Movimientos sociales
De Iraq a Haití: breve panorámica de un otoño revolucionario

Mandatarios que dimiten por la presión popular, manifestantes que salen a la calle noche tras noche a pesar de las bajas mortales en sus filas, protestas que no ceden ante concesiones consideradas cosméticas y exigen un cambio total de régimen. En Medio Oriente, África o el Caribe, cientos de miles de personas llevan semanas, meses, gritando que las cosas tienen que cambiar.
Captura de pantalla de las protestas en Beirut, Libano.
Protestas en Beirut, Líbano. Captura de pantalla
3 nov 2019 07:33

Hasta ahora el 2019 no ha sido un año tranquilo en la mayoría del globo. En todos los continentes el descontento social, las dificultades económicas, la carencias democráticas, y, en definitiva, la indignación ante las élites y sus políticas neoliberales, han provocado movilizaciones que han conseguido presionar gobiernos, derrocar mandatarios, y sobre todo perdurar durante semanas o meses a pesar de la represión y las maniobras de aplacamiento con las que ha respondido el poder.

A continuación un breve recorrido por la actualidad de las movilizaciones en Líbano, Iraq, Guinea Conakry, Haití y Argelia, protestas que han quedado relativamente desplazadas del foco en un momento de gran agitación social a nivel internacional.

LÍBANO

El pasado martes 29 de octubre el primer ministro libanés, Saad Hariri, presentó su dimisión junto a todo su gobierno tras dos semanas de manifestaciones masivas. Hariri, nombrado primer ministro en 2016 por segunda vez, es hijo de Rafiq Hariri, asesinado en 2005, quien presidió el país también durante dos mandatos, el primero en los noventa, dos años después de terminada la guerra civil de 15 años que destrozó el país, y la segunda entre 2000 y 2004.Las movilizaciones que han causado la salida del gobierno arrancaron con protestas tras el anuncio de una subida de impuestos que incluían tasar formas de telefonía a través de internet como whatssap, pero también responden a la carestía, la corrupción, los deficientes servicios públicos y la incertidumbre económica. Las demandas de la población convergían en la impugnación de una clase política a la que se acusa de velar por sus propios intereses económicos siendo incapaces de hacer funcionar el Estado.La ola de indignación que ha paralizado al país, y en la que han amplios sectores de la sociedad, pertenecientes a todas las comunidades —en un país donde la pertenencia confesional determina las cuotas de representación, y la adscripción religiosa articula la participación política— no menguó cuando el 18 de octubre Hariri anunció un paquete de medidas sociales y el recorte de los salarios y privilegios de la clase política, y continúan incluso tras el anuncio de su dimisión.

Las acusaciones de clientelismo y corrupción en un marco de crisis económica e incapacidad del Estado para garantizar una vida digna a la población trascienden el gobierno de Hariri, y alcanzan a toda una clase política que vienen manejando el país desde la guerra civil. Los manifestantes exigen un reemplazo y acabar con las cuotas confesionales como sistema de gobierno.

A pesar de la incertidumbre sobre el futuro inmediato, los ataques que los manifestantes han sufrido por parte de grupos que diversos medios han identificado como simpatizantes de Hezbollah y el fantasma de la guerra civil, son miles quienes siguen en la calle protagonizando la mayor protesta de las últimas décadas en el país.

IRAQ

Otro primer ministro que podría dimitir en los próximos días es Adel Abdul Mahdi, al frente del gobierno iraquí desde hace solo un año. Su dimisión llegaría más de un mes después de que empezaran las protestas en todo el país para denunciar el desempleo, la carestía de la vida, la corrupción de la clase política, y su identificación con los intereses de las grandes potencias que confrontan en el país, EEUU e Irán, y no con las necesidades de un pueblo que ha vivido tres guerras en los últimos cuarenta años.

La dura represión de los primeros días de las protestas, que acabaron con decenas de muertos por fuego real entre los manifestantes, potenció aún más la indignación, amplificando las dimensiones de unas protestas transversales donde profesionales, estudiantes, la población en general ha expresado su hartazgo por unas condiciones de existencia que no mejoran. En las últimas semanas se han unido a los manifestantes líderes políticos como el clérigo chiíta Moqtada al-Sadr.

