Centrales nucleares
La vida tras Chernóbil

Treinta años después del desastre de Chernóbil, los habitantes de la localidad fronteriza de Orane siguen conviviendo con los estragos silenciosos de la radiación.

Chernobil 1
Tania y Serguéi esperan un bebé. En muchos casos, las madres en Orane (Ucrania) aún hoy temen por los hijos que ni siquiera han nacido por el accidente de Chernóbil. Raúl Moreno

Anatoly Polevic dice que le duelen los pies, aunque no tiene piernas. Se las amputaron después de padecer gangrena diabética, agravada por las altas dosis de radiación nuclear que recibió cuando fue liquidador en Chernóbil.

—Yo sé que no me estoy volviendo loco. Solo a veces me planteo si la radiación también me ha afectado al cerebro.

La gangrena empezó por los dedos del pie izquierdo. Un dolor sordo que poco a poco fue avanzando, comiendo tejido, ennegreciendo la piel, hasta que llegó al muslo y el médico decidió cortar.

Pasaron seis meses, durante los que estuvo en recuperación física y psicológica, asimilando la pérdida y adaptando el paso a un solo miembro, cuando llegó el día en que los mismos síntomas se reprodujeron en el otro pie. El resultado son dos muñones a un palmo por debajo de la cadera, pero él insiste en que sigue sintiendo las piernas: “Incluso tengo cosquilleos”.

Anatoly, de 72 años, vive en la pequeña aldea de Orane, fronteriza con la zona de exclusión de Chernóbil, Ucrania. Durante los cinco años posteriores a la catástrofe trabajó en la descontaminación nuclear. Al preguntarle por qué lo hizo, a pesar del peligro, responde encogiendo los hombros: “Alguien lo tenía que hacer”.

Además de la motivación patriótica, también hubo una económica. Las autoridades soviéticas le prometieron un coche, una casa y suficiente dinero como para un retiro digno. Pero cuando empezaron los dolores tan solo acumulaba diplomas y otras condecoraciones de la URSS.

Anatoly junto a los diplomas recibidos en tiempos de la URSS por el trabajo hecho como liquidador.

—Ahora no tengo coche, ni casa, ni trabajo, ni piernas. Tengo diplomas de un Estado extinguido.

El Gobierno de Kiev le paga 100 euros mensuales. Con ello, asegura, no le da ni para cubrir los gastos en medicinas. Su mujer, Olga, se ocupa de él, pero los dolores de espalda también la persiguen. Ya no tiene fuerzas para cargar con el cuerpo de su marido. De modo que el cuarto de Anatoly se ha convertido en su propia cárcel. Pasan días, incluso semanas, hasta que su hijo viene de visita. Entonces lo monta en una silla de ruedas, lo ata con cuerdas y salen de paseo. 

Alimentos procedentes de la aldea de Orane, próxima a la zona de exclusión. Estos productos tienen isótopos radiactivos como cesio 137 y estroncio 90, que se depositan en el organismo de quien los consume.

—¿Qué le viene a la mente con la palabra “Chernóbil”?
—Radiación
—¿Y con “radiación”?
—Nada. No se ve, no se oye… Solo sé que causa dolor y destrucción. 

Es difícil comprender a este enemigo invisible que lo impregna todo desde aquel fatídico 26 de abril de 1986, cuando el reactor número cuatro explotó y liberó a la atmósfera toneladas radioactivas. Ni siquiera Anatoly lo entiende, a pesar de que estuvo entre los 600.000 liquidadores que expusieron sus vidas para evitar el cataclismo nuclear. 


Sin embargo, no pudieron evitar que la nube radiactiva se esparciera por media Europa. Treinta años después, nueve millones de personas viven en territorio contaminado entre Ucrania, Bielorrusia y Rusia.

Pero ¿cómo tener miedo a la vegetación, a la lluvia, al viento y a la luz? Los habitantes de Orane sienten esta especie de muerte en gestación dispersa por todas partes: en los huertos y jardines, en las corrientes de agua y de aire, en el interior de las casas, en las entrañas de las personas. Se trata de una muerte tan privada de forma que involuntariamente toda resistencia carece de sentido.

