Globalización
Muere Peter Sutherland, padre de las puertas giratorias

El ejecutivo y excomisario irlandés fue una figura clave en los acuerdos por la liberalización del comercio mundial y artífice del cabildeo de alto nivel entre las multinacionales y los organismos supranacionales. 

sutherland
En su época al frente de la Mesa Europea de Industriales, Sutherland fue definido como "arma secreta" de los intereses empresariales.
Tom Kucharz

@tomkucharz

11 ene 2018 12:12

El Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, lamentó en un comunicado el fallecimiento el pasado domingo del ejecutivo y político irlandés Peter Sutherland (1946-2018), del que resaltó su papel fundamental en la configuración del mercado interno europeo. Para conocer al llamado “padre de la globalización” y ex comisario europeo valga esta perla de 1994: "los gobiernos deberían interferir en la conducción del comercio lo menos posible". Sutherland se hizo muy rico con las puertas giratorias y una impresionante agenda de contactos que le abrió el paso a la dirección de criminales corporativos como Goldman Sachs y BP.

Peter Denis Sutherland (25 de abril de 1946 - 7 de enero de 2018), nacido en Irlanda, fue exfiscal general de Irlanda (1981-84) y un ejecutivo internacional asociado con el partido conservador Fine Gael (30.000 miembros, co-fundador del Partido Popular Europeo y con 4 miembros en el Parlamento Europeo). La presencia dominante de Peter Sutherland en el espacio entre la política y los negocios durante su carrera de cuatro décadas le proporcionó asientos prominentes en algunas de las instituciones y las salas de juntas empresariales más poderosas del mundo sin jamás haber sido elegido democráticamente ni fundar una sola empresa.

La presencia dominante de Peter Sutherland en el espacio entre la política y los negocios durante su carrera de cuatro décadas le proporcionó asientos prominentes

Sutherland fue Comisario Europeo de Competencia bajo la presidencia de Jacques Delors (1985-89), desde donde dirigió una política de competencia que eliminó la protección de las industrias y empresas locales. En la comisión se convirtió en una persona clave para configurar e institucionalizar las relaciones estrechas -así como las puertas giratorias- entre la Comisión Europea y las multinacionales europeas.

También se desempeñó como Director General del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), un sistema de reglas internacionales tendientes a la reducción de aranceles que sirvió a los intereses de las grandes empresas que dominan el comercio internacional. Sutherland persuadió a 123 gobiernos para que acordaran nuevas normas internacionales sobre agricultura y textiles, así como servicios, propiedad intelectual y un mecanismo para resolver disputas comerciales. Mickey Kantor, entonces representante comercial de Estados Unidos, apodó al irlandés “padre de la globalización” mucho antes de que el término adquiriera su actual connotación negativa.

Con la conclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT el 15 de diciembre de 1993, se otorgaron poderes cruciales a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la toma de decisiones con el potencial de afectar a miles de millones de personas en su vida cotidiana. Tras la creación de la OMC, el 1 de enero de 1995, Sutherland ocupó el cargo del Director General en una de las instituciones más poderosas donde se estableció el marco legislativo para la globalización capitalista. Fue en esta etapa, durante un discurso en Nueva York en 1994, cuando dijo su frase sobre la injerencia de los gobiernos en el comercio.

En su etapa como presidente de IAB, el mayor banco irlandés, este canalizó 110 millones de euros en fraude fiscal de sus clientes

Entre sus períodos en la Comisión Europea y el GATT, Sutherland fue presidente del consejo de Allied Irish Banks (AIB, de 1989 a 1993) y miembro de las juntas directivas de varias otras compañías (entre ellas en la polémicoa empresa de materiales de construcción CRH que fue multada en 1994 por su papel en el cártel paneuropeo del cemento).

Fue un período tormentoso pero muy rentable para el banco más grande de Irlanda. Sutherland representó a AIB en la investigación parlamentaria sobre la evasión fiscal institucionalizada respecto al DIRT. El impuesto a la retención de intereses de depósito (DIRT, por sus siglas en inglés) es una forma de impuesto sobre los intereses devengados en cuentas bancarias en la República de Irlanda que se introdujo por primera vez en los años ochenta.

A fines de la década de 1990, una investigación parlamentaria comprobó la existencia de una cultura de fomento de la evasión fiscal por parte de los bancos irlandeses, que permitía a los clientes adinerados establecer cuentas bancarias fuera del país (en paraísos fiscales u off-shore) a las cuales transfirieron el dinero, permitiendo que el titular de la cuenta evite pagar el impuesto DIRT en Irlanda. El banco AIB fue el mayor delincuente, recaudando más de 110 millones euros (equivalentes).

