Italia
Rescates en el Mediterráneo central: Italia dificulta la labor de los barcos de salvamento

El Ocean Viking desembarcaba el pasado viernes en Livorno a 71 personas rescatadas en las aguas internacionales frente a Libia tras tres días de navegación. La política de asignar puertos lejanos, denuncian desde SOS Méditerranée, la ONG propietaria del buque, agrava el trauma de las personas migrantes mientras incrementa la mortalidad en el Mediterráneo Central, con los barcos de salvamento ausentes durante días.
Rescate Migrantes Livorno  - 5
Uno de los momentos del desembarco de los 71 náufragos en el puerto de Livorno. Giacomo Sini
Texto de Dario Antonelli traducido por Giacomo Sini
6 feb 2024 07:22

A primera hora de la mañana del viernes 2 de febrero llegó al puerto de Livorno el Ocean Viking, buque de la ONG SOS Méditerranée que lleva a cabo acciones de búsqueda y salvamento en el Mediterráneo Central. El cielo aún está oscuro y sopla un viento frío de Grecale cuando a las 6.30 el barco atraca en Calata Carrara, Puerto de Livorno, Italia. A bordo viajan 71 náufragos rescatados en aguas internacionales frente a Libia, desde donde habían partido para intentar llegar a Europa.

Rescate Migrantes Livorno  - 2
Algunas de las personas migrantes rescatadas. Giacomo Sini

“El 29 de enero hicimos el rescate”, explica Francesco Creazzo, responsable de comunicación de SOS Méditerranée Italia, que participó en la misión. Cuenta que “las personas iban a bordo de una barca neumática sobrecargada y precaria”. La información llegó de Seabird, el avión de la ONG Sea Watch. “Entre las 71 personas rescatadas”, prosigue Creazzo, “había también cinco mujeres, una de ellas embarazada, y 16 menores no acompañados. Son principalmente de nacionalidad eritrea y etíope, casi todos de la región de Tigray, que está en medio de una guerra. Luego, en menor número, algunos de Nigeria, Sudán y Ghana. Por lo general, los hemos encontrado en buen estado, aunque algunos están quemados por el combustible”.

Migración
Fronteras Las organizaciones de rescate dan la alerta ante el abandono de las personas migrantes en el Mediterráneo Central
La ausencia de medios de búsqueda y rescate de los países miembros y los obstáculos interpuestos a los buques presentes en la zona marcan un año más la suerte de miles de personas que intentan atravesar el mar.

Inmediatamente después del rescate, se asignó Livorno como puerto seguro. “Hemos puesto proa al norte”, relata Creazzo, “cruzado el corredor tunecino y llegado después de tres días de navegación”. A pesar de la larga travesía, las buenas condiciones meteorológicas permitieron un viaje tranquilo. “Lo que más me impresionó personalmente fue el silencio absoluto de la primera noche tras el rescate”, dice Creazzo, “probablemente fue la primera noche que esta gente durmió de verdad en años. Después de Libia, fue la primera vez que se sintieron seguros”.

Es la experiencia colectiva de cientos de miles de personas, entrelazada con una miríada de historias individuales. Como la de un chico y una chica que fueron rescatados por el Ocean Viking. Los rescatadores notaron que tanto en la barca neumática como en los botes salvavidas siempre estaban abrazados, separándose el tiempo suficiente para subir la escalera que los llevaba a bordo. Incluso en el Ocean Viking estaban siempre abrazados, excepto en los dormitorios, que están separados por razones de seguridad.

Rescate Migrantes Livorno  - 4
El alcalde de Livorno, Luca Salvetti en el muelle de la “Calata Carrara” del Puerto de Livorno. Giacomo Sini

A bordo contaron su historia. Un amor imposible, o al menos nacido en condiciones imposibles. La joven había llamado la atención del hombre en un campo de detención arbitraria de Kufrah, en Libia, en pleno Sáhara. En este oasis, parada obligatoria durante el viaje por el desierto hacia las ciudades costeras libias viniendo de Jartum, hay numerosos centros de detención. En estos lugares, los migrantes son encarcelados en condiciones inhumanas, torturados, esclavizados, mientras se pide a sus familias que paguen un rescate. En uno de estos centros ambos se conocieron y se confesaron su amor. Decidieron huir juntos y, al cabo de un tiempo, lo consiguieron, llegando a Trípoli. Permanecieron en la ciudad durante un año, también allí en condiciones precarias. “Nuestro camino no puede acabar aquí” se dijeron en un momento dado, embarcaron juntos. Ella ya estaba embarazada. Desembarcaron juntos en Livorno, entre los primeros.

