Guerra de Irak Marines
Marines estadounidenses en la ciudad de Zaidon, en marzo de 2007. Foto: U.S. Marine Corps/Samuel D. Corum

Iraq
40 años de guerras y de crisis en Iraq

Condenado a cuatro décadas de conflicto, sanciones y violencia, Iraq paga el precio de su lugar estratégico en las relaciones entre Estados Unidos e Irán.  Numerosas generaciones que solo han conocido la guerra y la crisis económica ahora han de hacer frente a las políticas de austeridad. 
8 ene 2021 06:00

Este mes de enero se cumplen 30 años de la intervención militar de Estados Unidos y sus aliados en la Guerra del Golfo (1990-1991). Una guerra que se produjo diez años después de la Guerra entre Irán y Iraq, denominada en un principio por Occidente como la Guerra del Golfo y conocida en Irán como la Guerra Impuesta (1980-1988). Precisamente, el pasado septiembre se cumplió el 40 aniversario. Se hace justo hacer un breve repaso de estos hechos, debido a que Irak lleva más de 40 años intercalando guerras y crisis con consecuencias devastadoras para la población.

Estados Unidos y sus aliados europeos no podrían ser más cómplices de este horror. La política occidental ha contado con el encubrimiento de los medios, a pesar de que Occidente ha favorecido a menudo a gobiernos crueles y corruptos y ha implementado métodos inhumanos que han destrozado el país. El por qué de esta crueldad es el de siempre: asegurar los intereses económicos y políticos que siempre se ha buscado garantizar en Oriente Próximo.

En cierta manera, lo que pasó hace 40 años explica el desastre de ahora. La llegada al poder de Sadam Husein en 1979 coincidió con el proceso traumático de la revolución iraní en el que se puso fin a la despiadada dictadura del Shah, apoyada por los Estados Unidos.

El Shah llegó al poder gracias a un golpe de Estado dirigido por la CIA en 1953 que tuvo como fin acabar con la amenaza democrática y nacionalista de Mohammad Mosaddeq. 26 años después, la rabia y la represión unido a un aumento del fundamentalismo islámico, generaron que la revolución islámica triunfase, instaurándose un régimen teocrático y también brutal que lleva desde ese entonces desafiando la política imperialista de los americanos.

Poco después, Sadam decidió invadir Irán y así empieza la Guerra Impuesta extendiéndose durante ocho años y provocando la muerte de al menos un millón de personas. Una guerra comparada a menudo con la Primera Guerra Mundial, aunque puede que el símil sea exagerado.

Oriente Medio
En los orígenes del antagonismo entre Irán y Estados Unidos

La muerte del general iraní Qasem Soleimani, asesinado por un dron estadounidense, suena como una revancha para Estados Unidos contra su principal adversario geopolítico en Medio Oriente. Los múltiples reveses diplomáticos infligidos por Irán a Estados Unidos han contribuido a hacer de la República Islámica de Irán un representante emblemático del “eje del mal” de los neoconservadores estadounidenses. Pero la hostilidad de los iraníes hacia Estados Unidos encuentra sus raíces en la voluntad estadounidense de apoderarse del petróleo iraní.

Esto no impidió que EEUU y los países occidentales apoyaran a Sadam, utilizando de igual forma a la CIA para ayudar a las operaciones militares iraquíes. A nadie en Occidente le parecía importar que el dictador iraquí adquiriera como costumbre emplear armas de destrucción masiva y gaseara a poblaciones enteras. Los medios y las élites políticas asumieron esta responsabilidad y complicidad en los crímenes con un silencio más que significativo. No obstante, la degradación moral vino como siempre por parte de la industria militar cuando Occidente sacó rédito económico de ello. Hasta tal punto llegó el disparate occidental, que la propia administración Reagan llegó a vender armas a la teocracia iraní para financiar los crímenes de Estados Unidos contra Nicaragua, aunque esto ya es otra historia...

En los relatos de la prensa generalista se suelen omitir estos hechos provocando que a menudo la historia quede completamente distorsionada. Suena a topicazo, pero la historia la van a escribir siempre los vencedores, por lo menos en lo que a la narrativa se refiere. Este ejemplo se pudo ver muy bien el año pasado, cuando el periodista de The Washington Post, Glen Carey, hizo un breve repaso de la historia estadounidense en Irak, en un artículo titulado “Comprender la relación enredada entre Estados Unidos e Iraq” un título que ya presagiaba un blanqueo a los crímenes occidentales.

