Frontera sur
Las mujeres que migran en patera tienen el doble de probabilidades de morir en el mar

El informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur 2022’ de APDHA recoge que 10 de cada 100 mujeres y 5 de cada 100 hombres perdieron la vida en 2021 huyendo de la guerra, el hambre o la desesperación. Además, destaca que las mujeres son quienes sufren “vulneraciones de derechos más profundas”.
Mujeres rescatadas por Salvamento Marítimo
Mujeres recién llegadas al puerto de Motril (Granada) tras cruzar la frontera sur en patera Lucía Muñoz Lucena

Que existe un cambio en la feminización de la migración es una realidad. Así, lo demuestra la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en el informe de este año con un monográfico dedicado a las mujeres y las fronteras. Cada vez hay más mujeres que migran sin acompañamiento de un varón, con su propio proyecto, sus medios y sus metas personales. Lo que no cambia es el riesgo de jugarse la vida en patera a falta de vías seguras: “la posibilidad de perder la vida en el trayecto por mar es el doble, por el hecho de ser mujer”, recoge el informe.

Los datos son rotundos y escalofriantes. El 10% total de la migración en patera es de mujeres en movimiento, aún así, “al menos 10 de cada 100 mujeres murieron o desaparecieron intentado acceder a España huyendo de la guerra, el hambre o la persecución, mientras que perdieron la vida al menos 5 de cada 100 hombres”. La explicación, según APDHA, es que “a las mujeres, con frecuencia embarazadas o acompañadas de menores, se las coloca en trayectos largos en el centro de las embarcaciones, lo que en caso de naufragio limita sus posibilidades de sobrevivir, que se reducen aún más con la responsabilidad de salvar a su hijo o hija”.

El informe hace hincapié en las vulneraciones de derechos que sufren las mujeres, que “son aún más profundas que las que padecen los hombres”, según indican. Una de las principales causas y consecuencias es la situación de invisibilización, ya que de lo que no se habla, no se conoce y lo que no se conoce no existe, lo que lleva a que en la mayoría de los casos los análisis se centran en las migraciones de los hombres. 

Un trayecto propio

Pero las mujeres tienen sus propios proyectos migratorios, sus propias tomas de decisiones, que van más allá de la tradicional imagen de la mujer en el “rol de hija-esposa-madre-víctima, en contra del análisis heroico o del espíritu aventurero con el que se analiza la migración masculina”, según cita el informe que ha contado con numerosas voces de mujeres migradas.

“La condición de discriminación múltiple, irregularización y falta de acceso a pleno derecho con la que recibimos a las viajeras es un punto clave de partida para seguir perpetuando y legitimando otras violencias”

Y si el trayecto de las mujeres es diferente, los motivos migratorios también lo son. Según recoge el informe, “para muchas jóvenes y mujeres es una opción estratégica para sobrevivir”. La situación de violencia física y psicológica, las prácticas culturales y religiosas ligadas a la sexualización, la explotación y cosificación en la guerra, la persecución a la diversidad sexual y de género, son vulneraciones que viven en sus entornos. Pero “la condición de discriminación múltiple, irregularización y falta de acceso a pleno derecho con la que recibimos a las viajeras es un punto clave de partida para seguir perpetuando y legitimando otras violencias”, lamenta la asociación.

Las políticas migratorias del gobierno de España no presenta mejores opciones para estas mujeres como país de acogida. En el informe se presenta la situación de las mujeres en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o las de las trabajadoras agrícolas temporeras, pero también las de las porteadoras en Melilla o las de las trabajadoras transfronterizas “que siguen sufriendo una situación terriblemente inestable, vinculada a la pandemia y al cierre de fronteras”, añade.

Migración
Trabajadoras transfronterizas Una caravana feminista exige en Ceuta regularizar la situación de las trabajadoras transfronterizas
3.500 trabajadoras y trabajadores transfronterizos se encuentran atrapados a uno y otro lado de la frontera de Ceuta cerrada debido a la pandemia. En la protesta celebrada el pasado domingo, ha exigido medidas urgentes de protección para este colectivo.

Feminismo antirracista y decolonial

Asegura APDHA que este informe se presenta en la semana del 8M para reafirmar que el movimiento feminista debe ser antirracista y decolonial. “Y para poner en valor la necesidad de que las viajeras ocupen el espacio público de las rutas migratorias. Las mujeres que llegan a nuestras orillas portan la urgencia de un cambio estructural que asegure la no-exclusión y que resuelva generar propuestas sociales que garanticen una vida digna de toda persona, de toda mujer, de toda caminadora de territorios”, reclaman desde la asociación.

Las trabajadoras sexuales, las porteadoras y transfronterizas, las jornaleras son mujeres excluidas e invisibilizadas y que “ni siquiera han sido tenidas en cuenta en la nueva reforma laboral”

Precariedad, desigualdad, explotación, invisibilización. Mujeres empobrecidas y racializadas como las que trabajaban y murieron en la fábrica textil de Nueva York que se incendió un 8 de marzo hace más de un siglo. 100 años después, poco han cambiado las condiciones de las mujeres que migran, como las empleadas de hogar y de cuidados, las kellys, las temporeras de las fresas y las jornaleras. Las trabajadoras sexuales, las porteadoras y transfronterizas, las jornaleras son mujeres excluidas e invisibilizadas y que “ni siquiera han sido tenidas en cuenta en la nueva reforma laboral”, concluye el informe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.