Islamofobia
Vecinos y organizaciones antirracistas cuestionan la expulsión del imam de Talayuela

El caso de Yahya Benaouda, líder religioso en el municipio cacereño, plantea un nuevo episodio en el que Interior recurre a la Ley de extranjería para expulsar sin sentencia condenatoria a residentes musulmanes a los que acusa de radicalización.
Concentración Talayuela
Captura de la concentración del pasado miércoles en apoyo a Benaouda.
28 oct 2022 13:57

Yahya Benaouda vivía en el pueblo cacereño de Talayuela hasta el pasado miércoles por la mañana. Fue entonces, a primera hora, cuando la Policía Nacional lo detuvo y lo llevó a Madrid, pasó pocas horas allí. Con una eficiencia llamativa, el líder de la comunidad musulmana de esa localidad fue deportado a Marruecos. En su pueblo quedaron su mujer y sus cuatro hijos, la menor de solo cuatro meses.

El imam de Talayuela había recibido una orden de expulsión por presuntamente infringir la Ley de extranjería en 2020. Recurrió, la causa seguía abierta. El próximo 8 de noviembre estaba llamado a declarar. Para entonces harán casi dos semanas de su expulsión del país, pues la acción policial ha sido más rápida que la justicia.

David Karvala no está en Cáceres, si no en Barcelona. Es uno de los portavoces de la UCFR (Unitat Contra el Feixisme i el Racisme). La organización, muy activa en la defensa de un caso emblemático, el de Mohamed Said Badaoui, que es también uno de sus integrantes, fue alertada el miércoles desde Talayuela de lo que había pasado. Karvala hablaba con El Salto afectado por lo rápido que sucedió todo, sin que hubiera tiempo a reaccionar. Al menos, apunta, la visibilidad dada al caso de Badaoui, y con él al caso del imam de la mezquita de Vila Nova i la Geltrù, Amarouch Azbir, va sirviendo para que este tipo de situaciones, que califica como sistemáticas, salgan a la luz. “Empezamos a poder responder de forma más amplia porque seguro que han pasado cosas así antes y no ha transcendido más allá de su círculo inmediato”.

En la mañana del miércoles, unas cien personas se congregaron en el municipio para protestar por un operativo policial que, afirma Boujtat, pilló a todo el mundo por sorpresa. Hoy viernes 28 de octubre hay otra concentración convocada a las 16h

Badaoui y Amarouch fueron detenidos el pasado martes 18 de octubre. Ambos contaban con un gran respaldo. Badaoui, presidente de la Asociación para la Defensa de los Derechos de la Comunidad Musulmana (Adedcom) de Reus, había activado una amplia red de apoyo tanto en su lugar de residencia y activismo en los últimos 30 años, como a nivel institucional, con el apoyo de formaciones políticas tanto del Parlament —que emitió tras su detención una declaración institucional exigiendo que se detuviese el proceso de expulsión— como  en el Congreso.

Diez días después de la detención de los dos activistas residentes en Catalunya, Amarouch ha vuelto a su casa —aunque su causa sigue abierta—, Badaoui está internado en el CIE de Zona Franca en Barcelona y Benaouda está en Marruecos. Su amigo y compañero, Abderrahman Boujtat, comenta que todo pasó muy rápido el pasado miércoles y, aunque la abogada intentó detener la expulsión, sus esfuerzos toparon con la determinación del Ministerio de Interior de expulsar a su defendido antes de que pudiese comparecer ante el juez.

Fue el propio Boujtat quien contactó a la UCRF en busca de ayuda. Explica que todo el pueblo quedó en shock con la detención: desde el cuartel de la Guardia Civil a la policía local, pasando por el Ayuntamiento, el centro de salud o los colegios. “Es la persona más integrada en el pueblo, en mayúsculas. Y ellos le están acusando de falta de integración”. En la mañana del miércoles, unas cien personas se congregaron en el municipio para protestar por un operativo policial que, afirma Boujtat, pilló a todo el mundo por sorpresa. Hoy viernes 28 de octubre hay otra concentración convocada a las 16h.

Boujtat describe a Benaouda como un mediador, alguien a quien se recurría en el pueblo para ayudar o cuando había algún problema. Destaca que fue durante el confinamiento cuando más visible fue ese rol: puso en marcha un banco de alimentos, realizó una colecta para apoyar a la sanidad y apoyó a la hora de hacer llegar comida a las personas con dificultades para desplazarse de su hogar. “La mañana del miércoles en la manifestación estaba su vecina, una mujer mayor de aquí, que lloraba mientras contaba cómo Yahya siempre le subía las bolsas de la compra o se encargaba de tirar su basura”.