—Al principio nos dijeron que bebiéramos leche —cuenta Anatoly—. Después que no, porque estaba contaminada. En cambio “beban agua”, nos aconsejaron. Agua en abundancia para hidratar el cuerpo y que las partículas radiactivas sean expulsadas por la orina y el sudor. Más tarde vinieron con que el agua también estaba contaminada, especialmente la de los pozos y los tanques. Así que “no hagan nada en particular, nada diferente, como si nada hubiera pasado. Sigan con su vida normal”. “A ver, ¿entonces en qué quedamos?”, pregunté yo.

La gente estaba confundida y la ansiedad excesiva fue acompañada de una falta de atención a las precauciones, como evitar el consumo de hongos, bayas y la carne de los animales de caza. Los altos niveles de radionucleidos, como el cesio-137, depositado en el suelo, se incorporan a las plantas y animales y luego llega al hombre a través de la cadena alimenticia.

Nina Ivanova tiene 60 años, 43 de ellos los ha dedicado a cuidar de los vecinos de Orane. Es médico. Su consulta está en el centro de la aldea y es tan fría que parece un congelador. Esta mujer de ojos azules y voluntad de hierro se pone cada mañana su bata blanca y recibe a los pacientes hasta mediodía. Por la tarde sale a visitar a los enfermos que no se pueden mover de sus casas.

A Nina ya le tocaría retirarse, disfrutar de una jubilación bien merecida, pero no deja de preguntarse: “¿Quién cuidará a mi gente cuando yo no esté?”. En todo este tiempo solo les ha fallado una vez, y no por voluntad propia.

Hace tres años le diagnosticaron cáncer, de lo mismo que murió su marido hace 14 años y que en esta zona “es tan común como en Europa un constipado”. Ivanova se sometió a un agresivo tratamiento de quimioterapia y en cuanto pudo regresó a su consulta. En su escritorio de madera hay un cuaderno donde apunta el nombre, la fecha de nacimiento y el día de la visita de cada paciente. A un mes para terminar el año van 2.037.

Al preguntarle en qué ha cambiado Orane en los últimos 30 años, deja vagar su mirada por la ventana y responde sin retirar la vista de la inmovilidad del paisaje cubierto por la nieve: “En nada y en todo. Estéticamente sigue siendo el mismo lugar donde nací: los mismos árboles, las mismas casas, pero cada día hay menos jóvenes, menos alegría”.

Pero en este rincón olvidado del mundo también se celebran los cumpleaños. Hoy es el de Anatoly, que, inmovilizado en la cama, escucha a su mujer trajinar por la casa desde las primeras luces del día. Sentados sobre taburetes alrededor de la cama, todos hablan, brindan y comen excepto el viejo liquidador, que permanece con la mirada ausente. Finalmente una vecina consigue sacarlo del letargo: lo anima a formular un deseo. Entonces el hombre agarra un vaso relleno de samogón, un licor casero, levanta la vista y da un trago largo.

—No tengo nada concreto que pedir. Estoy a favor de la resignación.
—Pues yo sí —dice ella—, a favor de la alegría, aunque no importemos a nadie.
—Menos mal que existe el vodka —comenta Anatoly entre risas, para concluir—, y que no sabemos nada. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
#3858
29/11/2017 0:10

Una vida muy dura...pobre gente...

1
0
#3462
20/11/2017 17:35

Mis repeto mas profundo para todas estas personas, que arriesgaron su vida en beneficio de los demas, son hombres y mujeres solidarios y merecen que la Comunidad Internacional de Derechos Humanos les asista en su precaria situacion, tanto fisica como economica, para aliviar de alguna manera su situacion, gracias a todos eelos y ellas por su valor y entrega, un abrazo y muchas gracias de nuevo

11
1
#3767
26/11/2017 18:31

Gracias por tu sensibilidad que te digna. Un abrazo

4
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.