Hemeroteca Diagonal
Estrategia policial y calidad democrática

El Ministerio de Interior no se da por aludido ante las recomendaciones de la UE.
Policía Marchas Dignidad 2014
Agentes antidisturbios disparan balas de goma durante los incidentes ocurridos en Madrid tras las Marchas de la Dignidad. Dani Gago
10 jun 2014 13:08

Desde hace un tiempo, se ha abierto un debate sobre las formas de intervención de las unidades antidisturbios, azuzado por la gran cantidad de personas que resultan heridas cuando actúan estas unidades. Según los datos aportados por el Gobierno, un total de 777 personas han resultado heridas como consecuencia de las intervenciones policiales durante las manifestaciones celebradas entre enero de 2012 y mayo de 2013. Esta cifra sólo recoge aquellos casos en los que se han dado partes de lesiones, por lo que es probable que la cifra real supere el millar.

Un debate que quizás haya tenido mayor recorrido en Catalunya, territorio en el que ha provocado la sustitución de las balas de goma por proyectiles de foam que, tal y como denuncia el colectivo Stop Bales de Goma, tienen el mismo potencial lesivo, y donde se ha alcanzado el último capítulo con la dimisión del director de los Mossos d’Esquadra, Manel Prat, el 27 de mayo.

Uno de los elementos policiales que ha cambiado a raíz de este debate, al menos en la Policía Nacional y en los Mossos de Esquadra, ha sido la aparición del Número Operativo Policial, visible en la espalda de los agentes antidisturbios. Es un número que no debe confundirse con la Tarjeta de Identidad Profesional, a la que vulgarmente se conoce como número de placa. Este tipo de identificativos se vienen utilizando por parte de diferentes policías europeas desde hace varios años, pero, tal y como denunciaban fuentes de los equipos legales que atienden a los movimientos sociales alemanes, en este país, “este tipo de identificación solo sirve para la organización interna de las unidades policiales y no ha permitido esclarecer casos de brutalidad policial”. Más allá de estas cuestiones, los modelos de intervención tienen muchos pliegues.

Indicador democrático

Donatella Della Porta, del Instituto Europeo Universitario de Florencia y una de las académicas más reconocidas dentro del campo de estudio de los movimientos sociales y la violencia política, afirma en su texto Policing transnational protest que “las estrategias policiales de cara a mantener el orden público son un indicador clave a la hora de medir la calidad de la democracia en un determinado sistema político”. De este modo, la forma en la que se resuelve la tensión entre el mantenimiento del orden legal y la defensa de los derechos políticos, tales como el derecho de reunión, manifestación y libertad de expresión, resulta clave de cara a analizar la propia credibilidad del sistema político.

Partiendo de este análisis, puede interpretarse que diferentes modelos de democracia se corresponderían con diferentes modelos de actuación policial. Esta línea ha sido uno de los puntos que ha destacado Marc Pons, especialista en modelos de orden público comparados del Instituto de Seguridad Pública de Catalunya, quien participó en la Comisión de Estudio de los Modelos de Seguridad y Orden Público y del Uso de Material Antidisturbios, celebrada en el Parlament de Catalunya el pasado mes de octubre. Pons citaba a Otto Adang, catedrático de Orden Público en la Academia de Policía de los Países Bajos, quien afirma que existen tres niveles a la hora de entender la gestión del orden público. Primero habla de la gestión de la paz social, es decir, lo que ocurre de forma cotidiana en el interior de los diferentes movimientos sociales, lo que también se llama ‘ausencia de acontecimiento’. En segunda instancia apunta a la gestión del acontecimiento, lo que en términos clásicos de orden público se definiría como el control de la masa, de una manifestación. Por último, establece un tercer nivel, que sería la gestión del disturbio, de la manifestación que deviene enfrentamiento.

Continuaba Marc Pons afirmando que se pueden distinguir cuatro modelos de intervención policial: el primero que señalaba era el modelo nórdico, encabezado por Suecia, caracterizado por lo que se denomina “aproximación dialogada”, es decir, una estrategia policial que entiende la gestión del orden público como una cuestión principalmente de carácter cotidiano, retomando la definición de Adang. En segundo lugar, hablaba del caso inglés, en el que, si bien se contempla la “aproximación dialogada”, no es algo que defina la estrategia policial en su conjunto, sino que aparece de forma táctica. En tercer lugar señalaba los modelos mixtos, entre los que sitúa el caso catalán, ya que, en su opinión, se estaban realizando intentos para gestionar el orden público con herramientas de carácter preventivo a la vez que se siguen utilizando herramientas de carácter reactivo y disuasorio, las cuales caracterizarían a la denominada “aproximación robusta”, es decir, aquella en la que se prioriza la utilización de unidades más orientadas a la gestión del disturbio que a gestionar el orden público. Ésta sería la característica del cuarto y último modelo, el mediterráneo, dentro del cual Pons incluía al Cuerpo Nacional de Policía.

El Proyecto Godiac

Desarrollado por la Unión Europea, el proyecto Godiac, cuyas siglas se corresponden en inglés con el objetivo de promover “buenas prácticas para el diálogo y la comunicación como principio estratégico de cara a las intervenciones en las manifestaciones políticas que se desarrollan en Europa”, busca cómo aplicar principios estratégicos que posibiliten la distensión y la prevención de las alteraciones del orden público.

En un manual desarrollado por este proyecto, se recomienda que la actuación policial dirigida al control de manifestaciones se guíe por una serie de elementos: evitar el uso de la violencia indiscriminada contra los manifestantes cuando el desorden está siendo causado solo por un grupo reducido de personas, ya que esto puede provocar la expansión la violencia; un acercamiento gradual y de perfil bajo que permita el dialogo entre la policía y las personas que se manifiestan; que las actuaciones policiales sean informadas con antelación a su puesta en marcha, que las posturas y gestos de los agentes muestren una actitud cordial y amigable y que el material antidisturbios (furgones, cascos, escudos...) permanezca en un lugar discreto hasta que se decida enseñarlo como muestra de presión. De la veintena de organizaciones policiales que participan en este proyecto, en el que están representados once países de la Unión Europea, no hay ningún cuerpo policial del Estado español, tan sólo cuenta con la participación del Instituto de Seguridad Publica de Catalunya.

Fallecidos y heridos por la acción policial
Otro elemento que aviva el debate sobre las actuaciones de la policía antidisturbios son los casos de personas gravemente heridas. Este fue el caso, en especial de Íñigo Cabacas, quien falleció al 9 de abril de 2012 en Bilbao a consecuencia del impacto de una bala de goma lanzada por la Ertzaintza. Ester Quintana, en Barcelona, perdió un ojo en el trascurso de la huelga general del 14 de noviembre de ese mismo año al recibir también el impacto de una bala de goma. Los casos más recientes de heridos de gravedad son los de Gabriel e Iñaki, quienes perdieron por el mismo motivo un testículo y un ojo respectivamente tras la actuación policial al finalizar las marchas del 22M en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.