Como en tantos otros casos, una vez terminado su mandato en la Comisión Europea y la OMC, Sutherland pasó al sector privado, donde sacó provecho de los contactos cercanos que tejió con los presidentes y primeros ministros durante la ronda de negociaciones comerciales globales. Cuando dejó la OMC en 1995, Goldman Sachs le pidió que presidiera su brazo internacional con sede en Londres. Desde allí utilizaría su amplia red de contactos hasta 2015 para generar negocios para el banco de inversión en Europa. Esta relación también le hizo muy rico y le reportó, aproximadamente, 125 millones de libras en acciones.

Sutherland ejerció también como presidente del gigante petrolero British Petroleum (BP) de 1997 a 2009, un período durante el cual fue la empresa más grande de Europa (valorada en el mercado bursátil en 236 mil millones de libras y arrojando ganancias de 42 millones por día). En este periodo la petrolera fue acusada de innumerables casos de violaciones de derechos humanos, guerras por el petróleo y crímenes ambientales en todo el mundo. Estuvo en la jaima del difunto dictador libio Muammer Gaddafi cuando el ex primer ministro británico Tony Blair firmó el contrato de gas de BP en 2007. Abandonó BP en diciembre de 2009, pocos meses antes de la explotación de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el Golfo de México, que mató a 11 personas y causó uno de los mayores catástrofes ambientales en EE UU. Después de BP, ocupó la silla en las juntas directivas de la aseguradora alemana Allianz, el conglomerado empresarial más grande de Turquía, Koc Holdings, y BW Shipping con sede en Singapur.

Su mandato de ocho años como director no ejecutivo del Royal Bank of Scotland terminó en 2009 de manera menos célebre después de su rescate por el gobierno del Reino Unido luego del colapso financiero. Como uno de los directores Sutherland permitió que el presidente ejecutivo, Fred Goodwin, se embarcara en una ola de adquisiciones y negocios especulativos que terminaron arruinando a miles de ahorradores, supusieron la desaparición de 27.500 puestos de trabajo y generaron una deuda ilegítima para el Estado británico.

El arma secreta del acuerdo europeo que emocionó a Thatcher

Pero especialmente habría que destacar el papel que desempeñó Sutherland en la Mesa Redonda Europea de Industriales (entre 1997 y 2009), donde llegó a ocupar la vicepresidencia. Este organismo se probaría como uno de los impulsores más efectivos de uno de los componentes del ADN neoliberal de la actual Unión Europea: el mercado único. Del calibre neoliberal de este acuerdo da idea su apoyo entusiasta por la presidenta británica Margaret Thatcher, el francés Mitterand o el alemán Kohl.   

El 6-7 de abril de 1983, se reunieron en París siete altos ejecutivos para anunciar la fundación de la Mesa Redonda Europea de Industriales (European Round Table of Industrialists, ERT). Se convirtió rápidamente -y sigue siendo hoy en día- en una de las voces más influyentes de los intereses corporativos organizados en Europa. Con aproximadamente 50 altos ejecutivos o presidentes de las principales corporaciones industriales de Europa, el ERT no es sólo un lobby, tampoco un think tank (centro de pensamiento), es una especie de grupo orientado a la acción que colectivamente impulsa ideologías específicas, presionan a las elites políticas y planifican objetivos y programas diseñados para dar forma la Unión Europea y el mercado común.

Durante décadas el ERT ha sido un actor clave en la creación, imposición y puesta en marcha del Mercado Único europeo, especialmente a través del cabildeo entre el sector privado. El director ejecutivo de la multinacional Philips, Wisse Dekker, dijo el 28 de marzo de 1983 al periódico Newsweek: “Si esperamos a nuestro gobierno a que haga algo, podemos esperamos para mucho tiempo. (…) No se puede atar todo a la política. La industria tiene que tomar la iniciativa. No hay otro camino”. Como parte de la campaña, el 10 de enero de 1985, Dekker presentó el plan de la Mesa Redonda Europea de Industriales: “Europa 1990”. Una hoja de ruta para imponer una serie de ajustes estructurales en los Estados miembros con el fin de eliminar barreras al comercio.

Unos días antes, tomó posesión como presidente de la Comisión Europea Jacques Delors, uno de los encargados de forjar agresivamente las políticas de libre mercado basadas en el documento “Europa 1990” y de incorporar al sector empresarial en sus tareas. El 14 de enero de 1985, Delors dijo al Parlamento Europeo que intentaría completar la unificación de los mercados internos de Europa en siete años mediante el Acta Única Europea. En ese momento todavía hubo muchos gobiernos que querían proteger las industrias locales de la competencia exterior.

Delors recibió un fuerte apoyo de las grandes corporaciones europeas y muy especialmente de la Mesa Redonda Europea de Industriales, que publicó su informe “Mercado de la Comunidad Europea” con el planteamiento de que el Mercado Único debería estar funcionando en 1990, dos años antes de lo previsto por Delors. Para respaldar este escenario de “urgencia”, el Financial Times publicó la amenaza de Dekker: las multinacionales europeas se deslocalizarían a ultramar si Europa no daba el paso.

