Movimientos sociales
De Iraq a Haití: breve panorámica de un otoño revolucionario

Mandatarios que dimiten por la presión popular, manifestantes que salen a la calle noche tras noche a pesar de las bajas mortales en sus filas, protestas que no ceden ante concesiones consideradas cosméticas y exigen un cambio total de régimen. En Medio Oriente, África o el Caribe, cientos de miles de personas llevan semanas, meses, gritando que las cosas tienen que cambiar.
Captura de pantalla de las protestas en Beirut, Libano.
Protestas en Beirut, Líbano. Captura de pantalla
3 nov 2019 07:33

Hasta ahora el 2019 no ha sido un año tranquilo en la mayoría del globo. En todos los continentes el descontento social, las dificultades económicas, la carencias democráticas, y, en definitiva, la indignación ante las élites y sus políticas neoliberales, han provocado movilizaciones que han conseguido presionar gobiernos, derrocar mandatarios, y sobre todo perdurar durante semanas o meses a pesar de la represión y las maniobras de aplacamiento con las que ha respondido el poder.

A continuación un breve recorrido por la actualidad de las movilizaciones en Líbano, Iraq, Guinea Conakry, Haití y Argelia, protestas que han quedado relativamente desplazadas del foco en un momento de gran agitación social a nivel internacional.

LÍBANO

El pasado martes 29 de octubre el primer ministro libanés, Saad Hariri, presentó su dimisión junto a todo su gobierno tras dos semanas de manifestaciones masivas. Hariri, nombrado primer ministro en 2016 por segunda vez, es hijo de Rafiq Hariri, asesinado en 2005, quien presidió el país también durante dos mandatos, el primero en los noventa, dos años después de terminada la guerra civil de 15 años que destrozó el país, y la segunda entre 2000 y 2004.Las movilizaciones que han causado la salida del gobierno arrancaron con protestas tras el anuncio de una subida de impuestos que incluían tasar formas de telefonía a través de internet como whatssap, pero también responden a la carestía, la corrupción, los deficientes servicios públicos y la incertidumbre económica. Las demandas de la población convergían en la impugnación de una clase política a la que se acusa de velar por sus propios intereses económicos siendo incapaces de hacer funcionar el Estado.La ola de indignación que ha paralizado al país, y en la que han amplios sectores de la sociedad, pertenecientes a todas las comunidades —en un país donde la pertenencia confesional determina las cuotas de representación, y la adscripción religiosa articula la participación política— no menguó cuando el 18 de octubre Hariri anunció un paquete de medidas sociales y el recorte de los salarios y privilegios de la clase política, y continúan incluso tras el anuncio de su dimisión.

Las acusaciones de clientelismo y corrupción en un marco de crisis económica e incapacidad del Estado para garantizar una vida digna a la población trascienden el gobierno de Hariri, y alcanzan a toda una clase política que vienen manejando el país desde la guerra civil. Los manifestantes exigen un reemplazo y acabar con las cuotas confesionales como sistema de gobierno.

A pesar de la incertidumbre sobre el futuro inmediato, los ataques que los manifestantes han sufrido por parte de grupos que diversos medios han identificado como simpatizantes de Hezbollah y el fantasma de la guerra civil, son miles quienes siguen en la calle protagonizando la mayor protesta de las últimas décadas en el país.

IRAQ

Otro primer ministro que podría dimitir en los próximos días es Adel Abdul Mahdi, al frente del gobierno iraquí desde hace solo un año. Su dimisión llegaría más de un mes después de que empezaran las protestas en todo el país para denunciar el desempleo, la carestía de la vida, la corrupción de la clase política, y su identificación con los intereses de las grandes potencias que confrontan en el país, EEUU e Irán, y no con las necesidades de un pueblo que ha vivido tres guerras en los últimos cuarenta años.

La dura represión de los primeros días de las protestas, que acabaron con decenas de muertos por fuego real entre los manifestantes, potenció aún más la indignación, amplificando las dimensiones de unas protestas transversales donde profesionales, estudiantes, la población en general ha expresado su hartazgo por unas condiciones de existencia que no mejoran. En las últimas semanas se han unido a los manifestantes líderes políticos como el clérigo chiíta Moqtada al-Sadr.

