Guerra en Ucrania
El fin del mundo aún no ha llegado, pero estamos trabajando en ello

Incluso las noticias más atroces palidecen ante el espectro de una planta nuclear en llamas en medio de la guerra sin sentido.
Ataque Zaporiyia
Ataque ruso a la central nuclear de Zaporiyia, Ucrania.
Common Dreams
4 mar 2022 11:47

Estábamos escribiendo sobre la idiotez del Partido Republicano de EE UU cuando se conoció la noticia del incendio de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, la más grande de Europa, que nos hizo frenar en seco. Así es la relatividad: incluso las noticias más atroces palidecen ante el espectro de una planta nuclear en llamas en medio de la guerra sin sentido de un loco contra una población civil asediada.

Las noticias de la última catástrofe hicieron que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pronunciara un emotivo discurso, declarando: “El fin para todos, el fin para Europa”. Según múltiples informes y actualizaciones, probablemente todavía no se esté dando, pero posiblemente se esté acercando.

Un cartel en ucraniano en un tanque ruso quemado en una calle de una ciudad llena de escombros lo decía mejor: “Bienvenidos al infierno”

Según informes anteriores, las tropas rusas habían bloqueando a los equipos de emergencia ucranianos: “Los ocupantes no nos permiten empezar a eliminar (el) fuego”, señalaban. Más tarde, los funcionarios ucranianos confirmaron que los equipos estaban en el lugar y trabajando para apagar el fuego, según señalaron al Organismo Internacional de Energía Atómica, desde donde apuntaron que el incendio no había afectado a equipos “esenciales” y que no habían registrado “ninguna lectura de radiación elevada”.

En su última actualización, los servicios estatales de emergencia de Ucrania han asegurado que el incendio estaba ya extinguido y que “no había víctimas”. Incluso antes de que se apagara el incendio, varios expertos habían opinado sobre los peligros que suponía esta central en comparación con el desastre de 1986 en Chernóbil. Muchos afirmaron que los reactores de Zaporiyia son “mucho más seguros”, argumentando que las posibilidades de explosión, fusión nuclear o liberación de radiactivos eran mucho menores gracias a las “robustas estructuras de contención” de la central, los sistemas de refrigeración de emergencia de reserva y los sistemas de protección contra incendios incorporados, aunque un experto reconoció que “obviamente, no es una buena idea empezar a disparar masivamente misiles contra los reactores”.

En el tenso aquí y ahora, las garantías de los expertos no sirvieron para calmar a un mundo en vilo y a una nación que lucha por su vida. Un cartel en ucraniano en un tanque ruso quemado en una calle de una ciudad llena de escombros lo decía mejor: “Bienvenidos al infierno”.

Centrales nucleares
La vida tras Chernóbil
Treinta años después del desastre de Chernóbil, los habitantes de Orane siguen conviviendo con los estragos silenciosos de la radiación.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Más noticias
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.