Sutherland, entonces Comisario Europeo de Competencia, reconoció que la presión del sector empresarial funcionó: “De hecho, se puede decir que la culminación del proyecto del mercado interno no ha sido iniciado por los gobiernos, sino por la Mesa Redonda y sus miembros. Dekker particularmente y Phillips jugaron un papel significante… Y pienso que después jugó un papel bastante consistente dialogando con la Comisión sobre pasos prácticos con el fin de implementar la liberalización del mercado”. Con el apoyo de Thatcher, Mitterrand y Kohl, el Acta Única Europea se firmaría el 28 de febrero de 1986, y entraría en vigor el 1 de julio de 1987 con el plazo de lograr el Mercado Único en 1992 (más tarde profundizado con el Tratado de Maastricht y el Tratado de Lisboa).

A menudo, los miembros de la ERT señalan que los líderes políticos tienden a "tomar más en serio" la Mesa Redonda, precisamente "porque son los grandes líderes industriales los que van y hablan con los Comisarios". Este acceso privilegiado se refuerza continuamente al sumar miembros de la ERT que en algún momentos de los últimos años fueron también miembros de la Comisión Europea. Y ese ha sido el caso de Peter Sutherland, quien se unió a la ERT en 1997, y permaneció como miembro hasta 2009, mientras servía como presidente de British Petroleum, así como presidente de Goldman Sachs International y el Royal Bank of Scotland.

En una entrevista, Peter Sutherland declaró: “Creo que la importancia de la ERT no radica simplemente en el hecho de que coordina y crea un enfoque cohesivo entre las principales industrias en Europa, sino porque las personas que la integran tienen que estar en el nivel más alto de las empresas y prácticamente todas ellas tienen acceso sin obstáculos a los líderes de gobierno debido a la posición de sus empresas ... Eso es exactamente lo que lo hace diferente [de otras organizaciones], el hecho de que está a la cabeza del nivel empresarial, y solo las empresas más grandes en cada país de la Unión Europea son miembros de ella. Entonces, por definición, cada miembro del ERT tiene acceso al más alto nivel de gobierno".

Cuando fracasaron las negociaciones del Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI, por sus siglas en inglés) en la OCDE en 1998 (que 20 años más tarde se han retomado bajo la idea del Tribunal Multilateral de Inversiones), la Mesa Redonda Europea de los Industriales "indicó a la Comisión que nos gustaría mucho trabajar junto con la Comisión y con la OMC" para acelerar la liberalización de las inversiones. La ERT había establecido un grupo de trabajo sobre relaciones económicas exteriores, presidido por Peter Sutherland, entonces ya presidente de BP y asociado de Goldman Sachs International.

El entonces Secretario General de la Mesa Redonda Europea de Industriales, Wim Philippa, consideró a Sutherland (recordamos, el ex Director General del GATT), como el “arma secreta de la ERT”. Explicó que "su conocimiento, su experiencia, sus contactos, sus canales" harán que el ERT sea "más proactivo" y le dará "la posibilidad de acelerar las cosas". El plan de trabajo de la ERT para avanzar en la protección del inversor en la OMC incluyó entre otras la participación en las negociaciones de la OMC, diálogos de alto nivel con gobiernos así como ayuda técnica y orientación a la Comisión Europea a elaborar documentos. El entonces “nuevo enfoque pragmático” de la ERT recogió la aceptación de cláusulas sociales y ambientales en la OMC, como explica Philippa: "No podemos escondernos. Tenemos que aceptar la situación de que los problemas medioambientales y sociales serán cada vez más importantes".

Es esta convergencia de élites corporativas, financieras, intelectuales, políticas e ideológicas interconectadas a través de puestos de responsabilidad en instituciones y membresías en las juntas directivas de compañías, bancos, partidos políticos, grupos de expertos de la Unión Europea, fundaciones, grupos asesores y foros como el Foro Económico Mundial de Davos que han llevado a individuos como Peter Sutherland a desarrollar una guerra contra la vida y las clases humildes.

En la Unión Europea, son las opciones que eligen los responsables políticos de sus instituciones y de los Gobiernos de los Estados miembros que se reflejan en las crueles medidas de reformas laborales y austeridad fiscal que extienden la pobreza y el desempleo a medida que se desmantelan la asistencia sanitaria, la educación, los servicios sociales, el bienestar social y la vivienda social; a medida que se privatizan los activos públicos y bienes comunes, se despide a los trabajadores, se recortan las pensiones y la seguridad social, se desmantelan los derechos, se institucionaliza la corrupción y se transfiere los ahorros de la clase trabajadora y buena parte de sus impuestos a los bolsillos de los más enriquecidos. Es por eso que la lucha por una Europa diferente debe abordar y desmantelar el poder de sujetos como Peter Sutherland.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.