Industria armamentística
Las armas que golpean Rojava vuelan desde Sevilla

Una concentración denunciaba el 18 de febrero ante la planta de Airbus de Getafe la venta de aviones militares de esta compañía a Turquía. Trabajadores y colectivos que apoyan a Rojava recordaban que la guerra contra el Norte de Siria persiste, y que, en gran medida, es así gracias al armamento que procede de Europa.

Airbus A400M
El Airbus A400M fabricado por Airbus Military. Foto: Enrique Freire
19 feb 2020 06:59

Mientras que Rojava se adentra en su quinto mes tras la invasión turca, en un polígono industrial del Sur de Madrid, frente a la planta que el consorcio europeo Airbus tiene en la ciudad de Getafe, unas cincuenta personas se concentraban ayer para denunciar la venta de aviones militares a Turquía.

Lejos quedan las airadas reacciones de la comunidad internacional cuando, el pasado 9 de octubre, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan inició su ofensiva contra el kurdistán sirio. También se han ido espaciando las muestras de solidaridad con el pueblo kurdo, ante la crudeza de una ofensiva que llegaba después de que EEUU retirara sus tropas, en lo que se interpretó como un favor a su aliado de la OTAN y una traición a las fuerzas kurdas integrantes de la alianza que había derrotado al Daesh.

Siria
Estados Unidos autoriza el exterminio de las comunas de Rojava

La Casa Blanca anuncia que no se opondrá a una invasión turca del Kurdistan sirio para acabar con una de las experiencias sociales más innovadoras de las últimas décadas, que consiguió construir un espacio autónomo ecologista, feminista, laico y de convivencia en medio de la guerra.

David Gallego, de la CGT, sindicato convocante de la concentración, cuenta que en realidad hacía meses que planeaban realizar un acto en apoyo al pueblo kurdo, con el fin de mostrar su rechazo a la venta de aviones militares a Turquía por parte de Airbus. En concreto, se trata del modelo A4000M que —según reveló el pasado noviembre eldiario.es en cooperación con la organización Lighthouse Reports— el ejército turco usaría para transporte de tropas y materiales en el Norte de Siria.

“Ahora tenemos que enfrentarnos a algunos planteamientos sobre por qué hemos elegido este momento para manifestarnos, es algo que nos puede pasar factura”, lamenta Gallego. Se da la circunstancia de que hoy, 19 de febrero, al personal de Airbus le pueden llegar malas noticias: se prevé que les sea comunicado que hay un exceso de plantilla en la sección militar del consorcio. Por ello, comenta Gallego, muchos compañeros no piensan que sea el mejor momento para estas reivindicaciones, cuando peligran sus puestos de trabajo.

La iniciativa ha surgido de la CGT de la Zona Sur de Madrid, que venía tiempo colaborando con colectivos que apoyan a Rojava. Gallego entiende las resistencias a abordar el tema entre los empleados, pues, si bien él ha conseguido no acabar en el ámbito militar de la empresa tras declararse objetor, es consciente de que no todo el mundo ha podido elegir. Los A400M, de hecho, no salen de la planta de Getafe sino que se exportan desde Sevilla, donde se ensamblan las piezas.

Industria armamentística
Una demanda en La Haya exige responsabilidades penales a España por la venta de armas a Arabia Saudí

Seis organizaciones de derechos humanos presentan una demanda en el Tribunal Penal Internacional contra los gobiernos y empresas que han vendido o autorizado transferencias de armamento a Arabia Saudí a sabiendas que iba a ser utilizado para la guerra en Yemen.

Jorge Sepúlveda pertenece a la sección sindical de Airbus Getafe. Comenta que si bien en Sevilla no se ha hecho concentración, no descarta que en algún momento esto suceda. De momento, a la protesta de Getafe no se han unido muchos trabajadores. Son sobretodo activistas del resto de los colectivos convocantes quienes entonan lemas en apoyo al pueblo kurdo.

Consuelo Núñez es integrante de las iniciativas Women Defends Rojava y Azadi Rojava, ambas entre las convocantes de la concentración. Cuando se le pregunta ¿por qué ahora?, se remite a la invasión por parte de Turquía del Norte de Siria. Una invasión que ha causado el desplazamiento de 400.000 personas y que no se ha detenido. “Turquía quiere dejar la franja libre para poblarla con desplazados árabes sirios, propiciando un cambio demográfico en la zona”, afirma rotundamente esta activista que denuncia el silencio cómplice con el que se estaría permitiendo este “crimen contra la humanidad”.

