Migración
Italia y Malta convierten el Mediterráneo en un callejón sin salida para mil personas migrantes

La apuesta del nuevo gobierno italiano por la política de puertos cerrados aboca de nuevo a los barcos de rescate humanitario a navegar durante días sin poder desembarcar a personas exhaustas y traumatizadas tras arriesgar la vida en el Mediterráneo.
rescate migrantes refugiados
Rescate en alta mar a cargo de Médicos Sin Fronteras. Foto: MSF/Anna Pantelia
6 nov 2022 06:00

Es viernes 4 de noviembre, el temporal arrecia en el Mediterráneo Central y Vicent Aleixandre, integrante del grupo de suport l'Aurora, describe desde la vertiente occidental del mar, un panorama preocupante. “Hasta ayer 3 de noviembre había tres barcos con personas rescatadas, ahora tenemos cuatro con 179 personas en un barco, 234 en otro, 572 en otro y 95 en otro. Tanto Malta como Italia no están dando respuesta a las embarcaciones”. Se tratan del Humanity One, de la ONG SOS Humanity, de bandera alemana, el Ocean Viking, de Sos Mediterranée y de pabellón noruego, y el Geo Barents, de Médicos sin Fronteras, que actúa en alianza con la federación internacional de la cruz roja y la media Luna Roja (FICR), a los que el jueves se sumó una embarcación de la ONG alemana Mision Lifeline.

Aleixandre, cuyo colectivo da apoyo a los barcos de rescate que operan en el Mediterráneo central, y que está presente en los puertos de Borriana, Vinaroz, Puerto de Sagunto o Benicarló reformula, en realidad sí hay respuesta por parte de Italia: “su respuesta es que desembarquen a la gente en el país de pabellón de cada bandera”, explica, algo que vulnera la ley internacional, que obliga a desembarcar a las personas rescatadas en el puerto seguro más cercano.

El capitán del barco de Mision Lifeline, Marco Antonio Martínez, es un veterano en las operaciones de salvamento en el Mediterráneo, participando en el pasado en misiones con el Open Arms o el Aita Mari. Ahora, intenta llegar a puerto en un barco de solo 25 metros de eslora con el que han conseguido rescatar a 95 personas. Muchas de ellas viajan empapadas por olas que alcanzaban la tarde del viernes los dos metros de altura. Martínez contaba  que vienen de debajo de Lampedusa, donde se les denegó el acceso a puerto, la noche del viernes intentaban llegar al este de Sicilia, escapando las olas provocadas por el temporal.

“Tenemos un tiempo límite. Lo primero es la seguridad de mi barco: de la tripulación y de la gente que llevo a bordo, y contamos con diesel solo para cinco o seis días como mucho”

Martínez alerta de que intentarán que se les autorice atracar, pero si la autorización no llega, no tendrá más remedio que entrar en puerto sin permiso. “Tenemos un tiempo límite. Lo primero es la seguridad de mi barco: de la tripulación y de la gente que llevo a bordo, y contamos con diesel solo para cinco o seis días como mucho”. Aleixandre expresa la misma preocupación por el temporal desde tierra, una situación que amenaza la seguridad de las mil personas supervivientes en los barcos. “Geo Barents ha hecho una petición más extensa a Francia, España, a Grecia, para ver si alguien por lo menos responde, o nota la presión”.

“Desde hace una semana, las 572 personas rescatadas por el Geo Barents de Médicos Sin Fronteras duermen en el suelo, comiendo alimentos liofilizados”, explicaba Candida Lobes, responsable de comunicación de MSF,  desde la cubierta de la embarcación, donde el jueves empezaron  a racionar el agua para las duchas. “Un barco no es un centro de acogida. Hay niños, mujeres embarazadas, menores no acompañados. La bebé más pequeña tiene 11 meses. Llevan a bordo una semana como rehenes de políticas inhumanas. La gente está cada vez más cansada, sufre de ansiedad. No pueden dormir”. 

La espera, en una situación de hacinamiento y agotamiento genera tensiones. Martínez explica que la gente en su barco está exhausta y mareada por el mar. “Llevamos más de ocho bebés y 34 menores. Hay tres mujeres embarazadas”, aunque aún no tienen ningún problema médico de envergadura, teme por la evolución de la situación. El hecho de compartir un espacio tan reducido entre gente que no comparte idioma, muy diversa culturalmente, también genera conflictos. 

Políticas antimigrantes

En sus cinco años en diversas operaciones de rescate, Martínez ha visto la situación deteriorarse, hasta llegar al callejón sin salida que plantea un gobierno en el que Matteo Salvini ejerce como Vicepresidente  y Ministro de Infraestructuras , y su anterior jefe de gabinete, Matteo Piantedosi, es responsable de la cartera de Interior. “Vamos a peor. Al principio, en 2017 que estaba la operación Mare Nostrum, entonces los barcos, tanto de Frontex como los guardacosteros de por aquí, tenían como misión ayudar a la gente, para que no se muriera en el mar”. La aparición de la operación Sofía, desvió las funciones de frontex y acabó con los servicios de guarda costas, “al menos nos dejaban trabajar”, evoca Martínez. Fue con la llegada de Salvini al ministerio de Interior, en 2018, cuando empezó el cierre total de puertos. Su salida del gobierno, mejoró sustacialmente la situación. Con su retorno revalidado por los votos, la apuesta por el blindaje de los puertos se reafirma, y no parece que Europa tenga voluntad política para frenarlo. “No sé cómo va a acabar esto”, se impacienta Martínez

Aleixandre comparte diagnóstico tras varios años de trabajo en los que han presenciado cómo se iban dilatando los procesos de asignación de puerto, considera que el desembarco de Meloni en el poder, plantea un desafío difícil de resolver: “Creemos que lo que están intentando es por un lado contentar a sus votantes, y por otro lado, desafiar a toda la Unión Europea, y los países que la componen. Además avanzan en la criminalización de nuestra labor”, explica este activista.