El artículo, aparte de obviar el papel execrable que jugó la administración Clinton, al que nos referiremos más después, justifica el apoyo occidental de Estados Unidos a Sadam Husein en la guerra contra Irán porque existía la “preocupa[ción] de que Irán tuviera éxito en su objetivo de exportar el fundamentalismo islámico detrás de su revolución de 1979”. Una preocupación bastante débil si recordamos que Estados Unidos apoyó a los muyahidines en Afganistán desde un primer momento para amplificar el desastre y el horror de la Unión Soviética o porque Occidente ha seguido teniendo una relación inquebrantable con los países más extremos y más fundamentalistas de la región, véase el ejemplo de Arabia Saudí o Pakistán. En la historia quedará siempre que 15 de los 19 secuestradores que participaron en los atentados terroristas del 11 de septiembre eran saudíes.

Las omisiones y la falta de la verdad son instrumentos necesarios para convertir de la noche a la mañana a gobiernos títeres en dictadores despiadados

Las omisiones y la falta de la verdad son instrumentos necesarios para convertir de la noche a la mañana a gobiernos títeres en dictadores despiadados (que es lo que siempre ha sido Sadam Husein) y para convencer al público general de que siempre las agresiones occidentales que se han realizado contra terceros países se han realizado con fines nobles. Hay que tener en cuenta que la Guerra del Golfo tuvo lugar a la vez que se vivía una euforia colectiva por el triunfo del capitalismo, eso que llamaron los intelectuales el final de la historia.

En realidad, no era más que el excepcionalismo estadounidense renovado. Esa prepotencia de querer resarcirse de eso que se llamó cínicamente el síndrome de Vietnam. Una cultura decadente y unos gobiernos con tan pocos escrúpulos explican esa necesidad de humillar a un pueblo aparte del evidente interés del petróleo.

Uno de los resultados (frecuentemente olvidados) que trajo la Guerra del Golfo fue que las opciones para que Sadam siguiera en el poder no eran muchas. Es aquí cuando los Estados Unidos incitaron a la oposición iraquí a rebelarse contra Sadam, para poco después abandonarla a expensas de la crueldad y la represión del régimen. Independientemente de esta traición, sobre todo al pueblo kurdo, las siguientes decisiones que se tomaron desde Occidente no hicieron más que deteriorar una situación que ya hacía mucho tiempo que era trágica.

Esta política está muy bien representada con uno de los crímenes más miserables de los últimos tiempos: las sanciones de Naciones Unidas contra Irak que mataron durante los años 90 a más de medio millón de niños. El ya mítico corresponsal de guerra, Robert Fisk, nos recordó que Anchor Leslie Stahl, en el programa 60 Minutes de la CBS, preguntó a la ex embajadora de Estados Unidos en las Naciones Unidas, Madeleine Albright lo siguiente: “Hemos sabido que medio millón de niños han muerto. Es decir, han muerto más niños que los que murieron en Hiroshima. ¿Vale la pena pagar este precio?” ante lo que Albright respondió “creo que es una decisión muy dura, pero el precio... pensamos que el precio vale la pena”.

Durante los años 90 los iraquíes vivieron bajo el horror. No era solo la brutalidad de los bombardeos de la Guerra de Golfo, sino también cómo los bombardeos con uranio empobrecido se estaban cebando con la población

Durante los años 90 los iraquíes vivieron bajo el horror. Uno de los pocos periodistas que se atrevieron a denunciarlo fue el propio Fisk, que recogió uno de los testimonios más desgarradores de los últimos tiempos. Hechos que la prensa mayoritaria denunció tarde y mal, salvo notables excepciones. No era solo la brutalidad de los bombardeos de la Guerra de Golfo, sino también cómo los bombardeos con uranio empobrecido se estaban cebando con la población.

La situación era aún más calamitosa porque las sanciones de la ONU, defendidas enérgicamente por Reino Unidos y Estados Unidos, impedían que muchas de las víctimas, especialmente niños, pudieran acceder a medicación para curar los horrendos cánceres que estaban sufriendo por los bombardeos occidentales de la Guerra del Golfo. Fisk volvió a mostrar en su libro La Gran Guerra por la civilización las vergüenzas de Occidente cuando retrató como el mismo gobierno británico que vendió en el año 1988 “más de 200.000 dólares de tiodiglicol, uno de los componentes del gas mostaza” al igual que 26.000 dólares de cloruro de tionilo (el otro componente del gas mostaza) y justificara su venta por sus “usos civiles” y por su utilización “en la fabricación de tinta para bolígrafos y de tintes textiles”; defendiera ocho más tarde que “prohibiría la venta de la vacuna contra la difteria a los niños iraquíes sobre la base de que podía utilizarse para la fabricación de armas de destrucción masiva”.

