Industria armamentística
Una demanda en La Haya exige responsabilidades penales a España por la venta de armas a Arabia Saudí

Seis organizaciones de derechos humanos presentan una demanda en el Tribunal Penal Internacional contra los gobiernos y empresas que han vendido o autorizado transferencias de armamento a Arabia Saudí a sabiendas que iba a ser utilizado para la guerra en Yemen.

Avión cisterna 330-MRTT de Airbus
Avión cisterna 330-MRTT de Airbus, como los vendidos a Arabia Saudita, reabastece en vuelo aviones del caza Eurofighter, fabricados parcialmente en Illescas, Toledo.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
19 dic 2019 06:24

Las críticas por la venta de armas españolas al Gobierno de Arabia Saudí, que participa en la guerra de Yemen desde 2015, fueron zanjadas con pragmatismo por el presidente español en funciones, Pedro Sánchez: “Si me piden dónde tengo que estar hoy y aquí es en la defensa de los intereses de España y el trabajo de sectores estratégicos”.

Ahora, tras la iniciativa de seis organizaciones de derechos humanos que han presentado una demanda en La Haya, la complicidad de las empresas y los gobiernos europeos en “la peor crisis humanitaria de nuestro tiempo”, según palabras de la ONU, puede derivarse en “responsabilidades penales y criminales”. 

Así lo cuenta a El Salto Jordi Calvo, integrante del Centre Delàs d’Estudis Per la Pau, una de las organizaciones que han interpuesto en el Tribunal Penal Internacional esta demanda de más de 800 páginas contra las empresas, los funcionarios y los cargos públicos europeos que autorizaron la venta de armamento o de material utilizado por Arabia Saudí en la guerra en Yemen.

Industria armamentística
El dilema de Sánchez: barcos de guerra hacia Arabia Saudí o derechos humanos

La monarquía saudí lleva a cabo desde 2015 un ataque sobre Yemen que ha costado miles de vidas civiles. Varios países europeos han apostado ya por cortar el comercio de armas. Esta semana, el Gobierno de Sánchez ha dado pasos para cortar el flujo de bombas con destino a Arabia Saudí.


En el caso español, explica Calvo, tanto los cazas Eurofighters —fabricados en parte en la fábrica de Airbus en Illescas, Toledo— como los aviones cisterna A-330, utilizados para el reabastecimiento en vuelo —fabricados íntegramente en Getafe, Madrid— han sido utilizados por Arabia Saudí en la guerra de Yemen. Según documenta la demanda presentada y confirma Calvo, los aviones A-330 han recibido mantenimiento en Barajas, así como repuestos por parte de Iberia Mantenimiento en todos estos años de conflicto y denuncias de violaciones de los derechos humanos.

Para Jordi Calvo, la responsabilidad de las empresas y el Gobierno español es clara, al haber permitido que estos aviones fueran transferidos a partir de 2015, “cuando todo el mundo estaba al corriente de las violaciones de derechos humanos” en el contexto del conflicto armado en la península arábiga.

La demanda, que ahora espera la decisión de la Fiscalía de la Haya sobre su admisión a trámite, pretende demostrar que los gobiernos y las empresas que autorizaron y siguieron vendiendo armas a Arabia Saudí “pese a toda la evidencia de que esto no debería hacerse, estaban animando y legitimando la acción de Arabia Saudí para continuar con su plan bélico en Yemen”. Unas acciones que, continúa Calvo, deberían tener responsabilidades penales.

La importancia de esta demanda para este integrante del Centre Delàs es que sirva de “precedente” para que las nuevas ventas o transferencias de operaciones acordadas en años anteriores “sean miradas con mucha más atención por la posibilidad que se derive de esto una responsabilidad criminal”.

Este sería el caso de las cinco corbetas actualmente en construcción en los astilleros de Cádiz que Navantia vendió a Arabia Saudí. El argumento de que estas corbetas no serán utilizadas en la guerra no se sostiene, defiende Calvo, ya que el bloqueo naval —destino previsible de estas embarcaciones— juega un “papel fundamental en la estrategia general de la guerra”.

El apoyo español a Arabia Saudí

El beneplácito del Gobierno español a la venta de armas a Arabia Saudí se explica, según afirma este investigador antimilitarista, por la “más que intensa relación entre ambos países con intereses económicos y de todo tipo, que hacen que España hoy en día sea el Gobierno de nuestro entorno que ha tenido una posición más tibia en cuanto a parar la venta de armas a Arabia Saudí”.

