarea que es propiamente responsabilidad del Ayuntamiento de París; o si el 25% de las viviendas de la Villa Olímpica terminan siendo de protección oficial, como se había prometido, o terminan destinándose al mercado libre, está por ver si se cumplen las previsiones del Comité Olímpico Internacional (COI) y los Juegos dejan beneficios en las arcas francesas gracias a un teórico impulso a su economía.

Ceremonia clausura Juegos Olímpicos 2
Ceremonia clausura Juegos Olímpicos París 2024.

A día de hoy no hay manera de garantizar que la celebración de unos Juegos Olímpicos tenga un efecto beneficioso sobre la economía del país organizador; necesario, por otra parte, para hacer frente a los costes, estos sí cuantificables, que deberán afrontar las instituciones públicas francesas. El Gobierno ha hecho un gasto muy fuerte en seguridad para estos JJ OO, llenando París de policías y militares, lo que ha supuesto un incremento de las operaciones represoras en las semanas previas a la cita olímpica. La Asamblea Nacional autorizó también el uso, pionero en la Unión Europea, de la tecnología de videovigilancia algorítmica, muy criticado por asociaciones en defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional o Human Rights Watch. La Ley para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos permite su uso hasta mayo de 2025, pero está por ver si, llegado ese momento, se prorrogará el uso de una herramienta que facilita al Gobierno un mayor control social, en detrimento de las libertades públicas.

El futuro del proyecto olímpico

El COI también ha querido hacer pública su satisfacción por el resultado de los Juegos de París 2024. Sin embargo, el atractivo del proyecto olímpico sigue estando en entredicho. Aunque esta última edición ha reducido los costes respecto a la anterior de Tokyo, el presupuesto para organizar unos JJ OO sigue siendo excesivamente alto y sigue retrayendo a muchas ciudades candidatas. Desde el COI se insiste en evitar casos como los de Atenas o Río, que debieron construir muchas instalaciones nuevas a las que no supieron encontrar una utilidad tras los Juegos y que terminaron incrementando notablemente la deuda pública de las sedes olímpicas.

En ese sentido, los Juegos de París 2024 han acertado al reconvertir instalaciones ya existentes para la práctica de diferentes deportes, como los jardines del Trocadero, la Explanada de los Inválidos, el Palacio de Versalles o el Grand Palais. Al mismo tiempo, estos espacios han ofrecido algunas de las imágenes que más han contribuido a la buena imagen de la ciudad en estos Juegos.

El COI había repetido insistentemente que se trataría de unos “Juegos verdes”, que reducirían a la mitad la huella de carbono de París 2024 con respecto a anteriores ediciones, lo que definió como “el mayor desafío que jamás haya conocido la humanidad”. Otra de las promesas que no se cumplirán

Más allá de este acierto, el COI había repetido insistentemente que se trataría de unos “Juegos verdes”, que reducirían a la mitad la huella de carbono de París 2024 con respecto a anteriores ediciones, lo que definió como “el mayor desafío que jamás haya conocido la humanidad”. Este lenguaje grandilocuente es habitual en el COI, sin embargo será otra de las promesas que no se cumplirán. Por más que se hagan gestos simbólicos, como una llama olímpica ecológica, sin fuego, ni emisiones o se asegure que el funcionamiento de la Villa Olímpica es completamente ecológico, solo limitando el impacto climático de los Juegos a su propio desarrollo y obviando aspectos imprescindibles para los mismos, como el transporte de deportistas, periodistas, aficionados o la construcción de las instalaciones, se podría alcanzar la cifra prometida por el COI.

París 2024 ha demostrado que los Juegos contribuyen notablemente al endeudamiento público de la ciudad y el país organizadores, que garantizan los beneficios únicamente a determinados sectores, como el de la construcción, y que desplazan de su participación a la población sin techo o con pocos recursos de la ciudad anfitriona. Por más que el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, asegure que “Madrid es la ciudad mas preparada del mundo para hacer unos Juegos”, estos son rasgos que se repetirán en próximas ediciones, esté la ciudad preparada o no.