Mientras, desde los desprestigiados partidos políticos se ha intentado también responder a las protestas con medidas sociales y fórmulas anticorrupción sin conseguir desmovilizar a la población. En Bagdag, el gobierno afronta el desafío de miles de personas que llevan días intentando cruzar el puente Jumhuriya, que conduce a la Green zone, el área donde se concentran las instituciones públicas y las sedes diplomáticas.

Cientos de personas han muerto hasta ahora víctimas de los disparos y las bombas de gases lacrimógenos usadas por la policía

GUINEA CONAKRY

Octubre ha sido un mes de movilizaciones también en Guinea Conakry donde miles de personas han salido a la calle para protestar contra la pretensión del actual presidente, Alpha Condé, de reformar la constitución para presentarse a un tercer mandato. Los manifestantes, articulados en torno a la plataforma ad hoc Frente Nacional en Defensa de la Constitución, llevan dos semanas de movilizaciones que le han costado la vida a nueve personas abatidas por las fuerzas de seguridad.

Con su intención de presentarse de nuevo a las elecciones, Condé, de 81 años, ha provocado el descontento de gran parte de la población desencantada con una figura política que llegó al gobierno con promesas de cambio, tras dos años de gobierno militar después del golpe de estado de 2008. Sin embargo, también hay quienes defienden la oportunidad de actualizar la Constitución. Los detractores de Condé cuestionan que haya decidido acometer dicha reforma casi al final de su segundo mandato.

Mañana lunes cuatro de noviembre El Frente Nacional por la Defensa de la Constitución volverá a las calles de la capital, Conakry, para manifestarse. La atmósfera es ya tensa por desacuerdos con el Ayuntamiento sobre el itinerario de la marcha. A esto se suma el hecho de que los manifestantes no pudieron enterrar en un ritual público a las víctimas de la primera semana de protestas, como tenían programado el pasado 31 de octubre, pues sus planes coincidieron con el regreso al país del presidente, recibido por una gran manifestación de apoyo por parte de sus partidarios.

HAITÍ

El presidente haitiano Jovenel Moïse, por su parte, no ha contestado con su dimisión a las protestas que desde hace un mes ocupan las ciudades del país. Argumenta que en caso de dejar el poder, el Estado se sumiría en el caos y la violencia provocada por el vandalismo.Los haitianos empezaron a manifestarse el pasado mes de septiembre en protesta por la escasez de combustible y la carestía de artículos de primera necesidad. A las demandas de tipo económico se suma un fuerte descontento político: exigen la salida de un gobierno que ha sido diligente en la aplicación de medidas de austeridad e incompetente en la reconstrucción del país después del fatal terremoto de 2010.

Tras semanas con las escuelas cerradas, las carreteras bloqueadas y amplios sectores de la población movilizados —también con el apoyo de la oposición— el suministro eléctrico está al límite.  El gobierno señala como culpables a las compañías privadas de energía que operan en el país y ha presentado un paquete de políticas sociales como respuesta a la crisis. Lejos de detener las protestas, los manifestantes, que han sufrido decenas de bajas por la represión policial, siguen en las calles exigiendo la marcha de Moïse y denuncian a Estados Unidos por su respaldo al político.

ARGELIA

El pasado 1 de noviembre miles de argelinos se manifestaron en Argel en ocasión del 65 aniversario del inicio de la lucha armada por la independencia. Las movilizaciones exigieron el derrocamiento del actual régimen al que los manifestantes consideran aún vigente incluso tras la salida del expresidente Abdelaziz Buteflika a principios de abril de este año, como resultado de semanas de protestas que arrancaron tras el anuncio de que el entonces jefe de Estado se presentaría a un quinto mandato.

Desde entonces, el Hirak (movimiento) no ha cesado de manifestarse cada viernes y vigila atentamente la manera en la que las élites están planteando la transición mostrándose muy críticos con las elecciones convocadas para el próximo 12 de diciembre, que consideran diseñadas para perpetuar a la clase política en el poder, apoyada por la antigua metrópoli. Uno de los principales reclamos de las movilizaciones del pasado viernes, que se extendieron por todo el país, fue la conquista de una “nueva independencia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.