Hostelería
Barra libre para las terrazas en Iruñea

La deriva de Aldezarra en un parque temático del ocio y el turismo se relaciona con el regalo del espacio público a las terrazas y la escasa reglamentación para medir la saturación

6 oct 2017 16:29

La polémica sobre la turismofobia ha llegado para quedarse. A pesar de que el protagonismo de organizaciones políticas juveniles como Arran y Ernai en las últimas acciones contra el turismo masivo de Barcelona y Donostia ha trasladado la discusión hacia aspectos secundarios, el debate sobre el modelo turístico español y la mercantilización del espacio público ha logrado cristalizar. El conflicto ha atravesado la maraña de acusaciones de xenofobia y de odio al extranjero, y también ha superado algún que otro mensaje/chantaje central de nuestras élites (oponerse al turismo, que crea empleo y riqueza sin matices, es querer que todo vaya a peor). La fractura social y de clase que el turismo masivo y depredador contribuye a ensanchar ha abandonado las zonas de penumbra para instalarse en el conjunto de preocupaciones capaces de enunciarse, también, en Iruñea.

Este año, antes de Sanfermines, por primera vez y tras iniciativas como Convivir en lo Viejo, han aparecido pegatinas con el lema “Gentrification is coming!” en las calles de Aldezarra. Analizar las consecuencias del modelo turístico, dentro y fuera de las fiestas, es difícil, dadas las diferencias de escala e intensidad de la ciudad con respecto a destinos como Donostia o Barcelona.Por lo demás, el problema es el mismo. El Casco Viejo de Iruñea es ese lugar de extracción de rentas inmobiliarias y donde el uso privado del espacio público genera más beneficios. La hostelería y el turismo han ido devorando los usos comercial y residencial tradicionales en sus calles, plazas, pisos y bajeras. Al tiempo que va convirtiéndose en parque temático de ocio y turismo, aumenta la rentabilidad de los inmuebles destinados a usos turísticos y de la hostelería de inversión. 

Los gobiernos de UPN empujaron en esa dirección. La estrategia de “embellecimiento” del centro e, incluso, su parcial peatonalización, respondieron más a esas lógicas que al deseo de construir lugares más habitables. Como afirma Paco Roda, columnista local y “expulsado” del barrio, “los camiones de abastecimiento hostelero son incompatibles con los bancos para los abuelos y las terrazas impiden el paso sillas de ruedas, bicicletas y ambulancias”. Es cierto que ciudades próximas como Donostia y Gasteiz están experimentado el mismo fenómeno pero lo sorprendente es que el llamado “gobierno del cambio” no haya adoptado medidas claras para detener la dinámica.

Parte de la opinión pública tiende a estigmatizar al vecindario de Aldezarra, caracterizándolo como “quejica” y “mimado” por la inversión pública. Iniciativas vecinales como Convivir en lo Viejo, sin embargo, han ido complejizando su discurso y las quejas por las meadas del fin de semana han dado paso a las reflexiones sobre el profundo proceso de turistificación y gentrificación que sufre el barrio. No se trata solo de un problema de ruido y suciedad, sino de cómo se favorece —por acción u omisión— la sustitución de la hostelería local por franquicias, al tiempo que se entrega parte del espacio público al uso hostelero (principalmente terrazas).

Nuevos negocios

En el siglo XXI se han abierto aproximadamente un centenar de nuevos establecimientos de hostelería en Aldezarra (incluidos bares, restaurantes y cafeterías). Es difícil rastrear el origen de la inversión pero parece sensato no incluir a la mayoría bajo el epígrafe de “hostelería local”. Todo ello ha generado cambios en la dinámica de relaciones entre el vecindario, las asociaciones vecinales y la hostelería.Los nuevos espacios, a veces franquicias, son menos sensibles al diálogo con el tejido asociativo, no tienen una conexión clara con el territorio y, presionando al alza sobre los precios (al atraer un público de mayor poder adquisitivo), se han convertido en la punta de lanza de la transformación social del barrio. En una zona cada vez más de ocio para el resto de la ciudad, los bares “de barrio” en los que tomarse una caña a un precio razonable tienden a desaparecer. 

