Evasión fiscal
Fiscalidad de las multinacionales: es urgente ser ambicioso

Si un número significativo de países siguiera el ejemplo de Estados Unidos, las multinacionales dejarían de tener un incentivo para maquillar sus prácticas concentrando artificialmente sus beneficios en jurisdicciones de baja o nula tributación.
Biden y Yellen
Foto:TWH
Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT)
3 jun 2021 15:12

La historia nos ha enseñado a no tener demasiadas expectativas cuando se instala un nuevo inquilino en la Casa Blanca. Sin embargo, debemos aplaudir las buenas iniciativas de la administración estadounidense, como la decisión de respaldar la liberación de las patentes de las vacunas de la covid-19 para que puedan ser producidas en otros países. Eso no es todo. Joe Biden podría también estar a punto de cambiar profundamente la financiación para el desarrollo, abordando un tema en el que no se esperaba que lo hiciera: la fiscalidad.

Para financiar un plan de recuperación de 1,9 billones de dólares, Washington quiere buscar fondos donde se pueden encontrar: en las cuentas de los más ricos y las multinacionales. Y para ello, la nueva administración quiere, entre otras medidas, un tipo mínimo en el impuesto de sociedades del 21% sobre los beneficios de las empresas en el extranjero. Esto significa que, por ejemplo, las filiales de multinacionales estadounidenses establecidas en Irlanda, -donde el tipo es del 12,5%-, pagarán inmediatamente un tramo adicional del impuesto del 8,5% a las autoridades fiscales de su país.

Se trata, por supuesto, de una decisión unilateral, pero también es una gran oportunidad para enterrar el fin del modelo de negocio de los paraísos fiscales. De hecho, la introducción de un impuesto mínimo global es una de las principales recomendaciones del Informe sobre la integridad financiera para el desarrollo sostenible -presentado en febrero pasado por un grupo de alto nivel de las Naciones Unidas – del que formo parte. Si un número significativo de países siguiera el ejemplo de Estados Unidos, las multinacionales dejarían de tener un incentivo para maquillar sus prácticas concentrando artificialmente sus beneficios en jurisdicciones de baja o nula tributación.

Bajo la presión de algunos países europeos y los intentos de bloqueo de Londres, la administración estadounidense ha rebajado sus exigencias, abogando por un impuesto mínimo global de “al menos el 15%”. El objetivo: convencer a la mayoría de los 139 países que actualmente discuten en el seno de la OCDE dentro del llamado “marco inclusivo”. Sin embargo, Washington precisa que Estados Unidos irá más allá, gravando las filiales de sus multinacionales con un tipo del 21%, y pide a las grandes capitales que hagan lo mismo.

No se puede ceder al chantaje de las multinacionales, que afirman que un tipo del 21% sería excesivo y perjudicaría a los países en desarrollo, privándoles de una valiosa herramienta para atraer inversiones

Dado que el G7 va a votar sobre el tema este fin de semana en Londres, cabe esperar los grandes países europeos, entre los cuales está España, sigan el ejemplo de Estados Unidos y sean ambiciosos. No se puede ceder al chantaje de las multinacionales, que afirman que un tipo del 21% sería excesivo y perjudicaría a los países en desarrollo, privándoles de una valiosa herramienta para atraer inversiones.

Este argumento, que muy extrañamente es retomado por el propio presidente del Banco Mundial, es totalmente erróneo. Los estudios demuestran que cuando una multinacional se plantea dónde ubicar una unidad de producción, la ventaja fiscal aparece, en la lista de criterios a considerar, bastante por detrás de otras cuestiones como la calidad de las infraestructuras, la educación de los trabajadores, o la seguridad jurídica.

En la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT), que presido, junto a economistas como Joseph Stiglitz, Thomas Piketty, Gabriel Zucman y Jayati Ghosh, creemos que, a nivel global, el tipo impositivo mínimo global debería ser del 25%. Es muy probable que las negociaciones de la OCDE acaben eligiendo un tipo final entre el 15% y el 21%. Pero presentar el extremo inferior de la horquilla como una victoria sería un gran error: significa menos dinero para programas de salud, educación, y para la recuperación económica.

El Observatorio Fiscal Europeo, dirigido por Gabriel Zucman, acaba de considerar varios escenarios, en función de una serie de tipos. Un acuerdo internacional sobre un tipo mínimo del 25% -como apoya el ICRICT- permitiría a la Unión Europea (UE) aumentar sus ingresos fiscales en 170.000 millones de euros en 2021, lo que supone un incremento del 50% de los ingresos por impuesto de sociedades recaudados en la actualidad y el 12% del gasto sanitario total de la UE. Con un tipo mínimo del 21% (la propuesta de Biden), la UE recaudaría unos 100.000 millones de euros. Pasar del 21% al 15% reduciría los ingresos en un factor de dos (50.000 millones de euros).

Por supuesto, es también imperativo que los ingresos adicionales generados por un impuesto mínimo global sean repartidos de forma equitativa entre los países de origen de las empresas multinacionales, como Estados Unidos, y los países donde se desarrollan las actividades. Por ello, el Grupo Intergubernamental de los 24 (G24), un organismo que representa a las economías emergentes como Colombia, solicita que, en algunas circunstancias, estos últimos tengan prioridad a la hora de gravar los beneficios que se desplacen a los paraísos fiscales.

Supongamos que una multinacional estadounidense tiene actividades en Colombia, pero declara sus beneficios en Panamá, donde los impuestos son muy bajos. Con el sistema que quiere introducir la administración Biden, las autoridades fiscales deberían poder recuperar la diferencia entre el tipo en Panamá y el 21%. Pues el G24 quiere que Colombia sea prioritaria para gravar el pago a Panamá, por lo que, en este caso, EEUU dejaría de aplicar el impuesto mínimo.

La movilización de los países del G20 cambiaría todo el panorama, ya que representan más del 90% de los ingresos mundiales del impuesto de sociedades

Para lograrlo, es obviamente deseable que se llegue a un acuerdo global. Pero para obtener una distribución equitativa de los recursos, bastaría con que una coalición de países mostrara esta voluntad. La movilización de los países del G20 cambiaría todo el panorama, ya que representan más del 90% de los ingresos mundiales del impuesto de sociedades. Una vez más, esperamos más ambición por parte de los europeos, y especialmente de Madrid.

Esto supondría un fuerte gesto político, pero no se puede seguir postergar más. La pandemia ha provocado la peor crisis sanitaria, económica y social en un siglo. No podemos dejar pasar la oportunidad de responder a este desafío reconstruyendo sociedades no sólo más prósperas, sino también más justas e igualitarias.

*José Antonio Ocampo es profesor de la Universidad de Columbia y Presidente de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT). 

Evasión fiscal
De Biden al FMI El impuesto mínimo global a empresas llega para luchar contra la elusión fiscal
En las últimas horas, Joe Biden y su secretaria del Tesoro, así como el FMI o Pedro Sánchez, se han pronunciado a favor de un impuesto mínimo global para empresas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del Otro…
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Últimas

Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.