Pero, por desgracia, para la mayoría de los supervivientes no existen los mismos destellos de luz en la vida que dejaron atrás y que siempre permanecerá con ellos. “Entre las personas que rescatamos”, dice Carrazzo, “había un hombre que llevaba ocho años en Libia. Creo que eso ya lo dice todo”. Su historia es la que de muchas personas. Escapó del conflicto de Tigray para mantener a sus hijos, trabajando primero en Sudán y luego en Libia, hasta que fue rebotado una y otra vez de campo en campo, “vendido de campo en campo”, contó el hombre al personal de la ONG, “solían enviarme aquí y allá como una burla, para gastarse bromas unos a otros”.

Análisis
Necrofrontera Naufragios en el Mediterráneo central: negligencia, abandono y muerte
Al menos 79 personas fallecieron el pasado fin de semana en Cutro, tras la negligencia de las autoridades italianas y unas políticas migratorias que, día a día, generan violencia y muerte en una Europa deshumanizada, insolidaria e incumplidora de los estándares mínimos en derechos humanos.

Cada campo significa, obviamente, condiciones de vida inhumanas y, después, nuevos acosos, torturas, chantajes. Intentó vías legales, entrevistándose varias veces con las autoridades que van de vez en cuando a los campos. Fue inútil, estuvo esclavizado durante un tiempo, trabajó gratis bajo las órdenes de unos amos, hasta que una vez consiguió escapar. “Le preguntamos si había tenido miedo en el mar, durante el viaje”, cuenta Carrazzo. Su respuesta no deja lugar a comentarios: “No tuve miedo, ¿miedo de qué? Sabía muy bien que podía morir, ya estaba muerto. En Libia yo ero hombre muerto y usted me devolvió la vida”.

Las operaciones de desembarco se desarrollaron en presencia de un amplio despliegue de fuerzas policiales, así como de personal de Frontex. Las autoridades locales presentes explicaron la situación a la prensa. “En 13 meses han llegado a Livorno diez barcos de ONG y han desembarcado unas 1.000 personas”, declaró el alcalde de Livorno, Luca Salvetti, mientras hacía balance: “Seguiremos acogiendo, pero falta una política de integración”.

Rescate Migrantes Livorno  - 7
A bordo del Ocean Viking, una pizarra con las actividades diarias realizadas conjuntamente por los náufragos y la tripulación durante la navegación post-rescate. Giacomo Sini

La valoración de estos 13 meses para SOS Méditerranée es mucho más severa y clara: “El balance es absolutamente negativo”, declara Creazzo, “evidentemente la política de puertos lejanos unida al decreto Piantedosi impone un compromiso de facto a nuestra capacidad de salvamento e intervención. Una capacidad ya de por sí limitada, porque ciertamente no tenemos la capacidad de los Estados, que serían los sujetos destinados a efectuar el salvamento en el mar”.

Para la ONG, esto no es casual: “El objetivo”, prosigue el portavoz, “es mantenernos lo más lejos posible de las zonas de operaciones durante el mayor tiempo posible. Desgraciadamente, esto está resultando eficaz con las injustas detenciones administrativas y la larga distancia que hay que recorrer simplemente para llegar a los puertos”. El hecho de que los barcos, en lugar de desembarcar a los náufragos en el puerto más cercano a la zona de rescate, se vean obligados a remontar toda la península, constituye, explica Creazzo, “un estrés adicional para personas que ya han sufrido varios traumas, de los cuales el viaje por mar es solo el último”.

Migración
Fronteras Italia y Malta convierten el Mediterráneo en un callejón sin salida para mil personas migrantes
La apuesta del nuevo gobierno italiano por la política de puertos cerrados aboca de nuevo a los barcos de rescate humanitario a navegar durante días sin poder desembarcar a personas exhaustas y traumatizadas tras arriesgar la vida en el Mediterráneo.

Luego está el problema económico de los gastos, así como el problema medioambiental relacionado con el enorme consumo de combustible: “La política de puertos lejanos nos cuesta unos como 400.000 euros al año”, explica el portavoz de la ONG. “Cada viaje cuesta entre 25.000 y 30.000 euros. Todo esto es dinero que sale de los bolsillos de nuestros donantes, más del 90% de los cuales son particulares, porque organizaciones como SOS Mediterranée se mantienen gracias a la voluntad de la sociedad civil”. El motivo para Creazzo es claro: “apartar la mirada y les testimonies de lo que está ocurriendo en el Mediterráneo Central”, sigue el portavoz, “como sabéis, en 2017 se estableció la zona SAR libia y esto conlleva que los estados europeos abandonen tanto el rescate como, en cierta medida, la coordinación de esa zona marítima, vaciándola de hecho de medios de rescate, aumentando exponencialmente la cifra de mortalidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.