Los ataques a civiles —como los reportados por Amnistía Internacional en 2018, en los que murieron 141 civiles en ocho ataques aéreos—, el conteo de decenas de miles víctimas mortales y la situación de 22 millones de yemeníes que necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir no han sido argumentos suficientes para dejarse llevar por los “ideales”, según palabras de Pedro Sánchez en su comparecencia frente al Congreso en octubre de este año. Tampoco el hecho, reconocido por el propio presidente español, de que Arabia Saudí sea un régimen absolutista, implicado en el reciente escándalo por la tortura, asesinato por degollamiento y desmembramiento con una motosierra del disidente Jamal Kashoggi en el consulado saudí en Turquía.

La decisión del Gobierno de seguir adelante con la venta de armas a Arabia Saudí no solo ignora las medidas tomadas por otros gobiernos de la eurozona, como Alemania, que ha suspendido las operaciones de envío de armamentos a este país de Oriente Medio, sino que viola la legislación internacional, que prohíbe la venta de armas a países en conflicto o que violen los derechos humanos. También incumple la propia legislación española, que obliga a que sus exportaciones de armamento sean “coherentes con los compromisos vigentes de conformidad con el Derecho Internacional, de manera que se garantice que dichas exportaciones no fomenten la violación de los derechos humanos, no aviven los conflictos armados ni contribuyan de forma significativa a la pobreza”.

Poco ha servido que el propio Parlamento Europeo pacté una resolución que pide un embargo a toda la Unión Europea en la venta de armas de la dictadura saudí. El pasado octubre, Sánchez anunciaba que continuaría con las operaciones iniciadas de envío de armamento, eso sí, con el compromiso saudí de que el material bélico enviado no será utilizado en la guerra en la que está inmerso desde hace cinco años.

Según explica Jordi Calvo, este argumento y la aplicación de un certificado de uso final del material vendido a Arabia Saudí se queda en el papel. El caso presentado en La Haya, continúa, “intenta demostrar que tanto los A-330 como los Eurofighters han sido utilizados para bombardear hospitales y escuelas”, entre otros objetivos civiles.

El respaldo del Gobierno español al régimen saudí no se limita al suministro de armas. Preguntado por la celebración de la Supercopa española en Arabia Saudí en enero de 2020, el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, se limitó a afirmar que él era “más de baloncesto” y que no tenía una opinión al respecto.

La decisión —que en última instancia depende de la Federación Española de Fútbol, que recibe subvenciones y ayudas del sector público y que está controlada parcialmente por el Consejo Superior de Deportes, dependiente del Gobierno— es una muestra más de la complicidad del Gobierno español con un régimen que viola los derechos humanos de forma sistemática, según Amnistía Internacional.

Si prospera la demanda ante el Tribunal Penal Internacional, los funcionarios públicos y los empresarios responsables tendrán que responder por ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
#44946
20/12/2019 8:36

"implicado en el reciente escándalo por la tortura, asesinato por degollamiento y desmembramiento con una motosierra del disidente Jamal Kashoggi (...) "
La adjetivación aquí no solo me parece estilísticamente fea, sino también ideológicamente burda, incluso siendo factualmente correcta. La frase debiera sostenerse por sí misma en lo sustantivo.
Entiendo que hay gente simple a la que esta clase de retórica de lo truculento y lo amarillo atrae fundamentalmente, como certifica la deriva sensacionalista de los medios corporativos.
Os leo con frecuencia, y me estimula y concurro con vustro análisis igualmente a menudo, pero estas minucias no dejan nunca de irritarme levemente.

1
1
#44902
19/12/2019 11:18

Los intereses económicos de las dos élites están bien, pero que muy bien, atados. A los dos les interés demasiado proseguir con la invasión de Yemen.
A los saudíes, para aniquilar toda la oposición política-popular, chiitas y suristas. Y a la burguesía española para mantener su venta de armas y armamento militar.
Eso sí, luego hablarán de Venezuela, que envía ayuda a pueblos como Palestina o el Sáhara, a los que nosotros olvidamos. Aprendan

2
0
#44899
19/12/2019 10:32

Solo España los vende ?

0
6
#44898
19/12/2019 10:31

No solo España los vende

0
2
#44945
20/12/2019 8:29

Y tú más.

0
1
#44947
20/12/2019 11:33

No puede existir una justificación más pésima a este acto cometido por el gobierno.
Aquí muchas naciones capitalistas venden armas a Arabia Saudí. Y si alguien se escandaliza, pues es del todo normal dentro del capitalismo, un sistema que se ha nutrido de la opresión de los demás desde sus inicios, véase el colonialismo y esclavismo sobre millones de personas u tierras

1
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.