Este es el legado de horror que la administración Bill Clinton dejó como herencia a Bush hijo. Es muy representativo cómo en el discurso oficial, Clinton se ha salvado en multitud de ocasiones de ser juzgado por estos crímenes. Sin embargo, todavía hay mucho más. Antes de que Tony Blair y George Bush invadieran el país, Blair colaboró con Clinton en una guerra que fue ocultada al público general, ejecutándose un apagón informativo en Occidente, aunque esta vez los medios árabes sí que informaron de ello. Teniendo en cuesta esto, no sorprende que en el año 2003 grandes personalidades del Partido Demócrata apoyaran tanto la invasión de Afganistán como la invasión de Irak, algo que el actual presidente de Estados Unidos sabe muy bien y que ha sido recordado por Mark Weisbrot en The Guardian el pasado febrero: “El propio Biden tuvo una enorme influencia como presidente y argumentó finalmente a favor de la resolución de 2002 que otorgaba al presidente Bush la autoridad para invadir Iraq”.

La guerra de Iraq, al igual que sucedió con Afganistán, estaba concebida para ser una victoria apabullante y un paseo triunfal de los Estados Unidos. Sin embargo, ocurrió justamente lo contrario

La guerra de Iraq, al igual que sucedió con Afganistán, estaba concebida para ser una victoria apabullante y un paseo triunfal de los Estados Unidos. Sin embargo, ocurrió justamente lo contrario y el paseo triunfal se convirtió en un quebradero de cabeza para los EEUU y una auténtica pesadilla para las distintitas comunidades, dado que la invasión estadounidense azuzó el conflicto sectario y acabó degenerando también en una guerra civil en el año 2006 que explica, en buena medida que, en el 2014, el monstruo del Estado Islámico fuera capaz de lograr espectaculares victorias contra el gobierno corrupto y desacreditado de Nuri al-Maliki.

Como suele ser habitual, las cifras son insuficientes para hacerse de una idea del desastre. Desde el 2003 hasta el 2011, la guerra dejó aproximadamente otro medio millón de muertes, un tercio de ellas atribuibles a las consecuencias indirectas de la guerra. Una cifra mayor según el periodista de The Washington Post, Philip Bump, que las estimó en 600.000 durante estos 8 años de guerra.

Hay que recordar también que después del 11 de septiembre, la negligente política occidental no solo tendría nefastas consecuencias para la estabilización de Oriente Próximo, sino para la propia seguridad de los países occidentales. La guerra contra el terrorismo iniciada por Bush hijo, el odio hacia Occidente, la desaparición del Estado iraquí, la guerra de Siria y el continuo apoyo al fundamentalismo islámico ayudaron a crear el monstruo del Estado Islámico que todos conocimos.

Kurdistán
Turquía, PKK y civiles kurdos de Irak bajo el fuego cruzado
El PKK reivindica la liberación y la emancipación del pueblo kurdo, oprimido desde hace muchos años por las potencias regionales. Ahora asegura proponer una alternativa federal.

La prepotencia de Estados Unidos de que podía acabar con la amenaza terrorista a base de librar una campaña de asesinatos extrajudiciales (The Drone Campaign) y la creencia de que podría hacerlo sin replantear su relación con los países que han financiado de forma indirecta el terrorismo, no quita que el propio Obama no conociera la magnitud de la amenaza que sus políticas estaban creando en la región. Para el recuerdo quedará el comentario de Obama refiriéndose indirectamente al ISIS como un equipo de canteranos que por mucho que se pusieran la camiseta de los Lakers, nunca serían los Lakers.

No obstante, las consecuencias las volvió a sufrir Iraq cuando en el año 2014 el Estado Islámico aprovechó la impopularidad del gobierno iraquí para hacerse con ciudades importantes en el país. Esto condujo de nuevo a los Estados Unidos a intervenir de lleno en el conflicto enviando de nuevo tropas a Iraq, dado que, tanto allí como en Siria, la región se convirtió en el centro de una guerra en la que finalmente las potencias extranjeras unieron fuerzas para derrotar al ISIS, a pesar de las diferentes estrategias de cada una, representadas muy bien en la guerra de Siria.

