Fronteras
La “reapertura” de la frontera de Ceuta

El cierre de la frontera con Marruecos ha supuesto una agonía y un sufrimiento para la población, al ver cómo sus reiteradas peticiones, bien sean de trámites burocráticos o personales, o al no poder ni incluso asistir al entierro de sus seres queridos, han sido desoídas por uno de los gobiernos más progresistas de la historia de la democracia de España.
Frontera Ceuta Marruecos vacía
Frontera de Ceuta con Marruecos Virginia Solana Zaborras
Área de Migraciones de APDHA
24 may 2022 06:00

Tras 27 meses desde que se decretara el cierre de la frontera de Ceuta con Marruecos por la pandemia y tras otras muchas prórrogas, la frontera de El Tarajal se reabrió la madrugada del 17 de mayo de 2022. Sin embargo, cabe destacar que este cierre temporal y su reapertura ha supuesto más que un simple acto administrativo por cuestiones sanitarias por la covid-19.

La función de la frontera —o más bien la gestión de esta— no es solo la de separar países de forma física a fin de controlar y garantizar la protección de la ciudadanía de supuestos problemas económicos, recorte de derechos y criminalidad. Es también la de amparar, bajo el paraguas de falsas amenazas, a la seguridad en la que han incluido a las personas que ejercen un derecho universal como es el de migrar o el de buscar asilo, la legitimación de las prácticas que vulneran sistemáticamente los derechos humanos de determinadas personas ante la opinión pública.

A pesar de la progresiva polarización ideológica y del aumento de la brecha socioeconómica desde la que se construyera la frontera, la interdependencia y la conexión entre quienes viven a ambos lados de la frontera existe y es innegable, por mucho que los discursos falaces y reaccionarios hayan irrumpido en la esfera pública.

La interdependencia no solo es a niveles macroeconómicos, como pueden ser los acuerdos establecidos sobre la pesca o la agricultura o —bajo la ignominia de la buena vecindad— la subcontratación de la represión violenta a Marruecos para controlar y desviar los flujos migratorios a cambio de ingentes cantidades de dinero. Como tampoco lo son las cuestiones soberanistas, que al parecer fueron el detonante de la entrada de entre diez y doce mil personas —ya que desde el Gobierno de España nunca se ofreció ningún dato oficial— por el espigón de El Tarajal durante el 16 y 17 de mayo de 2021.

Es la vida de las familias y pequeñas empresas ceutíes de cuya subsistencia depende el trabajo de los miles de trabajadores y trabajadoras en régimen transfronterizo en la hostelería, el trabajo de hogar o la construcción

Esa interdependencia aterriza en la vida diaria de miles de personas que viven y sobreviven a ambos lados de la frontera. Lo eran las mujeres que trasladaban mercancías en la frontera de Marruecos con Ceuta y que suponían entre 400 y 600 millones de euros al año, destinados al presupuesto de la Ciudad Autónoma. Es la vida de las familias y pequeñas empresas ceutíes de cuya subsistencia depende el trabajo de los miles de trabajadores y trabajadoras en régimen transfronterizo en la hostelería, el trabajo de hogar o la construcción. Y también es un reflejo de las acciones ordinarias como las de comprar frutas y verduras —porque en el otro lado son más económicas—, ir a tomar el té o a pasar el fin de semana al país vecino… o a visitar a los familiares.

Aun cuando la vida de muchas personas en todo el planeta se ha visto interrumpida por los efectos y la gestión de la crisis sanitaria a nivel mundial, una ciudad fronteriza como Ceuta es una ciudad llena de personas que tienen una interrelación, que ya no una interdependencia, con el “otro” lado de la frontera. Eso, a pesar de que se intente invisibilizar desde las instituciones; muy a pesar de que esa interdependencia se intente manipular por determinados sectores ante la pérdida de una identidad irreal, desigual, diferenciadora y antagonista.

Migración
Trabajadoras transfronterizas Una caravana feminista exige en Ceuta regularizar la situación de las trabajadoras transfronterizas
3.500 trabajadoras y trabajadores transfronterizos se encuentran atrapados a uno y otro lado de la frontera de Ceuta cerrada debido a la pandemia. En la protesta celebrada el pasado domingo, ha exigido medidas urgentes de protección para este colectivo.

Y para muestra un botón: las imágenes difundidas por los medios de comunicación locales donde muchas personas acudían a la frontera no solo para cruzarla, sino también como espectadores ante una realidad con la que llevan conviviendo casi toda la vida, la de la apertura física de una frontera que no ha dejado de poner en evidencia que cada día que ha pasado han sido muchas personas a las que la gestión de la frontera no les ha supuesto ni garantías ni seguridad. 

Ha supuesto más bien una agonía y un sufrimiento al ver cómo sus reiteradas peticiones, bien sean de trámites burocráticos o personales, al no poder ni incluso asistir al entierro de sus seres queridos, han sido desoídas por uno de los gobiernos más progresistas de la historia de la democracia de España. Un Gobierno que, con su gestión de la frontera, no ha considerado la realidad en la vida de miles de personas más allá de sus propios intereses diplomáticos.

Un Gobierno que no ha vuelto a poner la vida en el centro de sus políticas migratorias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.