Italia
Escuela y cultura de la defensa en Italia

Organizaciones pacifistas y contra la guerra alertan ante la inclusión de discursos a favor del ejército en los centros educativos.
Protesta Italia mare vivo e pulito - 3
Intregrantes del Observatorio contra la militarización de la escuela en Pisa, ante el Departamento de Educación provincial. Dario Antonelli Giacomo Sini
Bajo el sol de principios de primavera, el mar brilla con el viento de Libeccio. A lo lejos, el casco del submarino Venuti reluce entre las olas. Se reconoce la silueta de la torreta, no lejos de la fragata Margottini, frente a las costas de Livorno. Es 27 de marzo y en la gran sala de la Academia Naval de la capital toscana, donde se forman los cadetes oficiales de la Marina, se celebra la conferencia “La Civiltà del Mare, il subacqueo nuovo ambiente dell’umanità”. Se permite a los periodistas acercarse al gran ventanal que da al mar para admirar las dos joyas de la flota.

Se trata de un evento insólito, y no sólo por la representación escenográfica en la ventana. Normalmente, las nuevas orientaciones estratégicas en el ámbito de la seguridad y la defensa no se presentan en grandes conferencias públicas. En este sentido, el Gobierno italiano pretende cambiar radicalmente la comunicación pública sobre defensa.

Protesta Italia mare vivo e pulito - 2
Un momento del evento organiado por la Academia Naval de Livorno sobre el fondo marino. Giacomo Sini Dario Antonelli


De hecho, el encuentro del 27 de marzo en Livorno es de nivel nacional, organizado por la Marina italiana junto con la Fundación Leonardo y el Centro Nacional de Investigación. Como se indica en el texto de presentación, la atención se centra bajo las olas, en los fondos marinos como espacio estratégico para el tendido de gasoductos y cables para el tráfico de datos, las políticas de defensa y seguridad, los preciados recursos minerales y fósiles, y las tierras raras que yacen bajo el lecho marino. Entre los oradores figuraban altos funcionarios del Estado Mayor de la Defensa, así como representantes de la industria  —en particular la multinacional energética ENI, el grupo industrial aeroespacial Leonardo, Telecom Italia y la empresa petrolera Saipem— y del mundo académico. Tomaron la palabra dos ministros, el de Políticas del Mar, Nello Musumeci, y, al final sólo en remoto, también el de Defensa, Guido Crosetto.

“Desde el Golfo de Guinea hasta Qatar, la Marina se emplea cada vez más en misiones militares en el extranjero para proteger los activos mineros de ENI”, afirman desde la Coordinadora Antimilitarista y la Red contra las Guerras
Ante las puertas de la Academia Naval había un gran despliegue de fuerzas policiales. Cerca de la entrada se congregaron al menos un centenar de personas para contestar el evento, respondiendo a la convocatoria de la Coordinadora Antimilitarista y la Red contra las Guerras. Desde el micrófono, uno de los manifestantes recordó que “desde el Golfo de Guinea hasta Qatar, la Marina se emplea cada vez más en misiones militares en el extranjero para proteger los activos mineros de ENI”.

Una pancarta resumía las posiciones de los presentes: “Guerra, extractivismo, fronteras. ¿Qué civilización? No a un mar de armas”. Al clausurar la conferencia, Crosetto recordó la importancia de las “dorsales marinas ligadas al abastecimiento energético y a los recursos minerales de los fondos marinos”, deseando a Italia un protagonismo supremo en el control del tráfico submarino, para volver a vivir el mar como “Nostrum” y no “aliorum”.

Protesta Italia mare vivo e pulito - 1
Una de las pancartas de la Coordinadora por el retiro de las misiones militares al extranjero y de la Red de LIvorno contra las guerras durante la protesta contra el evento de la Academia Navalrno, Italia. Giacomo Sini Dario Antonelli

Unos cuarenta institutos con orientación náutica siguieron la jornada en remoto. Durante el encuentro, Luciano Violante, Presidente de la Fundación Leonardo, recordó la importancia de la “relación entre las fuerzas armadas, la Fundación, las autoridades políticas y la escuela”. No en vano, la atención se centró en la participación de las escuelas, que en los últimos meses han estado en el centro de un gran debate.