La región se convirtió en el centro de una guerra en la que finalmente las potencias extranjeras unieron fuerzas para derrotar al ISIS, a pesar de las diferentes estrategias de cada una

Los resultados son conocidos: se derrotó al Estado Islámico, aunque el yihadismo dista de haber desaparecido y los sitios que controlaban el ISIS fueron devastados. Este es el caso de Mosul, en el que The Associted Press cifró entre 9.000 y 11.000 los civiles muertos, unos datos que podrían estar muy por debajo del impacto real que tuvo en la población civil. A este respecto, Patrick Cockburn señaló que Hoshyar Zebari, exministro de Relaciones Exteriores y Finanzas iraquí, le dijo en una entrevista que “la inteligencia kurda cree que más de 40.000 civiles han muerto resultado de las armas de fuego utilizadas contra ellos”.

El pánico que el pueblo iraquí vivió durante estos tres años debió ser inimaginable, tanto por parte de los chiitas, que eran objeto de las amenazas del ISIS, como por los kurdos o por lo sunitas. Estos últimos se sentían aterrorizados tanto por el miedo a ser agredidos por el gobierno como por el ISIS.

Cumplido ya el 2021, y tres años después de la victoria contra el Estado Islámico, la población sigue viviendo en un estado perpetuo de crisis que encaja perfectamente con lo que el país ha vivido durante los últimos 40 años.

Cumplido ya el 2021, y tres años después de la victoria contra el Estado Islámico, la población sigue viviendo en un estado perpetuo de crisis que encaja perfectamente con lo que el país ha vivido durante los últimos 40 años. Las intervenciones extranjeras unidas a la sucesión de gobiernos crueles y corruptos explican el pesimismo y el enfado de la población general. También explican por qué en octubre del 2019 irrumpieron protestas multitudinarias en contra del gobierno que provocó la muerte de 500 personas y que condujo a Adel Abdul Mahdi a dimitir de su cargo abriendo la puerta a la llegada de Mustafa al-Kadhimi.

Este enfado también se entiende por la intromisión constante que han jugado las potencias extranjeras en Iraq. No obstante, hay que subrayar que no solo ha sido Estados Unidos, sino que también el papel que ha jugado Irán es claramente condenable. Es por esta razón que no sorprende nada que haya surgido en los últimos tiempos un sentimiento cada más fuerte en contra de Irán. En este sentido, Iraq ha sido víctima en muchas ocasiones de las políticas combinadas entre Estados Unidos e Irán a modo de proteger ciertos intereses comunes, aunque ambos países se hayan negado a reconocerlo. A este respecto, Cockburn recuerda el dicho que circula en Irak sobre las relaciones entre EEUU-Irán: “se dan un puñetazo encima de la mesa, pero luego se dan la mano por debajo”.

El asesinato del general iraní, Qasem Soleimani, fue un crimen internacional cometido esta vez por Donald Trump que estuvo a punto de desatar una guerra y que Irán respondió atacando a las bases militares estadounidenses

En este contexto se produjo el año pasado el asesinato del general iraní, Qasem Soleimani, un crimen internacional cometido esta vez por Donald Trump que estuvo a punto de desatar una guerra y que Irán respondió atacando a las bases militares estadounidenses, produciendo daños cerebrales a los militares americanos que estaban allí. La necesidad de evitar una guerra contra Irán condujo a que Trump faltara a la verdad y minimizara los daños en ese momento: “el pueblo estadounidense debería estar extremadamente agradecido y feliz de que ningún estadounidense haya sido dañado en el ataque de anoche por parte del régimen iraní. No sufrimos bajas, todos nuestros soldados están a salvo y solo se sufrieron daños mínimos en nuestras bases militares”.

La derrota de Donald Trump es seguramente una buena noticia para mejorar las relaciones con Irán y evitar un conflicto mayor. No hay dudas de que la beligerancia del Partido Republicano hacia Irán tiene una resonancia directa en Iraq. Sin embargo, es poco probable que la interferencia en los asuntos de Iraq se interrumpa por ninguno de los dos países. Iraq sigue teniendo una importancia central en la región y todo parece indicar que, al igual que en Afganistán, las tropas estadounidenses van a seguir una temporada. El hecho de que al-Kadhimi sea más cercano a Estados Unidos que su predecesor no es buen síntoma, dado los recelos que pueden generar en la República Islámica de Irán.

