Hemeroteca Diagonal
Acabar con la dispersión. Una cuestión de derechos humanos

Más de tres años después del cese definitivo de la actividad armada de ETA y de toda una serie de pasos dados para aportar al proceso, son más de 470 las presas y presos políticos vascos que continúan sufriendo la obcecación del Gobierno de Mariano Rajoy en mantener e incluso profundizar la política de dispersión de este colectivo.

Etxerat
El logo de Etxerat, organización que pide el acercamiento de presos a cárceles de País Vasco, destaca en la manifestación por los derechos de los presos de enero de 2014. Ekinklik

periodista, ex subdirectora de 'Egin' y presa 6 años por el sumario 18/98. Actualmente participante de SARE.

5 ene 2015 06:06

Más de tres años después del cese definitivo de la actividad armada de ETA y de toda una serie de pasos dados para aportar al proceso, son más de 470 las presas y presos políticos vascos que continúan sufriendo la obcecación del Gobierno de Mariano Rajoy en mantener e incluso profundizar la política de dispersión de este colectivo.

Dispersión: un castigo añadido a las ya de por sí duras condenas, que se complementa además con la rígida aplicación de una legislación modificada exprofeso. Dispersión: un castigo y una enorme carga infligidos a las y los familiares de esas personas presas, a miles de personas, así como a su entorno de amistades. Dispersión: un cruel distanciamiento, intencionado y planificado desde hace 25 años, bajo el cual se vulneran diariamente derechos humanos y jurídicos de presas y presos vascos y sus familiares. Hay que ponerle fin ya.

El Estado argumentaba oficialmente que la dispersión permitiría procesos de reinserción al margen del Colectivo, que apartaría sectores “duros” y “blandos”…, pero la realidad es que la dispersión perseguía desde el principio castigar, cortar comunicaciones, aislar y separar a personas presas, penalizar a sus familias y amistades con largos y costosos viajes, e incluso, que se generaran conflictos entre presos y presas políticas y presas y presos sociales. Es decir, se pretendía que la estancia en prisión fuera lo más complicada y dura posible para la persona encarcelada y para todo su entorno afectivo, social y político. Se quería romper, doblegar a estas personas y resquebrajar su entorno afectivo, social y político. Una forma de venganza, en suma.

Exigir el fin de la dispersión no es una cuestión de ideologías, es una cuestión de derechos humanos
En 25 años, el único de los objetivos que ha conseguido la dispersión ha sido acumular sufrimientos innecesarios sobre millares de personas, incluyendo 16 muertes en carretera. Sus efectos han sido agravados por el sistemático retorcimiento que los sucesivos gobiernos españoles han hecho con la legislación penitenciaria, el Código Penal y aspectos como los cómputos de penas. A ello hay que sumar el mantenimiento en prisión de personas gravemente enfermas, mayores de 70 años y con las tres cuartas partes de la condena cumplida.

Todas esas agresiones no han roto la fortaleza de la inmensa mayoría del conjunto de presos y presas vascas ni la de sus familiares y entornos, y sí han generado un enorme y duradero caudal de solidaridad y denuncia creciente en la sociedad vasca. Ese caudal se expresa en pequeños gestos cotidianos y también en grandes movilizaciones, como las de cada mes de enero; en concentraciones semanales en distintos pueblos y ciudades; en apoyo material a familiares; en acuerdos institucionales que, respondiendo a la demanda social, reclaman que presos y presas vascas sean trasladados ya a prisiones situadas en Euskal Herria. Es un paso imprescindible en un proceso que deberá culminar con su salida a la calle.

SARE, red ciudadana presentada en junio tras un proceso previo de reflexión y recogida de experiencias y aportaciones nuevas, quiere ofrecer a la sociedad vasca un instrumento para aunar ese caudal reivindicativo, y difundir un mensaje claro más allá de Euskal Herria: hay que acabar con la dispersión, con esa constante vulneración de derechos básicos que se mantiene cuando han desaparecido ya otras causas de sufrimiento. Ningún proceso posterior a una confrontación armada termina bien si no se tienen en cuenta y se resuelven todas las consecuencias del conflicto, entre ellas, el colectivo de presas y presos políticos.

Exigir el fin de la dispersión no es una cuestión de ideologías o reivindicaciones de parte; el fin de esa práctica cruel es una cuestión de derechos humanos. Hay que dejar de lado las conveniencias políticas y las coyunturas electorales y abordar el problema en su verdadera dimensión: los derechos humanos. En ese sentido, además de activar a la sociedad vasca y buscar que los compromisos se traduzcan en acciones eficaces, SARE quiere llevar este urgente asunto a agentes y organismos internacionales, explicando y denunciando lo que ocurre, para lograr crear presión sobre el Gobierno español y el francés y moverles a cambiar su política.

Una manifestación en Bilbao el 10 de enero reclamará el acercamiento de los presos vascos
Los 500.000 libros de la dispersión son una herramienta para ello. Si calculamos que cada ejemplar puede pasar por al menos 3 manos, llegaríamos a un millón y medio de personas, muchas de ellas organizadas en organismos de derechos humanos y todo tipo de asociaciones humanas, culturales, políticas… La incidencia es grande. Pero el libro no es un objetivo en sí mismo, es una forma de acercarnos a otras personas que desconocen esas vulneraciones, y de fomentar una reflexión y un compromiso.

El 10 de enero de 2015, en Bilbo, a las 17h30 de la tarde, queremos dar un impulso gigantesco a esa labor de difusión y reclamación. Partiendo de dos puntos de la ciudad, confluiremos en la Plaza Zabalburu, nos reuniremos en torno a un mismo objetivo urgente y necesario para el desarrollo de un verdadero proceso de paz en nuestra tierra. Uniremos nuestras razones, corazones y manos para lanzar una señal luminosa al mundo y demostrar, una vez más, la arraigada exigencia de la sociedad vasca: Euskal presoak, Euskal Herrira!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.