El 6 de marzo, el Ministerio de Defensa anunció la creación del Comité para el Desarrollo y la Valorización de la Cutura de Defensa, un órgano compuesto por economistas, universitarios, periodistas y representantes del sector, así como por un delegado del ministerio. El comité, según se indica en una nota en la página web del ministerio, será “un lugar de escucha del Sistema de Defensa y elaborará documentos, directrices y propuestas de autorregulación para apoyar una visión innovadora en el ámbito de la comunicación y las relaciones institucionales”. En particular, la comunicación institucional deberá “dar a conocer el entusiasmo, la pasión y la dedicación —en definitiva, los valores— que caracterizan la actuación y el ser del personal de Defensa”. Para el ministro Crosetto, “las Fuerzas Armadas están desplegadas para proteger los intereses nacionales y el Sistema de Defensa representa un instrumento de política exterior, así como un formidable motor de crecimiento para el país” en este sentido, continúa el ministro, “la percepción del Instrumento Militar nacional tendrá que cambiar respecto al pasado”.

El Observatorio contra la militarización de la escuela apunta que “en nombre de una ‘cultura de la seguridad’ y de una ‘cultura de la defensa’, las escuelas se están haciendo funcionales a las necesidades de las fuerzas armadas y de la industria bélica”
El Observatorio contra la militarización de la escuela, presentado el 9 de marzo en la sala de prensa de la Cámara de Diputados, respondió con decisión, afirmando en su primer dossier que “en nombre de una ‘cultura de la seguridad’ y de una ‘cultura de la defensa’, las escuelas se están haciendo funcionales a las necesidades de las fuerzas armadas y de la industria bélica”.

El 28 de marzo se hizo una rueda de prensa del Observatorio en la sede de la Oficina Escolar Provincial de Pisa para denunciar la participación de alumnos de primaria en las celebraciones del centenario del Ejército del Aire en el aeropuerto militar de Pisa, donde se encuentra la 46ª Brigada Aérea.

“Al participar en este tipo de iniciativas o al acoger a las fuerzas armadas dentro de sus instalaciones”, afirma el Observatorio, “las escuelas abdican de su función como lugar de educación y convivencia pacífica, convirtiéndose en un híbrido cada vez más servil al Ministerio de Defensa”.

Aunque en las redes sociales algunos familiares comentan positivamente las iniciativas del aniversario del Ejército del Aire en las que participaron sus hijas e hijos, también hay muchos familiares que protestan. Algunos, como en el instituto Zerboglio de Pisa, escribieron una carta al director pidiendo que no se obligara al alumnado a participar en las celebraciones y que se organizaran actividades alternativas. Las imágenes de los niños y niñas del colegio “Santa Teresa” de Cascina, que, ataviados con alas de cartón con insignias militares, participaron en las celebraciones de Pisa, suscitaron un gran debate. La misma reacción provocaron, sin embargo en todo el país, los vídeos de niños coreando el nombre de Giorgia Meloni mientras la Primera Ministra bajaba a la cabina de un F-35 en Piazza del Popolo, Roma.

“Recordemos, sin embargo, que no todo empezó con este Gobierno”, afirma Patrizia Nesti, profesora de instituto y referente del sindicato Unicobas, entre los firmantes del llamamiento del Observatorio, “es un proceso que lleva años en marcha, al que siempre nos hemos opuesto”. Hoy, “la novedad reside en la aceleración de este proceso y sobre todo en el hecho de que estas iniciativas ya ni siquiera se disimulan”, concluye, “parece que el objetivo es normalizar la guerra, algo que resulta especialmente inquietante en los tiempos que corren”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Clima o Ejército El Ejército, en guerra contra el clima
El Ejército es uno de los agentes contaminantes directos más importantes a escala mundial, un organismo fuera de control cuya huella de carbono permanece oculta, intencionadamente silenciada, apuntando al corazón del planeta.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
5/5/2023 7:30

Actuaciones cómo estás no solo son detestables, encima quieren manipular a los jóvenes en los colegios para que defiendan la "seguridad" que proporciona el ejército. En resumidas cuentas, quieren a unos jóvenes nacionalistas que se traten todo el cuento mientras el ejército defiende los intereses de las corporaciones italianas.
Este filofascismo corporativo de Meloni está llegando muy lejos, y encima celebra estos actos en la historia ciudad comunista de Livorno...

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.