Islamofobia
Vecinos y organizaciones antirracistas cuestionan la expulsión del imam de Talayuela

El caso de Yahya Benaouda, líder religioso en el municipio cacereño, plantea un nuevo episodio en el que Interior recurre a la Ley de extranjería para expulsar sin sentencia condenatoria a residentes musulmanes a los que acusa de radicalización.
Concentración Talayuela
Captura de la concentración del pasado miércoles en apoyo a Benaouda.
28 oct 2022 13:57

Yahya Benaouda vivía en el pueblo cacereño de Talayuela hasta el pasado miércoles por la mañana. Fue entonces, a primera hora, cuando la Policía Nacional lo detuvo y lo llevó a Madrid, pasó pocas horas allí. Con una eficiencia llamativa, el líder de la comunidad musulmana de esa localidad fue deportado a Marruecos. En su pueblo quedaron su mujer y sus cuatro hijos, la menor de solo cuatro meses.

El imam de Talayuela había recibido una orden de expulsión por presuntamente infringir la Ley de extranjería en 2020. Recurrió, la causa seguía abierta. El próximo 8 de noviembre estaba llamado a declarar. Para entonces harán casi dos semanas de su expulsión del país, pues la acción policial ha sido más rápida que la justicia.

David Karvala no está en Cáceres, si no en Barcelona. Es uno de los portavoces de la UCFR (Unitat Contra el Feixisme i el Racisme). La organización, muy activa en la defensa de un caso emblemático, el de Mohamed Said Badaoui, que es también uno de sus integrantes, fue alertada el miércoles desde Talayuela de lo que había pasado. Karvala hablaba con El Salto afectado por lo rápido que sucedió todo, sin que hubiera tiempo a reaccionar. Al menos, apunta, la visibilidad dada al caso de Badaoui, y con él al caso del imam de la mezquita de Vila Nova i la Geltrù, Amarouch Azbir, va sirviendo para que este tipo de situaciones, que califica como sistemáticas, salgan a la luz. “Empezamos a poder responder de forma más amplia porque seguro que han pasado cosas así antes y no ha transcendido más allá de su círculo inmediato”.

En la mañana del miércoles, unas cien personas se congregaron en el municipio para protestar por un operativo policial que, afirma Boujtat, pilló a todo el mundo por sorpresa. Hoy viernes 28 de octubre hay otra concentración convocada a las 16h

Badaoui y Amarouch fueron detenidos el pasado martes 18 de octubre. Ambos contaban con un gran respaldo. Badaoui, presidente de la Asociación para la Defensa de los Derechos de la Comunidad Musulmana (Adedcom) de Reus, había activado una amplia red de apoyo tanto en su lugar de residencia y activismo en los últimos 30 años, como a nivel institucional, con el apoyo de formaciones políticas tanto del Parlament —que emitió tras su detención una declaración institucional exigiendo que se detuviese el proceso de expulsión— como  en el Congreso.

Diez días después de la detención de los dos activistas residentes en Catalunya, Amarouch ha vuelto a su casa —aunque su causa sigue abierta—, Badaoui está internado en el CIE de Zona Franca en Barcelona y Benaouda está en Marruecos. Su amigo y compañero, Abderrahman Boujtat, comenta que todo pasó muy rápido el pasado miércoles y, aunque la abogada intentó detener la expulsión, sus esfuerzos toparon con la determinación del Ministerio de Interior de expulsar a su defendido antes de que pudiese comparecer ante el juez.

Fue el propio Boujtat quien contactó a la UCRF en busca de ayuda. Explica que todo el pueblo quedó en shock con la detención: desde el cuartel de la Guardia Civil a la policía local, pasando por el Ayuntamiento, el centro de salud o los colegios. “Es la persona más integrada en el pueblo, en mayúsculas. Y ellos le están acusando de falta de integración”. En la mañana del miércoles, unas cien personas se congregaron en el municipio para protestar por un operativo policial que, afirma Boujtat, pilló a todo el mundo por sorpresa. Hoy viernes 28 de octubre hay otra concentración convocada a las 16h.

Boujtat describe a Benaouda como un mediador, alguien a quien se recurría en el pueblo para ayudar o cuando había algún problema. Destaca que fue durante el confinamiento cuando más visible fue ese rol: puso en marcha un banco de alimentos, realizó una colecta para apoyar a la sanidad y apoyó a la hora de hacer llegar comida a las personas con dificultades para desplazarse de su hogar. “La mañana del miércoles en la manifestación estaba su vecina, una mujer mayor de aquí, que lloraba mientras contaba cómo Yahya siempre le subía las bolsas de la compra o se encargaba de tirar su basura”.

