Globalización
Un acuerdo de inversión que es una mina (para Río Tinto)

Cómo la mayor inversión en Mongolia se ha convertido en un mal acuerdo para los gobiernos mongol y canadiense, y en una ganga para la multinacional minera británica.

riotinto
Una de las minas a cielo abierto gestionadas por la multinacional británico-canadiense Río Tinto. Robyn Jay

La multinacional minera anglo-canadiense Rio Tinto se ahorró el pago de hasta 700 millones de euros en impuestos en un periodo de seis años por su actividad minera en Mongolia, según un informe de la ONG holandesa Somo publicado este miércoles. Según destaca la ONG, este ahorro para la multinacional coincidió con importantes medidas de austeridad aplicadas en el mismo periodo -entre 2011 y 2016- por el Gobierno mongol.

El procedimiento desentrañado por la ONG holandesa se asemeja a un hábil truco de mago, y se recomienda seguir todos los movimientos para no perderse

El informe supone un ejemplo detallado de las prácticas con las que las empresas multinacionales pueden dejar de pagar impuestos por sus beneficios. En este caso, Río Tinto Dejó de pagar al menos 700 millones por los beneficios obtenidos de la explotación del yacimiento de Oyu Tolgoi, la mayor mina de oro y de cobre del país y el mayor proyecto inversor en el país asiático.

El informe detalla que la multinacional ha dejado de pagar 559 millones en impuestos a Canadá gracias al uso de sociedades pantalla radicadas en Luxemburgo y Holanda. Al mismo tiempo, el Estado mongol dejó de ingresar 230 millones de euros gracias a las condiciones impuestas por la multinacional en el acuerdo de inversión con el Gobierno mongol, que es accionista minoritario de la empresa que gestiona la mina.

Según explica Somo, Río Tinto y su filial canadiense Turquoise Hill Resources crearon en Luxemburgo la compañía Movele para financiar la operación en Oyu Tolgoi. Esta compañía, destaca la ONG, no tiene empleados en Luxemburgo y la propia Río Tinto “no parece tener lazos significativos” con este país, que no cuenta con industria minera destacable. Así, por unos beneficios de 2.100 millones de dólares, la empresa pagó en Luxemburgo 89 millones, una tasa efectiva del 4,19%. Por las mismas plusvalías, Turquoise habría tenido que pagar 559 millones de dólares en Canadá, según Somo.

Malos acuerdos en medio de la austeridad

Pero el principal damnificado de esta operación, según Somo, es el propio gobierno de Mongolia. El procedimiento desentrañado por la ONG holandesa se asemeja a un hábil truco de mago, y se recomienda seguir todos los movimientos para no perderse. Resumido: Río Tinto adelanta el dinero para la construcción de la mina, le cobra unos intereses abusivos al Estado mongol por este préstamo y a la vez se asegura que el pago de impuestos por estos intereses sea mínimo.

Todo comienza en 2009, cuando Río Tinto llegó a un acuerdo con Mongolia para crear una empresa conjunta (65% propiedad de Río Tinto, y 34% propiedad del Estado) que financiara las obras para iniciar la explotación de la mina, que finalmente comenzaría a operar en 2013.

Según detalla la ONG, el acuerdo incluía el adelanto, por parte de Río Tinto, del 34% del capital correspondiente al Estado mongol. Este préstamo no solo está sujeto a unos intereses del 6,5%, sino que el acuerdo especifica que el Estado mongol no podrá ingresar su parte correspondiente a la explotación de la mina hasta que sea devuelto en su totalidad. En total, la inversión inicial fue de 6.000 millones de euros, ingresados por Río Tinto desde Luxemburgo. Los intereses que tiene que pagar la compañía a la matriz luxemburguesa también están sujetos a impuestos, y es ahí donde el círculo se cierra, según explica Somo.

El acuerdo firmado en 2009 suponía el recorte de la tasa cobrada por el Gobierno sobre los intereses del préstamo. Si en un principio esta tasa era del 20%, tras un tira y afloja entre la multinacional y el Gobierno mongol -que incluía según Somo la amenaza de paralización de actividad de la mina en 2015 y el despido de 1.700 empleados- las ganancias producidas por estos intereses sólo tributan al 6%. “Como resultado de los acuerdos”, detalla el informe, “Río Tinto pudo reducir sus obligaciones fiscales en Mongolia en una cantidad de aproximadamente 232 millones de dólares”.

En 2017 Mongolia firmó un rescate de 5.500 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A cambio, el gobierno mongol se compromete a un plan de austeridad que consiste en subir los impuestos y en bajar los salarios a los empleados públicos, entre otras medidas. Según denuncia Somo, los 232 millones que el Gobierno mongol dejó de ingresar por el acuerdo fiscal con Río Tinto le habrían servido al país para doblar su gasto en educación y sanidad.

El conjunto, según Somo, es un trato “abusivo”. “La continua rebaja del impuesto sobre los intereses ha reducido significativamente cualquier ingreso que el Gobierno mongol pudiera esperar por la actividad de la mina, mientras que los intereses pagados por la compañía a la matriz de Luxemburgo limitará la rentabilidad de la mina y cualquier dividendo que Mongolia pudiera recibir”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.