Globalización
Un acuerdo de inversión que es una mina (para Río Tinto)

Cómo la mayor inversión en Mongolia se ha convertido en un mal acuerdo para los gobiernos mongol y canadiense, y en una ganga para la multinacional minera británica.

riotinto
Una de las minas a cielo abierto gestionadas por la multinacional británico-canadiense Río Tinto. Robyn Jay

La multinacional minera anglo-canadiense Rio Tinto se ahorró el pago de hasta 700 millones de euros en impuestos en un periodo de seis años por su actividad minera en Mongolia, según un informe de la ONG holandesa Somo publicado este miércoles. Según destaca la ONG, este ahorro para la multinacional coincidió con importantes medidas de austeridad aplicadas en el mismo periodo -entre 2011 y 2016- por el Gobierno mongol.

El procedimiento desentrañado por la ONG holandesa se asemeja a un hábil truco de mago, y se recomienda seguir todos los movimientos para no perderse

El informe supone un ejemplo detallado de las prácticas con las que las empresas multinacionales pueden dejar de pagar impuestos por sus beneficios. En este caso, Río Tinto Dejó de pagar al menos 700 millones por los beneficios obtenidos de la explotación del yacimiento de Oyu Tolgoi, la mayor mina de oro y de cobre del país y el mayor proyecto inversor en el país asiático.

El informe detalla que la multinacional ha dejado de pagar 559 millones en impuestos a Canadá gracias al uso de sociedades pantalla radicadas en Luxemburgo y Holanda. Al mismo tiempo, el Estado mongol dejó de ingresar 230 millones de euros gracias a las condiciones impuestas por la multinacional en el acuerdo de inversión con el Gobierno mongol, que es accionista minoritario de la empresa que gestiona la mina.

Según explica Somo, Río Tinto y su filial canadiense Turquoise Hill Resources crearon en Luxemburgo la compañía Movele para financiar la operación en Oyu Tolgoi. Esta compañía, destaca la ONG, no tiene empleados en Luxemburgo y la propia Río Tinto “no parece tener lazos significativos” con este país, que no cuenta con industria minera destacable. Así, por unos beneficios de 2.100 millones de dólares, la empresa pagó en Luxemburgo 89 millones, una tasa efectiva del 4,19%. Por las mismas plusvalías, Turquoise habría tenido que pagar 559 millones de dólares en Canadá, según Somo.

Malos acuerdos en medio de la austeridad

Pero el principal damnificado de esta operación, según Somo, es el propio gobierno de Mongolia. El procedimiento desentrañado por la ONG holandesa se asemeja a un hábil truco de mago, y se recomienda seguir todos los movimientos para no perderse. Resumido: Río Tinto adelanta el dinero para la construcción de la mina, le cobra unos intereses abusivos al Estado mongol por este préstamo y a la vez se asegura que el pago de impuestos por estos intereses sea mínimo.

Todo comienza en 2009, cuando Río Tinto llegó a un acuerdo con Mongolia para crear una empresa conjunta (65% propiedad de Río Tinto, y 34% propiedad del Estado) que financiara las obras para iniciar la explotación de la mina, que finalmente comenzaría a operar en 2013.

Según detalla la ONG, el acuerdo incluía el adelanto, por parte de Río Tinto, del 34% del capital correspondiente al Estado mongol. Este préstamo no solo está sujeto a unos intereses del 6,5%, sino que el acuerdo especifica que el Estado mongol no podrá ingresar su parte correspondiente a la explotación de la mina hasta que sea devuelto en su totalidad. En total, la inversión inicial fue de 6.000 millones de euros, ingresados por Río Tinto desde Luxemburgo. Los intereses que tiene que pagar la compañía a la matriz luxemburguesa también están sujetos a impuestos, y es ahí donde el círculo se cierra, según explica Somo.

El acuerdo firmado en 2009 suponía el recorte de la tasa cobrada por el Gobierno sobre los intereses del préstamo. Si en un principio esta tasa era del 20%, tras un tira y afloja entre la multinacional y el Gobierno mongol -que incluía según Somo la amenaza de paralización de actividad de la mina en 2015 y el despido de 1.700 empleados- las ganancias producidas por estos intereses sólo tributan al 6%. “Como resultado de los acuerdos”, detalla el informe, “Río Tinto pudo reducir sus obligaciones fiscales en Mongolia en una cantidad de aproximadamente 232 millones de dólares”.

En 2017 Mongolia firmó un rescate de 5.500 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A cambio, el gobierno mongol se compromete a un plan de austeridad que consiste en subir los impuestos y en bajar los salarios a los empleados públicos, entre otras medidas. Según denuncia Somo, los 232 millones que el Gobierno mongol dejó de ingresar por el acuerdo fiscal con Río Tinto le habrían servido al país para doblar su gasto en educación y sanidad.

El conjunto, según Somo, es un trato “abusivo”. “La continua rebaja del impuesto sobre los intereses ha reducido significativamente cualquier ingreso que el Gobierno mongol pudiera esperar por la actividad de la mina, mientras que los intereses pagados por la compañía a la matriz de Luxemburgo limitará la rentabilidad de la mina y cualquier dividendo que Mongolia pudiera recibir”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.