Según Ramzi Mobati, de la Asociación de Amistad con el Kurdistán —colectivo también presente en la convocatoria— “mientras que otros países europeos bloquean la venta de armas. España sigue con buena armonía y vende las armas que quiere Turquía. Bombas, aviones de combate, accesorios para luchar con los kurdos a los que Turquía trata como terroristas”.

Consuelo cuestiona el embargo de armas anunciado por varios países europeos tras la invasión.  España se sumó a las restricciones el 15 de octubre. Sin embargo, como ha analizado el Centro Delàs de Estudios por la Paz, los contratos ya comprometidos siguieron su curso, contemplándose el embargo solo para nuevas licencias. Por otro lado, según denuncia la alianza “Armas bajo control”, es difícil saber si incluso los compromisos mínimos se han cumplido dado que el gobierno lleva un año sin facilitar nuevos datos sobre el comercio de armas.

Rojava
Rojava: la guerra contra la utopía

La invasión turca del norte de Siria pone en peligro la experiencia más avanzada de democracia directa y convivencia pacífica en Oriente Próximo.

Las últimas cifras de 2017, según el Centro Delàs de Estudios de la Paz, eran contundentes: España es el tercer exportador de armamento de la UE (con un 19% en total) solo detrás de Francia y Alemania. Además es el segundo país que exporta a Turquía con un 37%. Por delante, solo Italia. Con estos números muchos ven complicado que el rumbo cambie.

“El tema es el capital. Turquía es un país que es una economía importante y que tiene muchos proveedores a los que no les interesa perder un buen cliente”. Núñez piensa que el gobierno socialista está siendo prudente porque no quiere malas noticias en un momento en el que tendrá que defender sus políticas económicas frente a la derecha. Por otro parte, recuerda: “Europa está atada de pies y manos porque tiene mucho miedo a las oleadas de refugiados que puedan llegar desde Turquía”.

“La industria armamentística europea no duda en vender material militar al gobierno de Turquía a sabiendas de que este va a a ser utilizado contra la población civil”, rezaba el comunicado que convocaba a la concentración del 18 de febrero. “En concreto el consorcio europeo Airbus ha suministrado a Turquía los aviones A400m que están siendo utilizados para transportar material militar, tropas turcas y milicias yihadistas para la ocupación de esta zona”.

De fondo, para los trabajadores del consorcio, la contradicción entre defender ideales pacifistas y jugarse el propio trabajo. “No es fácil, yo he podido elegir estar en la parte civil, pero no todo el mundo puede elegir”, admite David Gallego. Lo que quiere es que así como hay un veto en Arabia Saudí, se vete a Turquía.

Rojava
Los voluntarios médicos en el frente de Rojava

Mientras las bombas turcas siguen cayendo sobre Rojava, las instalaciones médicas tienen problemas para aguantar el ritmo, a pesar de la llegada de voluntarios médicos extranjeros.

En efecto el veto por parte de Alemania a la venta de Eurofighter en Arabia Saudí detuvo la venta de aviones al país por su uso contra la población civil yemení, decisión que originó unas pérdidas de 221 millones de euros. Como recuerda Gallego, Guillaume Faury, CEO del consorcio europeo, lamentó estas pérdidas en la presentación del balance del gigante aeronaútico. Sin embargo, para dimensionar esta cifra, Gallego cita los 3.598 millones de euros que la compañía tuvo que abonar a franceses, británicos, y estadounidenses por malas praxis.

Para los portavoces de CGT la dirección a seguir está clara: “Airbus está formado por una parte civil y otra militar, la parte civil es espectacularmente beneficiosa, año tras año se supera, y este año ha habido un récord de beneficios y de ventas, en efecto se facturaron 7.500 millones de euros. Vemos que Airbus debería centrarse en la parte civil, dar un giro hacia otro tipo de producción”.

Más allá de las contradicciones que deben enfrentar, contradicciones que ya tuvieron que enfrentar otros trabajadores, como en el caso de Navantia ante la venta de corbetas a Arabia Saudí, apunta Sepúlveda: “Creo que es importante que los trabajadores tengamos claro que no queremos ser partícipes de que lo que fabricamos sirva para matar a nadie en ningún lugar del mundo. Por eso es importante tener una visión internacionalista”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El Gobierno español continúa la compraventa de armas con Israel mientras persiste la limpieza étnica en Gaza
Los datos publicados en el portal gubernamental de Comercio Exterior DataComex revelan que España vendió armas y municiones a Israel por un valor total de 22.725 euros en enero de 2025.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Más noticias
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.