Manizha Talash, Lin Yu-Ting e Imane Khelif

Desde el COI se ha cuidado siempre que el relato que se hace de los Juegos sea el que transmite la propia institución. Así, el presidente, Thomas Bach, se levantó para aplaudir el paso del equipo olímpico de refugiados el día de la inauguración, mostrando su apoyo a un equipo que nació por iniciativa suya. Sin embargo, cuando la refugiada afgana Manizha Talash exhibió el lema “Free Afghan women” en la competición de breakdance, el COI respaldó la decisión de la Federación Mundial de Danza Deportiva (WDSF en sus siglas en inglés) de descalificar a la deportista. Se da la circunstancia de que Manizha Talash entró a formar parte del equipo de refugiados precisamente por tener que huir de Afganistán debido a que, con la vuelta de los talibanes en 2021, se prohibió el baile y toda práctica deportiva a las mujeres. El COI apoya y beca a la deportista refugiada, pero la descalifica cuando expone públicamente y en plenos JJ OO a los responsables de su exilio.

Juegos olímpicos
Deportes La participación del Equipo Olímpico de Refugiados en París 2024 pone en evidencia la neutralidad del COI
La máxima institución del deporte mundial pone en el foco la crisis de refugiados que se vive desde hace años en el planeta, aunque no denuncia a los responsables de cada conflicto.

El órgano gestor del movimiento olímpico sí mostró su apoyo incondicional a las boxeadoras Lin Yu-Ting e Imane Khelif, ganadoras de las dos medallas de oro más polémicas de estos Juegos y que han podido participar después de que el COI les devolviera la licencia que la Asociación Internacional de Boxeo (IAB en sus siglas en inglés) les había retirado. El caso de estas dos boxeadoras ha puesto sobre la mesa las diferencias de comprensión sobre lo que significa la intersexualidad y el respaldo del COI ha sido fundamental para visibilizar las dificultades y el acoso al que se enfrentan mujeres como Lin Yu-Ting o Imane Khelif.

Juegos olímpicos
Machismo y racismo en los JJ OO La lucha por la medalla olímpica de Imane Khelif frente a los prejuicios
La participación de la boxeadora argelina Imane Khelif en los Juegos de París 2024 está generando titulares en todo el mundo y sobre ella han opinado desde Elon Musk o JK Rowling pasando por Donald Trump o Giorgia Meloni.

En los años 20 del siglo pasado, el trabajo de la Fédération Sportive Féminine Internationale (FSFI) también fue fundamental para que el COI aceptara incluir varias pruebas de atletismo femenino en la edición de los Juegos de Amsterdam 1928. Las imágenes de fatiga de las mujeres al finalizar la prueba de 800 metros fueron un escándalo para la mentalidad machista de la época, como lo ha sido este año la participación de Imane y Lin. Entonces el COI decidió suprimir las carreras de más de 200 metros en categoría femenina y la decisión se mantuvo hasta los JJ OO de 1968. Hoy es muy importante que el COI mantenga su apoyo para contribuir a normalizar la participación de personas intersexuales en el deporte.

Aunque el COI insista en negarlo, los Juegos Olímpicos tienen una carga política imposible de obviar. Por eso, su silencio ante el genocidio que está perpetrando Israel sobre la población palestina ha permitido participar incluso a deportistas que habían mostrado públicamente su apoyo al ejército israelí. Al mismo tiempo, el COI ha liderado el vacío diplomático que se ha hecho en estos Juegos a la federación rusa. Su presidente, Thomas Bach, ya ha anunciado que dejará el cargo el año que viene y el respaldo ofrecido en París a la delegación israelí será una mancha que quedará en su gestión al frente del movimiento olímpico.

Deportes
Deportes y política París 2024, entre la expulsión de Rusia y el ‘sportwashing’ de Israel
La violación de la Tregua Olímpica ha servido para excluir a Rusia de los Juegos de París 2024, pero no para hacer lo mismo con Israel, que ha podido participar de una competición que, desde sus orígenes, ha tenido trasfondo político.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Resistencia olímpica: non au saccage!
La asombrosamente aburrida ceremonia de clausura de París 2024 construyó un supuesto mundo distópico en el que los Juegos Olímpicos ya no existían, había que recrearlos. ¿En serio?
Juegos olímpicos
París 2024 La cara B de una fiesta olímpica “inclusiva” y “popular”
Más allá de una ceremonia inaugural con valores multiculturales y del fervor deportivo, los Juegos de París han comportado una “limpieza social” de las calles de la capital y una criminalización de los militantes ecologistas.
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.