Por su parte, el comercio local sufre una doble dinámica de presión. Por un lado, el laissez faire municipal ha convertido el Casco Viejo en un monocultivo de ocio nocturno y turismo, donde la tienda de ultramarinos está cada vez más arrinconada. En ese contexto de subida de los precios, el comercio minorista que no contaba con local propio se ha visto sometido a la presión sobre sus alquileres. 

Terrazas imparables

¿Cómo medir estos cambios? ¿Cómo evaluar la mercantilización del espacio público? Las terrazas son una variable bastante objetiva. Aunque el consistorio no hace públicas las concesiones de terrazas ni su ubicación (ni con UPN ni con el cambio), se ha hecho pública la información sobre las terrazas en tramitación. Entre enero y junio de 2017, el Área de Seguridad Ciudadana ha tramitado la concesión de 48 nuevas licencias de terraza, la mayoría fuera de Aldezarra.

Se conceden todas las solicitudes, siempre que se cumpla la ordenanza. El reglamento no tiene mayores exigencias que un horario de recogida, la delimitación clara del espacio de terraza, condiciones de limpieza difícilmente verificables y la obligación de dejar 1,80 metros de espacio para la circulación de peatones. Por sí misma, la ordenanza no limita la posibilidad de saturación de un barrio o una calle con terrazas, veladores o barriles y, en lugares semipeatonalizados como el Casco Viejo, se pueden dar situaciones como la de la Plaza Consistorial: se deja, efectivamente, un espacio de dos metros para el paso de peatones, pero se ha convertido una plaza pública en una terraza privada.

No hay políticas públicas claras y actualizadas para delimitar las zonas saturadas, ni fiscalidades redistributivas y disuasorias

Por otro lado, la recaudación en concepto de terrazas ha pasado de 591.201 euros en 2015 a 673.797 en 2016, un aumento del 14%. Si se aplica la tasa más alta recogida en la ordenanza, arroja una estimación de unos 1.270 metros cuadrados nuevos de espacio público entregados al beneficio privado y con un retorno impositivo muy bajo. En todo caso, esta es una estimación muy conservadora, ya que asume que se paga el máximo posible (65€ por metro cuadrado al año) cuando, en realidad colocar una terraza en Pamplona puede llegar a costar sólo 6€ al año por metro cuadrado, e incluso en Aldezarra (salvo Plaza del Castillo, Paseo Sarasate y calle Chapitela) los precios oscilan entre los 11 y los 36 euros por metro cuadrado al año. Estos precios suponen que, en la práctica, no hay límite a la instalación de terrazas más allá de la capacidad de gestión e inversión de los propios establecimientos hosteleros.

¿Hay alternativas?

¿Puede compararse Iruñea con Barcelona o Donostia? Obviamente no, pero se dan todas las condiciones para avanzar en niveles de saturación del espacio público importantes. No hay políticas públicas claras y actualizadas para delimitar las zonas saturadas, como tampoco existen fiscalidades fuertemente redistributivas y disuasorias. Ayuntamientos como el de Donostia, al menos, tasan de manera más ordenada y progresiva el uso privado del espacio público: un metro cuadrado de terraza en la capital guipuzcoana puede oscilar entre los 18 euros en las zonas más baratas y los 492 del Boulevard. A las terrazas sin estructura fija se les cuadruplica la tasa de mayo a octubre. Tampoco allí se ha buscado activamente poner freno a la mercantilización del centro pero, al menos, las instituciones y la ciudadanía reciben algo más de esa riqueza que genera el turismo en suelo público, un bien que es de todas.

11-36€
Poner una terraza en el Casco Viejo cuesta entre 11 y 36 euros por metro cuadrado al año, salvo en Plaza del Castillo y Sarasate, donde cuesta 58. En Donostia, las tarifas oscilan entre 18 y los 492 euros del Boulevard.

14%
Aumento de la recaudación por metro cuadrado de terrazas en Iruñea este año. Supone que, como mínimo (asumiendo la tasa máxima de 65 euros), se han instalado 1.270 m2 más de terrazas en la ciudad.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Laboral
Laboral El sindicato USO denuncia una plantilla insuficiente en el Hotel Rosewood Villa Magna de Madrid
Personal de varios departamentos del hotel del lujo enclavado en el Paseo de la Castellana se han concentrado este miércoles para denunciar la situación límite que están padeciendo al no poder cubrir los puestos de forma adecuada.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.