Mientras, desde los desprestigiados partidos políticos se ha intentado también responder a las protestas con medidas sociales y fórmulas anticorrupción sin conseguir desmovilizar a la población. En Bagdag, el gobierno afronta el desafío de miles de personas que llevan días intentando cruzar el puente Jumhuriya, que conduce a la Green zone, el área donde se concentran las instituciones públicas y las sedes diplomáticas.

Cientos de personas han muerto hasta ahora víctimas de los disparos y las bombas de gases lacrimógenos usadas por la policía

GUINEA CONAKRY

Octubre ha sido un mes de movilizaciones también en Guinea Conakry donde miles de personas han salido a la calle para protestar contra la pretensión del actual presidente, Alpha Condé, de reformar la constitución para presentarse a un tercer mandato. Los manifestantes, articulados en torno a la plataforma ad hoc Frente Nacional en Defensa de la Constitución, llevan dos semanas de movilizaciones que le han costado la vida a nueve personas abatidas por las fuerzas de seguridad.

Con su intención de presentarse de nuevo a las elecciones, Condé, de 81 años, ha provocado el descontento de gran parte de la población desencantada con una figura política que llegó al gobierno con promesas de cambio, tras dos años de gobierno militar después del golpe de estado de 2008. Sin embargo, también hay quienes defienden la oportunidad de actualizar la Constitución. Los detractores de Condé cuestionan que haya decidido acometer dicha reforma casi al final de su segundo mandato.

Mañana lunes cuatro de noviembre El Frente Nacional por la Defensa de la Constitución volverá a las calles de la capital, Conakry, para manifestarse. La atmósfera es ya tensa por desacuerdos con el Ayuntamiento sobre el itinerario de la marcha. A esto se suma el hecho de que los manifestantes no pudieron enterrar en un ritual público a las víctimas de la primera semana de protestas, como tenían programado el pasado 31 de octubre, pues sus planes coincidieron con el regreso al país del presidente, recibido por una gran manifestación de apoyo por parte de sus partidarios.

HAITÍ

El presidente haitiano Jovenel Moïse, por su parte, no ha contestado con su dimisión a las protestas que desde hace un mes ocupan las ciudades del país. Argumenta que en caso de dejar el poder, el Estado se sumiría en el caos y la violencia provocada por el vandalismo.Los haitianos empezaron a manifestarse el pasado mes de septiembre en protesta por la escasez de combustible y la carestía de artículos de primera necesidad. A las demandas de tipo económico se suma un fuerte descontento político: exigen la salida de un gobierno que ha sido diligente en la aplicación de medidas de austeridad e incompetente en la reconstrucción del país después del fatal terremoto de 2010.

Tras semanas con las escuelas cerradas, las carreteras bloqueadas y amplios sectores de la población movilizados —también con el apoyo de la oposición— el suministro eléctrico está al límite.  El gobierno señala como culpables a las compañías privadas de energía que operan en el país y ha presentado un paquete de políticas sociales como respuesta a la crisis. Lejos de detener las protestas, los manifestantes, que han sufrido decenas de bajas por la represión policial, siguen en las calles exigiendo la marcha de Moïse y denuncian a Estados Unidos por su respaldo al político.

ARGELIA

El pasado 1 de noviembre miles de argelinos se manifestaron en Argel en ocasión del 65 aniversario del inicio de la lucha armada por la independencia. Las movilizaciones exigieron el derrocamiento del actual régimen al que los manifestantes consideran aún vigente incluso tras la salida del expresidente Abdelaziz Buteflika a principios de abril de este año, como resultado de semanas de protestas que arrancaron tras el anuncio de que el entonces jefe de Estado se presentaría a un quinto mandato.

Desde entonces, el Hirak (movimiento) no ha cesado de manifestarse cada viernes y vigila atentamente la manera en la que las élites están planteando la transición mostrándose muy críticos con las elecciones convocadas para el próximo 12 de diciembre, que consideran diseñadas para perpetuar a la clase política en el poder, apoyada por la antigua metrópoli. Uno de los principales reclamos de las movilizaciones del pasado viernes, que se extendieron por todo el país, fue la conquista de una “nueva independencia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.