Las relaciones de Boujtat, explica su amigo, desbordan la comunidad islámica, prueba de ello es que cuando se le acusó de salafismo aportó cartas de apoyo de alcaldes, trabajadores municipales, etc. “Era conocido en todas partes, por su detención se ha manifestado gente que ha venido de Navalmoral, de Casa Tejada, de Jaraíz, de la Barquilla”.

Hemeroteca Diagonal
Radicalización exprés: un término mediático con poca base analítica
El término ‘radicalización exprés’ comenzó a inundar los medios de comunicación en octubre, cuando el Ministerio de Defensa alertó de la propagación de este fenómeno en España.

A Karvala le parece que el perfil de Boujtat es parecido al de Badaoui, el de un referente de la comunidad musulmana, inserto en el tejido social local, ejerciendo de puente. Se pregunta cuánta otra gente menos asentada en su lugar de residencia podrá haber pasado por situaciones parecidas sin que trascendiera. De hecho, este activista antifascista apunta a que los propios Badaoui y Amarouch estuvieron a punto de correr la misma suerte que Benaouda, llegando a ser trasladados a Madrid con la idea de expulsarles sin dilación, sin embargo, la deportación se abortó por una cuestión formal.

“Les llevaron para Madrid el miércoles. Sin informar ni a la familia, ni al abogado, ni dejar que llamasen, ni nada”, explica Karvala. Cuando parecía que iban a salir, acabaron retornándolos a su ciudad. Desde la UCFR piensan que el problema de forma, lo que impidió la expulsión, fue la conciencia de Interior de que no iba a tener fácil justificar su decisión ante la fuerte presión política.

El Islam como sospecha

Mientras el juez que abordó el caso de Amarouch apuntó a la falta de fundamento de las pruebas que le acusaban de radicalización, permitiéndole volver a casa, el magistrado que valoró el caso de Badaoui consideró necesario que continuara retenido. “Mohamed nos contó que el juicio fue una farsa, el juez le preguntó cuatro cosas y una fue que cómo entendía la sharia. Y dice ¿qué tiene que ver eso con mi derecho a vivir aquí?”.

Karvala puntualiza que no cree que Badaoui sea conservador, de hecho comparte espacio con organizaciones LGTBI o personas transexuales, pero que si fuese alguien conservador, tampoco eso justificaría una expulsión. “Si van a expulsar a todos los tíos conservadores, todos los tíos machistas, ¿cuánta gente quedaría en el país?.

“Es necesaria la lucha unitaria para evitar el aislamiento, que es parte de la estrategia de racismo e islamofobia, igual que lo fue en los años 20 con el antisemitismo: aislar una comunidad para poder machacarla”

Para el activista es la alterización de lo musulmán lo que permite legitimar estas vulneraciones de derechos. “Por eso es necesaria la lucha unitaria, para evitar el aislamiento, que es parte de la estrategia de racismo e islamofobia, igual que lo fue en los años 20 con el antisemitismo: aislar una comunidad para poder machacarla”.

No es solo una cuestión de la extrema derecha, muy activa en la impugnación de la campaña en solidaridad con Badaoui y Azbir, si no que esa sospecha de lo musulmán trasciende a toda la sociedad. Karvala matiza que también en UCFR hubo muchos debates antes de abrazar la lucha contra la islamofobia hace más de una década, pero que en el trabajo y la lucha hombro a hombro los prejuicios y estigmas se desvanece. El activista señala, por su islamofobia, a cierto independentismo de derechas. “Ves que la misma policía española que hace cinco años detuvo a los dirigentes independentistas y metió a la gente en la cárcel —no faltan casos de gente acusada de a saber qué con cargos inventados— y, ahora que toca a gente musulmana, ¿os pensáis que una acusación policial es un hecho incuestionable?”.

Respecto a los informes de la policía que afectan a Benaouda, Boujtat se pregunta sobre qué pruebas aportan, qué es lo que saben que no hayan podido ver en el pueblo acerca de “una persona que no viaja, que siempre está metido en el pueblo y lleva aquí 20 años”. Pese a todo, afirma tener confianza en la justicia española y espera que el 8 de noviembre una sentencia favorable pueda revertir la situación.

Archivado en: Racismo Islamofobia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.