Hemeroteca Diagonal
“Manuel Ballesteros ponía todo su empeño en la tortura, era un verdadero profesional”

Manipulacion, vida y muerte de Manuel Ballesteros en la cúpula policial desde fines de los años 60.

Hemeroteca Diagonal

Manuel Ballesteros comenzó su carrera en Valencia al frente de la Brigada Político Social (BPS), el instrumento policial de represión política por excelencia del franquismo. Su paso por la capital del Turia dejó un terrible recuerdo entre comunistas, sindicalistas y demócratas antifranquistas en general. El objetivo de la BPS era descabezar cíclicamente los movimientos antifranquistas de la época.

En la madrugada del 11 de noviembre de 1968, 36 militantes antifranquistas fueron detenidos y torturados salvajemente por Ballesteros y sus hombres de la BPS. Entre estos detenidos, el caso del dirigente comunista Antonio Palomares pasó a la historia de la infamia. Palomares, que años más tarde sería diputado en el Congreso y en las Corts valencianas por el Partido Comunista, recibió brutales palizas y fue sometido en repetidas ocasiones al tostadero, un somier metálico conectado a corrientes eléctricas. Palomares, fallecido el pasado marzo de 2007, resistió las torturas y no delató a sus compañeros. La cúpula del partido no cayó, pero salió de las sesiones de tortura comandadas por Ballesteros con dos centímetros menos de altura, con tres vértebras soldadas, el diafragma deformado y el ritmo respiratorio trastornado. Su foto, con el rostro destrozado, fue tan evidente que relevaron a Ballesteros de su cargo.

simulacros de ejecuciÓn

El filósofo y editor Vicent Raga recuerda perfectamente a Ballesteros. “Fui el último detenido de una redada iniciada contra el PC y Comisiones Obreras, y pasé cuatro días incomunicado, oyendo cómo pegaban a los vecinos de celda”, recuerda Raga, que contaba entonces con 18 años de edad. Fue detenido a finales de marzo de 1969. Enseguida sus padres se movilizaron para evitar que sufriera torturas. “Lo más pintoresco de lo que me pasó es que, sin pegarme ni un bofetón, el señor Ballesteros junto con otro policía me llevó ya de noche a El Saler, localidad muy próxima a València, y, en vez de aplicarme las descargas eléctricas, me sometieron a un simulacro de ejecución”, recuerda. “Incluso cuando volvíamos pensaba que el peligro no había pasado y pasé los días siguientes pensando que eso se podía reproducir”, añade. Tras cuatro días en comisaría pasó a la cárcel modelo de Valància. “Antes de ser liberado, en las duchas de la cárcel vi gente con el vientre ennegrecido, con las puntas de los dedos quemadas”, afirma y añade Palomares.

perdiÓ dos centÍmetros de altura

“El señor Ballesteros, que accedió en la transición a los puestos de la más alta responsabilidad de la lucha antiterrorista, estuvo de torturador profesional, fue responsable de torturas físicas”, exclama indignado un antiguo mando policial que conoció muy de cerca a Ballesteros en aquella época en la Jefatura Superior de Policía de València. Recuerda que “les atornillaba bien a los opositores al régimen. “Tenía una mala leche impresionante”, añade. Raga lo recuerda como un personaje frío que daba miedo. “El trato con él resultaba sobrecogedor, un señor capaz de todo, muy bronco y áspero. Estoy seguro de que Ballesteros intervino en las torturas a los otros prisioneros, las ordenó y las presencio, tenía una crueldad sin restricciones”, afirma. “Ponía todo su empeño en la tortura, era un profesional de la tortura”, destaca 39 años después de conocerlo en tan sobrecogedora situación.

figura llena de contrastes

El día siguiente a la muerte de Ballesteros, publicaba ABC una necrologica que ensalzaba su figura y señalaba que su carrera estaba llena de contrastes, pero que predominaban las luces sobre las sombras. La nota que saco El País supuso la respuesta lógicamente airada de muchas personas que pasaron por sus manos. Para El País, la carrera de este experto en antiterrorismo empieza en 1979 en la Comisaria General de Información y no existen ni las torturas ni su participación posterior en la guerra sucia del Estado, deberían revisar su propia hemeroteca porque el 19 de agosto de 1978 se publicaba en ese mismo diario que durante el tiempo en que Ballesteros ocupó el cargo de jefe de Policía en San Sebastián entre 1974 y 1976 se produjeron diversas denuncias de malos tratos. También las hubo posteriormente, durante su paso por la Jefatura de Policía de Bilbao. Xosé María Monserrat, dirigente del Movimiento Comunista de Galicia, denuncio haber sido torturado en A Coruña en 1977, cuando casualmente era jefe de Policia Ballesteros.

En 1975, tras ser detenido, Juan Miguel Goibure Mendizabal dijo haber sido golpeado personalmente por él. En 1981 se dicta prisión preventiva para cinco agentes de policía que participaron en los interrogatorios a José Arregui. Ballesteros dimite de su cargo en la Comisaria General, pero el gobierno de UCD le da ese mismo año el Mando Unificado de la lucha contraterrorista. Al llegar el PSOE al poder en el 82, cesa de este cargo, pero es recuperado pocos meses después por el ministro de Interior José Barrionuevo como jefe de operaciones especiales primero y después como director del Gabinete de Información del Ministerio de Interior, cargo que ocupó de 1987 a 1994.

En 1985 empieza, según El País, su calvario. Es condenado por la Audiencia de Bilbao y absuelto por el Supremo posteriormente por permitir, ordenándolo por teléfono, la huida a Francia de tres personas que dijeron ser confidentes de la policía y que eran sospechosos de haber ametrallado en noviembre de 1980 un bar en Hendaya donde murieron dos personas y 10 resultaron heridas. El atentado fue reivindicado por el Batallón Vasco Español. En 1994 volvió a ser condenado por la Audiencia de Bilbao y el Supremo volvió a absolverlo diciendo que era una infracción administrativa y no penal. La última referencia de Ballesteros es que pertenecía al Consejo de Personas Mayores (COPEMA).

unas cuantas anécdotas que ilustran la carrera de ballesteros

Durante el intento de golpe de Estado de 1981, según cuenta Armando Quinones en Canarias Semanal, algunos policías se acercaron a saludar afectuosamente a los sublevados que estaban en el Congreso de los Diputados gritando, eufóricos, “viva Espana”. Entre ellos estaba Manuel Ballesteros, que abrazó efusivamente al mismo teniente coronel Tejero, diciéndole, según testigos presenciales, “todo sigue igual”.

Un militante antifranquista que pasó por sus manos en València en 1971 le dijo que las cosas iban a cambiar muy pronto y que lo menos que le pasaría es que sería despedido de la policÍa. La respuesta de ballesteros fue: “Qué ingenuo eres, nosotros somos profesionales. Si hay que perseguir comunistas ahora, lo hacemos, y si en el futuro hay que perseguir a otros, lo haremos igualmente y seguiremos en el mismo puesto”.

Uno de los nuestros

El juez que revocó la sentencia de inhabilitación contra Ballesteros por el caso Hendayais, José Augusto de Vega Ruiz, se integró en el Consejo General del Poder Judicial en 1985 como candidato del PSOE y, al salir como titular de la sala segunda del Supremo, PNV e IU dijeron en ese momento que con ese nombramiento se iba a echar tierra a los GAL. De Vega absolvió a Guerra del caso Filesa y exculpó a Narcís Serra de un delito de financiación con fondos reservados. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.