Inteligencia artificial
Tecnología del futuro, explotación del pasado

El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
30 jun 2024 06:00

En el análisis de las economías de plataforma no han faltado quienes identifican una mezcla entre tecnología de vanguardia y prácticas decimonónicas o, incluso medievales, una especie de futurismo vintage que combina “utopías futuristas gobernadas por bits y robots” y “formas de explotación del trabajo que creíamos enterradas en el tiempo”, según la introducción del libro coral Cuando tu jefe es una app (Katakrak, 2020).

El trabajo a destajo en estas plataformas digitales tiene muchos elementos del sweat system (sistema de sudor) del siglo XIX en Inglaterra, donde buena parte de las malas condiciones laborales y de explotación se debían a la figura del intermediario. Al igual que entonces, muchas plataformas digitales se dedican a unir, en este caso a través de aplicaciones, a trabajadores, clientes y proveedores, y se quedan con un porcentaje de cada operación. Al igual que ahora, los subcontratistas del siglo XIX se enriquecían facturando como intermediarios entre los grandes almacenes y los trabajadores, encargándose de disciplinar y eximir de responsabilidad a los empresarios de las pésimas condiciones laborales, cuentan Pauline Barraud de Lagerie y Luc Sigalo Santos, dos de los autores de este libro.

El trabajo a destajo en estas plataformas digitales tiene muchos elementos del sweat system del siglo XIX, donde buena parte de las malas condiciones laborales se debían a la figura del intermediario

El economista y escritor Yanis Varoufakis va más lejos en sus comparaciones históricas y habla de una vuelta a las relaciones de dependencia y pleitesía entre señores y siervos en Tecnofeudalismo (Deusto, 2024), combinada con toques decimonónicos de trabajo a destajo y condiciones laborales que llevan a los trabajadores hasta los límites de resistencia física y mental.

La imagen de los trabajadores de Amazon, menciona en su trabajo, obligados a inspeccionar y escanear cientos de paquetes por hora, recuerda a Tiempos modernos, de Charles Chaplin, pero también a Metrópolis, de Fritz Lang, donde son máquinas las que se aseguran de que los trabajadores se muevan a un “ritmo inhumano, mecanizándoles sin piedad”.

Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.

“Proletarios de la nube” es el nombre que Varoufakis da a los trabajadores a los que “los algoritmos llevan físicamente hasta el límite”. Estos algoritmos han sustituido a los gerentes y los jefes intermedios en los sectores del transporte, la mensajería y el almacenamiento y su influencia se extiende a cada vez más sectores, explica.

“Y los trabajadores obligados a trabajar para estos algoritmos se encuentran en una pesadilla moderna: una entidad no corpórea que no solo carece de empatía humana, sino que es incapaz de tenerla, les asigna trabajo al ritmo que quiere”. Libres de los escrúpulos que tienen hasta los “seres humanos inhumanos”, los algoritmos pueden reducir las horas pagadas, aumentar su ritmo hasta “niveles de locura” o echarles a la calle por ineficientes. 

“Y los trabajadores obligados a trabajar para estos algoritmos se encuentran en una pesadilla moderna: una entidad no corpórea que no solo carece de empatía humana, sino que es incapaz de tenerla”, escribe Varoufakis

Pero todas estas transformaciones no suponen para el ex ministro griego que se enfrentó al Banco Central Europeo el principal cambio que han traído los algoritmos. Al fin y al cabo, argumenta, este modelo de producción está haciendo lo que siempre ha hecho el gran capital “pero de una forma un poco más eficiente”. 

Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.

La “verdadera revolución”, explica Varoufakis, es lo que pasa en la otra cara de las nuevas empresas digitales, fuera de los lugares de trabajo. En las empresas tradicionales, como Exxon Mobil o General Motors, cuenta este economista, el 80% de los ingresos de la empresa se dedica a salarios. En las grandes empresas digitales, los trabajadores reciben menos del 1% de lo que gana la empresa. El resto, la mayor parte del trabajo necesario para hacer posible su modelo de negocio y “reproducir el capital en la nube”, es aportado de forma gratuita por miles de millones de usuarios a través de las aplicaciones que utilizan y del rastro que dejan en el mundo digital. Una posición que Varoufakis identifica con la de “siervos de la nube”.

Lo que quede de un mundo y una economía dominada por unas cuantas plataformas digitales ya no se podrá llamar capitalismo sino “tecnofeudalismo”, dice Varoufakis

Similar relación tienen las empresas más tradicionales con el señor feudal digital al que deben pagarles una tasa para poder utilizar sus servicios, imprescindibles para llegar a los consumidores finales, “en una relación que no difiere de la que tenían los vasallos con los señores feudales”. El vasallaje de Amazon a las empresas que quieren utilizar su algoritmo de venta va del 10% al 50% del precio final según el producto ofertado en la aplicación. Para el ex ministro de Finanzas griego, aquí reside el principal cambio: lo que quede de un mundo y una economía dominada por unas cuantas plataformas digitales —Google concentra el 90% de las búsquedas en Internet y Amazon acapara la mitad del comercio electrónico mundial— ya no se podrá llamar capitalismo sino “tecnofeudalismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Inteligencia artificial
Análisis Amor artificial: soledad, experiencias inmersivas y elon muskitos
La novia IA no tendrá cuerpo, ni agencia, ni necesidades ni deseo propios, pero tiene una gran facultad cada vez más rara en el mercado de los afectos: adaptarse a su novio/usuario.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?