Guerra en Ucrania
Estación central de Varsovia: una parada en la huida

Más de 1,5 millones de ucranianos dejaron su país en solo diez días, según el cálculo de Acnur hecho hasta el domingo pasado. Esta fotogalería muestra el limbo en el que se ha convertido la Estación Central de Varsovia.
Estación Central de Varsovia - 1
El Gobierno ucraniano ha prohibido salir a los varones menores de 18 y mayores de 60 años. Edu León
7 mar 2022 14:52

Varsovia Central (Warszawa Centralna en polaco), la principal estación ferroviaria de la capital de Polonia, es una escala obligada para muchos de los ucranianos que huyen de la guerra. Los trenes de larga distancia parten desde este punto. El que va a Berlín es uno de los destinos más demandados en estos días. También parten desde aquí los autobuses y furgonetas que en estos días están ayudando a evacuar a las personas hacia albergues en Varsovia y también hacia otros países de la Unión Europea. La espera no suele ser larga, las familias ucranianas encuentran acomodo en menos de 24 horas. La mayoría son mujeres y niños que han dejado atrás a los varones porque la Ley Marcial impide que los hombres de entre 18 y 60 años abandonen el país.

—¿Ukranian?

Es la primera palabra, a modo de pregunta, que sueltan los voluntarios que se han ofrecido en el Ayuntamiento de Varsovia para entregar su tiempo en esta operación humanitaria. Llevan chalecos reflectantes y la palabra “voluntario” escrita a mano y con prisas sobre sus espaldas.

—¿Soup?

Los voluntarios también sueltan esta palabra mientras recorren la estación y ofrecen a los refugiados una ración de sopa caliente en un envase plástico. Les señalan el sitio que identificado con un letrero de “free food” donde pueden tomar toda la comida que quieran. Hay sándwiches perfectamente empacados que los polacos llevan a la estación, frutas, galletas, chocolates, zumos, te, café, agua…

Los diálogos se reducen a conocer la ciudad de procedencia, la cantidad de bombardeos que sufrió su ciudad o la situación de otros familiares

La comunicación entre polacos y ucranianos es difícil. Aunque algunas palabras de un idioma se parecen al otro y aunque utilizan el inglés, la mayor parte de ucranianos solo habla ruso además de su lengua. Los diálogos se reducen a conocer la ciudad de procedencia, la cantidad de bombardeos que sufrió su ciudad, la situación de otros familiares, esposos, padres, abuelos, que no han podido salir por su edad o porque tienen que acudir al frente de batalla para pelear contra los rusos, y el país al que quieren ir.

La estación ferroviaria de Varsovia está rodeada de los rascacielos icónicos de la ciudad como el Palacio de la Cultura y la Ciencia, un regalo soviético de 237 metros de altura que en su día estuvo a punto de ser demolido. Algunas de estas inmensas torres tienen iluminadas sus partes más altas con los colores amarillo y azul de la bandera ucraniana, pero pocos ucranianos salen a ver esta señal de solidaridad. La mayoría prefiere quedarse dentro la estación. Se acomodan sobre los bancos o sobre el suelo de la estación con sus maletas, o cerca de los puntos para recargar sus móviles. Los que viajan en familia abrazan a los más pequeños y a los ancianos, no sonríen, no comentan nada entre ellos, solo esperan hasta que los lleven a algún albergue o a otro país.

Estación Central de Varsovia - 4
Personas durmiendo en la Estación Central de Varsovia. Edu León


  La huida de los ucranianos ya ha sido calificado como el éxodo más rápido después de la segunda guerra mundial. Más de 1,5 millones de ucranianos dejaron su país en solo diez días, según el cálculo de Acnur hecho hasta el domingo pasado. La mitad de estas personas salió por alguno de los ocho puntos fronterizos que existen entre Ucrania y Polonia. Desde el inicio de los bombardeos en el país vecino, Polonia empezó a acoger a los familiares del millón de ucranianos que viven y trabajan en este país desde antes de la guerra. Sin embargo, el flujo de personas aumentó tras el anuncio hecho por el Consejo Europeo de que los ucranianos podrán permanecer legalmente en la Unión Europea hasta tres años, con derecho a trabajar y a tener la asistencia social que precisen.

