Hemeroteca Diagonal
La Sanidad de Artur Mas llega a los tribunales

Denuncia penal contra la plana mayor sanitaria de la Generalitat. Una plataforma contra los recortes considera que cuatro altos cargos de Salud del Govern de CiU legislan contra el acceso universal a la salud. Sospechas sobre las listas de espera y los conciertos. La denuncia señala que la mayor demora de las intervenciones y la reestructuración del sistema catalán de salud benefician a la privada.
Hemeroteca Diagonal

En abril de 2011, el president de la Generalitat catalana, Artur Mas, anunciaba un recorte del gasto sanitario  de mil millones de euros. El objetivo  de este plan de choque era “que Catalunya no termine como  Grecia” y el encargado de llevar a cabo  el tajo era Boi Ruiz, consejero del  Departamento de Salud de la Generalitat.  Un año después, al plan de Mas le ha salido una denuncia.

El 21 de marzo, la Plataforma de Afectadas por los Recortes Sanitarios (PARS) presentaba ante la Fiscalía  Superior de Catalunya, un escrito  conforme al artículo 264 de la Ley de  Enjuiciamiento Criminal (PDF) en el que se  relatan hechos que la PARS considera infracciones del artículo 542 del Código Penal. Este artículo tipifica el  delito en el que incurre aquella persona que, en el ejercicio de la función pública, impida conscientemente “el  ejercicio de derechos cívicos” a una  persona. Las personas que firman la  denuncia entienden que dentro de esos “derechos cívicos” se encuentran  los “principios rectores de la política  social y económica” que salvaguarda la Constitución española.

Según este escrito, “los responsables de Salud del actual Gobierno de  Catalunya, pese a que las leyes les  obligaban a tutelar un derecho fundamental,  han emprendido un decisivo  desmantelamiento de la sanidad  pública, primando los intereses sanitarios  privados sobre la asistencia pública”.

Siempre según los denunciantes, el consejero de Salud, Boi Ruiz,  Roser Fernández Alegre, secretaria  general de Salud, Josep María  Padrosa, director del Servei Català  de la Salut (CatSalut), y Josep Prat,  presidente del Consejo de Administración  del Institut Català de la Salut –ICS, el organismo con mayores competencias asistenciales de  Catalunya–, han limitado el acceso  efectivo a la asistencia sanitaria universal  y de calidad a la ciudadanía,  con la pretensión de favorecer a grupos  sanitarios privados.

Ya se conocen los primeros efectos  de los recortes promovidos por la  Consejería de Ruiz. Más de 3.700 empleados del sector se han visto afectados  por Expedientes de Regulación de Empleo, se han cerrado más de mil  camas (plazas hospitalarias) de las  aproximadamente 4.000 que hay en toda Catalunya y las listas de espera crecieron casi un 25% en los dos primeros trimestres de 2011.

También se conocen las respuestas a esta situación: los cortes de tráfico, las manifestaciones, los encierros y ocupaciones de Centros de Atención  Primaria (CAP) han goteado en toda la Comunidad. Con estas protestas,  protagonizadas por sindicatos sanitarios pero también por usuarios contra los recortes, se ha conseguido la reapertura  de tres plantas cerradas en el  Hospital de Bellvitge. También mediante la movilización ciudadana se  pretende conseguir la reapertura del  CAP de La Rambla de la Marina.

Cristina, de la Comisión de Salud  del 15M Barcelona y trabajadora  del sector público sanitario, explica  a este periódico que a finales de  enero más de 150 personas procedentes  de los colectivos de defensa  de la salud de Catalunya se reunieron en lo que se llamó la Trobada  de Sanitat para poner en común la s experiencias de casi un año de luchas  en contra de la gestión liberal de este servicio público.

Pese a la respuesta ciudadana, la receta  expedida por el tándem Mas-Ruiz sigue prescribiendo un progresivo deterioro de la Sanidad. El 1 de junio entrará en vigor el llamado copago,  por el que aquellas personas  que no cobren la renta mínima de inserción ni una pensión no contributiva  deberán pagar un euro por  cada receta médica si el medicamento  cuesta más de 1,67 euros. A  tenor del recorte en Sanidad y Educación anunciado el 9 de abril por el Gobierno de Rajoy, esta medida podría extenderse al resto del  Estado español, en opinión de Ramón Serna, de la Candidatura  Autònoma de Treballadores i  Treballadors de l’Administració de Catalunya. A juicio de este sindicalista, en los tres próximos meses “se  va a modificar un sistema implantado  desde hace más de 30 años”.

Conciertos a la privada

Pero el copago no es la única experiencia  que ha introducido la Generalitat.  El modelo concertado, una fórmula  que se aplicó a mediados de los ‘80 y que dio entrada en 1995 al ánimo  de lucro de las empresas públicas  por medio de la Ley de Ordenación  Sanitaria de Cataluña, refrendado  posteriormente por la Ley estatal 15/97, ha generado un negocio de provisión de servicios en que el control  político brilla por su ausencia. Ya en 1998, el diputado del Parlament  Joan Ridao alertaba de que “la creación de  empresas públicas y entes instrumentales escapa del necesario  control político y democrático. Aunque se nutren en buena parte de los recursos públicos y no están sujetas  al control y la fiscalización democrática  de este Parlamento”. La crisis económica ha acelerado  esta tendencia, que va en paralelo al fomento de la sanidad privada por  parte de los poderes públicos. Catalunya es, junto a Madrid y  Baleares, la autonomía que cuenta con un menor presupuesto sanitario público y, en paralelo, la que mayor  número de seguros privados tiene.

No obstante, el traspaso nunca se produce completamente, en primer lugar porque hay pacientes demasiado “caros” para el sector privado,  que, aunque ofrece ventajas en  cuanto a confort y tiempo de espera  a sus usuarios, no puede competir  en cuanto a cualificación del personal  con los grandes hospitales públicos.

En segundo lugar, el sector privado  tiene en el modelo de consorcios  un filón que pretende seguir explotando: por este motivo, en diciembre de 2011, el ICS modificó la  ley 8/2007 para, entre otras cosas, permitir que este organismo sea “troceado” en empresas, que podrán funcionar con capital privado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Administración Trump con Nayib Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Más noticias
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.