La postura italiana, que rechaza recibir a las personas rescatadas alegando que son los países de los que provienen los barcos los que deben recibirles, se resume en un tuit publicado hace pocos días por Salvini, respecto al barco Ocean Viking: “¿A dónde debe ir un barco noruego? A Noruega”, apuntaba. Su incumplimiento de la legalidad internacional está generando tensiones dentro de Europa, explica Vicent, aunque el resto de países, señala, son también responsables, y destaca las dificultades de embarcaciones como el Aita Mari, retenido en el puerto de Borriana, donde ha sido forzado a esperar durante semanas.  “Desde Aurora entendemos que el Estado español no quiere un conflicto diplomático serio y afrontar el problema con Italia, están retrasando algunos procesos y procedimientos para que no hayan barcos españoles rescatando ahora en el pleno huracán del conflicto con el nuevo gobierno italiano”.

Las ONG denuncian que la actitud de Malta e Italia vulnera el derecho internacional: “Según lo estipulado en las Directrices sobre la actuación con las personas rescatadas en el mar, así como en los Convenios para la seguridad en el mar y de Búsqueda y rescate marítimo (SOLAS y SAR respectivamente y por sus siglas en inglés), el Gobierno responsable de la zona de búsqueda y rescate donde las personas son rescatadas es responsable de proporcionar un lugar seguro o de garantizar que se proporcione dicho lugar seguro”, recuerdan desde Médicos sin Fronteras, quienes recuerdan que son testigos desde hace años de los ciclos de violencia y abuso que se producen en Libia, país con el que Italia ha renovado por otros tres años un acuerdo respaldado por la Unión Europea.

Desde el Geo Barents, el responsable de rescates Riccardo Gatti describe la situación de algunas de las personas migradas, desde un joven que intenta ver a su madre enferma terminal de cáncer en Alemania, a una familia procedente de Togo, cuya bebé padece de labio leporino. Casos que, ante la denegación sistemática de visados, dejan pocas opciones a las personas. “Todos saben que arriesgan la vida, pero no hay alternativas. Tenemos un joven que ha sido interceptado cuatro veces por la guarda costera libia y devuelto a la fuerza. Ahora lo ha conseguido, se ha liberado del mecanismo y las detenciones arbitrarias que lo ha perseguido todo este tiempo”, relata el integrante de MSF.

“Vemos que mucha gente se pone de lado y que los discursos de odio van ganando importancia, con lo cual los partidos llamados de izquierda están comprando ese marco. Nadie quiere hacerse cargo de la migración”

Martínez insiste en esta idea, las personas supervivientes están huyendo, “algunas vienen escapando del Boko Haram, también el Estado Islámico, Eritrea tiene una dictadura que ríete de Corea del Norte. Tienes zonas como Somalia con guerras endémicas, pandemias”.  Fuera de estas situaciones de violencia, explica, también ha encontrado quienes vienen de países en los que no hay conflictos, y viajan por razones económicas, pero recuerda que en estos casos también hay quien huye por persecución política, o por su identidad de género.  Este capitán relata cómo, cuando empezó a participar en operaciones de rescate, en el 2017, pensaba que esta situación no iba a durar en el tiempo, cinco años después, el panorama es desolador,  las personas que naufragian cada vez están más solas: “sacamos 95 personas en tres barquitos pequeños y se estaban hundiendo. No había nadie”.

Para Aleixandre, este abandono hunde sus raíces en una creciente polarización respecto a las personas migrantes. “Vemos que mucha gente se pone de lado y que los discursos de odio van ganando importancia, con lo cual los partidos llamados de izquierda están comprando ese marco. Nadie quiere hacerse cargo de la migración”. Este activista encuentras cierta esperanza en una parte de la sociedad más politizada que apoya el trabajo de las entidades de rescate, aunque lamenta que sea minoritario. En frente, la consolidación de una “política de externalización de fronteras y de muerte”.

La presión a políticos y gobiernos, y la movilización son imprescindibles en este pulso, apunta Aleixandre. Martínez lo explica con sencillez. “La gente no puede morirse ahogada, tiene derecho a la vida y a la dignidad. Una vez que estén en un sitio seguro si quieres podemos hablar de emigración. Pero en el mar son náufragos y la ley del mar obliga a que sean rescatados”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Migración
Rescates en el Mediterráneo Toque a Mazón desde Bruselas: cobrar tasas retroactivas a barcos de rescate puede ser ilegal
El ejecutivo valenciano pretende cobrar de forma retroactiva tasas portuarias a los barcos de rescate, saltándose un reglamento que entró en vigor en la etapa del Botànic.
Migración
Rescates en el Mediterráneo Mazón quiere cobrar tasas portuarias al rescate de migrantes en el Mediterráneo
La Generalitat exige el pago retroactivo a Salvamento Marítimo Humanitario de 63.000 euros por utilizar los puertos valencianos.
Acaido
7/11/2022 16:52

Los Estados claudican ante la competitividad del mercado y adoptan sus dogmas a pesar de lo injusto y despiadado que es el utilitarismo en el que se basa.
Las consecuencias son funestas, las más visibles: el cambio climático y la concentración de la riqueza ahora la sufren los desfavorecidos pero en un futuro, los búnkers al estilo Mad Max de los ricos para protegerse de las hordas de desheredados serán más pequeñas, pero más numerosas.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.