El auxilio también llega de lugares tan lejanos como Portugal. Un convoy de 21 vehículos llegó a la estación de trenes de Varsovia el sábado pasado para recoger a gente que tiene familiares en ese país

Pero no todos los que se alejan de la guerra son ucranianos. También hay extranjeros que estaban haciendo sus carreras universitarias en ese país. En este grupo hay africanos y latinoamericanos que solo han conseguido visados de tránsito para entrar a Europa y volver a su sus países. Pero esa idea no es atractiva para todos.

El nigeriano Uzonwanne Kingsley estaba estudiando ciencias políticas en Járkov y no quiere volver a su país sin terminar sus estudios: “Mira, solo tengo mi mochila, yo también perdí todo, también somos víctimas de la guerra, no es justo”, dice. El grupo que lo acompaña se queja de que los apartan de las taquillas y no pueden conseguir un pasaje para ir a otro país.

En el grupo de varados también se distinguen los musulmanes, que se reúnen para hacer sus rezos diarios. Un iraní contó que fue agredido por la Policía polaca y por eso no quiere moverse por la estación, aunque no da más detalles sobre el episodio que denuncia. En general se muestran reacios a hablar. Permanecen junto a los retratos gigantes que narran la vida del compositor polaco Stanisław Moniuszko, uno de los personajes ilustres de Polonia, un país que de momento solo tiene espacio para “sus hermanos eslavos”. Esa es la expresión que usa una profesora universitaria, que acoge a una familia ucraniana en su casa. Nos dice que no quiere que su nombre aparezca en la prensa.

Estación Central de Varsovia - 9
Estación Central de Varsovia. Edu León

Las redes sociales están ayudando a canalizar la solidaridad entre eslavos. Hay muchas páginas de Facebook en Polonia desde las que se coordinan sobre todo el transporte para ayudar a que más gente salga de Ucrania. “Un amigo mío está buscando transporte de Lviv a Polonia para cinco personas. Cuatro personas mayores y una mujer. ¿Alguien puede ayudar?”, dice uno de los últimos mensajes de la página Pomoc dla Ukrainy (Ayuda para Ucrania).

El auxilio también llega de lugares tan lejanos como Portugal. Un convoy de 21 vehículos llegó a la estación de trenes de Varsovia el sábado pasado para recoger a gente que tiene familiares en ese país. Alrededor de 200 ucranianos se marcharon con ellos, mascotas incluidas porque la organización Intervención Rescate Animal (IRA), se sumó a esta operación espontánea de socorro. Los voluntarios que iban al volante de los coches de la caravana condujeron tres días sin parar para cubrir los más de 4.000 km que separan Portugal de Polonia y esperan llegar en otros tres días a su destino final. Pedro Fonseca, coordinador de esta operación transnacional explicó sus motivos. “Entendemos que Ucrania es un problema de nosotros, es un problema mío; tenemos que hacer algo sin depender de los gobiernos”.

Estación Central de Varsovia - 2
Ampliar
Material entregado por voluntarios para las exiliadas ucranianas.
Material entregado por voluntarios para las exiliadas ucranianas.
Rezos por parte de los refugiados musulmanes.
Reparto de sopa en la Estación Central de Varsovia.
Estación Central de Varsovia - 7
Ampliar
Niños ucranianos en la estación de la capital polaca.
Niños ucranianos en la estación de la capital polaca.
Estación Central de Varsovia - 8
Ampliar
Varias personas duermen en la Estación Central de Varsovia, su primer destino tras huir de Ucrania.
Varias personas duermen en la Estación Central de Varsovia, su primer destino tras huir de Ucrania.
Estación Central de Varsovia - 10
Ampliar
La espera en la Estación Central de Varsovia suele ser de un día para los ciudadanos ucranianos.
La espera en la Estación Central de Varsovia suele ser de un día para los ciudadanos ucranianos.
Un autobús de desplazadas de la guerra.
Estación Central de Varsovia - 13
Ampliar
Refugiados ucranianos en la estación Central de Varsovia.
Refugiados ucranianos en la estación Central de Varsovia.
Estación Central de Varsovia - 14
Ampliar
No todos los desplazados de la guerra tienen la capacidad para transitar por el conjunto de la UE.
No todos los desplazados de la guerra tienen la capacidad para transitar por el conjunto de la UE.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.