Estos recelos pueden comprometer la confianza en el nuevo gobierno debido a que el Coronavirus ha exacerbado la gravedad de la crisis económica, al igual que los efectos demoledores que tiene para el país el declive del petróleo. Sobre este punto, el plan del nuevo gobierno de al-Kadhimi de confrontar la crisis con “medidas de austeridad”, devaluando el “20% la moneda” y “subiendo impuestos sobre los salarios” no es quizá la mejor idea, debido a que el presupuesto presentado “ha sido ampliamente rechazado por los iraquíes”.

Se sabe de sobra la impopularidad y el efecto que tienen las medidas neoliberales en gobiernos inestables y se sabe de sobra que Irae no pude permitirse más períodos de crisis política

Se sabe de sobra la impopularidad y el efecto que tienen las medidas neoliberales en gobiernos inestables y se sabe de sobra que Irae no pude permitirse más períodos de crisis política. El hecho de que este gobierno sea mucho más afín a Occidente y que su respaldo ayude a implementar medidas neoliberales pueden empeorar aún más la situación.

Por esta razón, hay que recordar que los pasos que de el gobierno de Iraq y la nueva administración Biden tendrán un efecto directo en lo que pase en el país en los próximos años. El peligro de que se viva otra crisis es muy real, sobre todo si tenemos en cuenta la fuerte división que hay en Iraq y el posible auge del sentimiento de unión entre los chiitas en respuesta a las políticas impopulares de un gobierno en manos de Occidente. Ya sabemos que la desesperación de muchas familias no es el mejor aliado para formar gobiernos estables.

La magnitud de esta crisis puede ser un arma que el régimen iraní utilice en el caso de que la hostilidad contra la república islámica continúe durante el gobierno de Biden. Por estas razones, la responsabilidad recae de nuevo en Occidente: se deben priorizar políticas que ayuden a mejorar las condiciones de los iraquíes. El triste historial de 40 años de políticas ineficaces, criminales y negligentes de nuestras élites deberían producir cierta reflexión.

Movimientos sociales
De Iraq a Haití: breve panorámica de un otoño revolucionario
Mandatarios que dimiten por la presión popular, manifestantes que salen a la calle noche tras noche a pesar de las bajas mortales en sus filas, protestas que no ceden ante concesiones consideradas cosméticas y exigen un cambio total de régimen. En Medio Oriente, África o el Caribe, cientos de miles de personas llevan semanas, meses, gritando que las cosas tienen que cambiar.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kurdistán
Kamal Chomani “Las operaciones militares turcas devuelven las perspectivas de una guerra civil entre los kurdos”
La situación en el Kurdistán iraquí es crítica. Mientras Turquía redobla sus bombardeos contra las guerrillas del PKK y la población civil, las tensiones intrakurdas van en aumento.
Iraq
Estado Islámico A diez años del genocidio Ezidí urge avanzar en medidas de reparación
La esclavitud, la violación, el asesinato y el feminicidio cometidos por ISIS contra hombres y mujeres ezidíes se encuentran entre los crímenes más graves contra la humanidad.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
#79279
9/1/2021 3:46

Enhorabuena por el artículo.
Me falta la referencia a la responsabilidad española en la guerra del golfo (Bush-Blair-Aznar) que queda diluida en la palabra aliados.
Por otra parte como recuerdo las crónicas en el ABC durante la guerra Irak-Iran poniendo a Irak como la única democracia en la zona y a su líder Sadam como el gran líder de ese sufrido país.

1
0
Asanuma
8/1/2021 15:25

Y tras las guerras quedan en el exilio millones de seres humanos que serán utilizados en los paísese occidentales -que causan las guerras y roban los recursos naturales-- como inmigrantes acosados por la ultraderecha.

2
0
#79228
8/1/2021 13:36

Recomiendo la pelicula ''Bitter Lake'' de Adam Curtis para poner imágenes a la primera parte del artículo, gracias.

2
0
#79222
8/1/2021 12:32

40 años?? ¿pero esto no empezó con Trump? Vaya..

0
5
#79308
9/1/2021 12:31

Trump sólo es el final de USA como hegemonía mundial y la constatación que los protofascistas no son la alternativa elegida por el Capitalismo yankee para los próximos años. Se os acabó la fiesta pringaos.

4
0
#79326
9/1/2021 15:25

De acuerdo, el poder NO está con Trump, es lo que la izquierda es incapaz de ver, y así colabora con los amos del mundo

1
1
#79722
13/1/2021 15:09

la derecha, haciendo de carne de cañón para multimillonarios y corporaciones, no parece muy espabilada como para dar lecciones de política, a algunos los pagan bien, pero a la mayoría os usan y luego os tiran

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.