Industria armamentística
El negocio de las armas que van contra la ética y las personas

Los sistemas de armas autónomas nos sitúan en un claro escenario de deshumanización, fuera de los planteamientos éticos más básicos.

Tanque robotizado
Tanque robotizado autónomo THeMIS, de la empresa europea Milrem Robotics.

Investigador del Centro Delàs de Estudios por la Paz

19 ene 2020 11:30

Las conversaciones que la Convención de Armas Convencionales de la ONU (CCW) celebró en Ginebra los pasados días 19, 20 y 21 de agosto, no acabaron bien. La reunión, con representantes de más de 80 países, trataba el tema de las armas totalmente autónomas. Un total de 28 países piden su prohibición, además de miles de expertos en inteligencia artificial y 21 premios nobel.

En su intervención, Mary Wareham, de Human Rights Watch y coordinadora de la campaña internacional Stop Killer Robots, mostró su profunda preocupación mientras constataba la poca atención que se está prestando a los aspectos éticos, morales, humanitarios y de derechos humanos. Pero al final, según fuentes de personas asistentes a la convención, algunos Estados— como los Estados Unidos y Rusia— boicotearon la toma de acuerdos que hubieran permitido avanzar.

Los sistemas de armas autónomas, que por definición deciden a quién atacar y que a continuación atacan sin intervención humana, nos sitúan en un claro escenario de deshumanización, fuera de los planteamientos éticos más básicos. Porque delegar en una máquina la decisión de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas, que pueden acabar siendo asesinadas extrajudicialmente con independencia, además, de si se encuentran implicadas o no en los conflictos.

Estas armas autónomas, todavía en fase de estudio y diseño, desgraciadamente tienen muchos defensores. Los drones que rondan (loitering) y los enjambres de drones (dron swarms) que están fabricando Estados Unidos, Rusia, China, Israel, el Reino Unido y otros países, pueden evolucionar fácilmente hasta disponer de capacidades totalmente autónomas. Su fabricación y venta será un gran negocio. Solo hay que observar que los sistemas militares robóticos, y en particular los drones, han conseguido abaratar drásticamente las operaciones militares mientras han incrementado significativamente el volumen de negocio del sector industrial militar. El sector de las empresas que fabrican y exportan drones militares se encuentra ya en pleno auge.

El secretario general de la ONU, António Guterres, lo dijo muy claro: “Las máquinas que puedan tener el poder y la capacidad de matar personas son políticamente inaceptables, son moralmente repugnantes, y tendrían que ser prohibidas por el derecho internacional”

Por otro lado, los drones permiten llevar a cabo acciones sin riesgo y sin cobertura mediática en un estado de cosas que se mantendrá, si no ponemos remedio, cuando aparezcan los drones letales autónomos. Estos sistemas acabarían rebajando los umbrales para iniciar acciones militares, descartando soluciones basadas en la política y el diálogo y posibilitando una escalada incontrolada de los conflictos. Un escenario que algunos, interesadamente, ven muy atractivo.

En este contexto, puede ser bueno aportar un comentario sobre los sistemas de aprendizaje profundo (de inteligencia artificial) que se encontrarán en el corazón de la gran mayoría de estos sistemas de armas autónomas. A lo largo de los últimos años se ha ido construyendo una falsa narrativa que habla solo de las bondades de la inteligencia artificial, y que tiene tendencia a ignorar todos aquellos aspectos que, por ejemplo en el campo militar, podrían suponer una crítica negativa a su funcionamiento.

Desde los sectores científicos y académicos, en cambio, se ha intentado generar conciencia sobre los riesgos asociados a determinados usos de estos sistemas de inteligencia artificial que pueden ser extremadamente lesivos para los derechos civiles y humanos, sobre todo cuando se militariza la tecnología. Porque, como es muy conocido, los sistemas militares robóticos autónomos basados en técnicas de aprendizaje profundo tendrán comportamientos no explicables, es probable que tomen “decisiones” sesgadas (debidas en parte a sesgos en el big data que usarán para aprender) y tendrán un grado limitado de fiabilidad. Esto los convierte esencialmente en no aptos en situaciones donde los errores serán vidas humanas y donde su inherente inexplicabilidad hará difícil, además, la rendición de cuentas.

Delegar en una máquina la decisión de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas, que pueden acabar siendo asesinadas extrajudicialmente con independencia de si se encuentran implicadas o no en los conflictos

Teniendo en cuenta la vulneración de principios jurídicos como el de distinción, que obliga a distinguir entre combatientes y no combatientes, y el de responsabilidad, que pide que después de toda acción pueda haber una persona que sea responsable legalmente, parece claro que habría que aplicar el también principio legal de precaución, actuando antes de que estos sistemas sean desarrollados, y parando la actual carrera, previa en el despliegue de las armas autónomas.

El secretario general de la ONU, António Guterres, lo dijo muy claro: “Las máquinas que puedan tener el poder y la capacidad de matar personas son políticamente inaceptables, son moralmente repugnantes, y tendrían que ser prohibidas por el derecho internacional”. Hará falta un gran esfuerzo internacional para conseguir una desmilitarización en este campo de los drones militares, y sobre todo para llegar a un acuerdo mundial de prohibición de los sistemas de armas autónomas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
#46094
19/1/2020 19:20

Las convenciones solo valen para que los políticos se reunan para su interés personal viajando y ocupando hoteles de categoría, estos mismos políticos trabajan para los señores de la guerra, creando guerras para que la industria armamentística no pare, se apaga una y crean otra, no les importa las víctimas, se esconden en daños colaterales, y así va el mundo, también crean refugiados que después son rechazados por estos mismos políticos, como Trump y, Salvini y otros

2
3
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.