Las relaciones de Boujtat, explica su amigo, desbordan la comunidad islámica, prueba de ello es que cuando se le acusó de salafismo aportó cartas de apoyo de alcaldes, trabajadores municipales, etc. “Era conocido en todas partes, por su detención se ha manifestado gente que ha venido de Navalmoral, de Casa Tejada, de Jaraíz, de la Barquilla”.

Hemeroteca Diagonal
Radicalización exprés: un término mediático con poca base analítica
El término ‘radicalización exprés’ comenzó a inundar los medios de comunicación en octubre, cuando el Ministerio de Defensa alertó de la propagación de este fenómeno en España.

A Karvala le parece que el perfil de Boujtat es parecido al de Badaoui, el de un referente de la comunidad musulmana, inserto en el tejido social local, ejerciendo de puente. Se pregunta cuánta otra gente menos asentada en su lugar de residencia podrá haber pasado por situaciones parecidas sin que trascendiera. De hecho, este activista antifascista apunta a que los propios Badaoui y Amarouch estuvieron a punto de correr la misma suerte que Benaouda, llegando a ser trasladados a Madrid con la idea de expulsarles sin dilación, sin embargo, la deportación se abortó por una cuestión formal.

“Les llevaron para Madrid el miércoles. Sin informar ni a la familia, ni al abogado, ni dejar que llamasen, ni nada”, explica Karvala. Cuando parecía que iban a salir, acabaron retornándolos a su ciudad. Desde la UCFR piensan que el problema de forma, lo que impidió la expulsión, fue la conciencia de Interior de que no iba a tener fácil justificar su decisión ante la fuerte presión política.

El Islam como sospecha

Mientras el juez que abordó el caso de Amarouch apuntó a la falta de fundamento de las pruebas que le acusaban de radicalización, permitiéndole volver a casa, el magistrado que valoró el caso de Badaoui consideró necesario que continuara retenido. “Mohamed nos contó que el juicio fue una farsa, el juez le preguntó cuatro cosas y una fue que cómo entendía la sharia. Y dice ¿qué tiene que ver eso con mi derecho a vivir aquí?”.

Karvala puntualiza que no cree que Badaoui sea conservador, de hecho comparte espacio con organizaciones LGTBI o personas transexuales, pero que si fuese alguien conservador, tampoco eso justificaría una expulsión. “Si van a expulsar a todos los tíos conservadores, todos los tíos machistas, ¿cuánta gente quedaría en el país?.

“Es necesaria la lucha unitaria para evitar el aislamiento, que es parte de la estrategia de racismo e islamofobia, igual que lo fue en los años 20 con el antisemitismo: aislar una comunidad para poder machacarla”

Para el activista es la alterización de lo musulmán lo que permite legitimar estas vulneraciones de derechos. “Por eso es necesaria la lucha unitaria, para evitar el aislamiento, que es parte de la estrategia de racismo e islamofobia, igual que lo fue en los años 20 con el antisemitismo: aislar una comunidad para poder machacarla”.

No es solo una cuestión de la extrema derecha, muy activa en la impugnación de la campaña en solidaridad con Badaoui y Azbir, si no que esa sospecha de lo musulmán trasciende a toda la sociedad. Karvala matiza que también en UCFR hubo muchos debates antes de abrazar la lucha contra la islamofobia hace más de una década, pero que en el trabajo y la lucha hombro a hombro los prejuicios y estigmas se desvanece. El activista señala, por su islamofobia, a cierto independentismo de derechas. “Ves que la misma policía española que hace cinco años detuvo a los dirigentes independentistas y metió a la gente en la cárcel —no faltan casos de gente acusada de a saber qué con cargos inventados— y, ahora que toca a gente musulmana, ¿os pensáis que una acusación policial es un hecho incuestionable?”.

Respecto a los informes de la policía que afectan a Benaouda, Boujtat se pregunta sobre qué pruebas aportan, qué es lo que saben que no hayan podido ver en el pueblo acerca de “una persona que no viaja, que siempre está metido en el pueblo y lleva aquí 20 años”. Pese a todo, afirma tener confianza en la justicia española y espera que el 8 de noviembre una sentencia favorable pueda revertir la situación.

Archivado en: Racismo Islamofobia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Madrid
Violencia policial Serigne Mbaye: “Toda España es testigo de cómo se trata a las personas negras”
El político madrileño que milita en Podemos declara este martes en los juzgados de Madrid por una demanda de supuestas “injurias graves” a la Policía.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.