Fotografía
Mathieu Asselin retrata a Monsanto

El fotógrafo Mathieu Asselin hace un repaso a la evasión de responsabilidades de la multinacional estadounidense Monsanto.

Las secuelas del Agente Naranja
Thuy` Linh, de 21 años cuenta con una malformación genética sufrida por las secuelas del Agente Naranja. Mathieu Asselin

Mathieu Asselin escuchó a su padre hablar de cómo Monsanto demandaba a los agricultores por el uso ilegal de semillas. La conversación fue el inicio de un camino de cinco años en los que el fotógrafo francovenezolano ha documentado las actividades de la corporación agroquímica estadounidense. Un trabajo que se ha materializado en el libro Monsanto: una investigación fotográfica, que recientemente ha sido nominado al Mejor Libro de Fotografía del Año por PHotoEspaña 2018.

“Me interesé y empecé a investigar. Pronto me di cuenta que era un monstruo de historia y que iba mucho más allá de las semillas”, dice Asselin a El Salto sentado en una de las salas de la londinense The Photographers Gallery.

Asselin se encontraba frente al reto de cómo recoger las distintas ramificaciones de una compañía que empezó fabricando sacarina en 1901. En la actualidad, Monsanto es conocida mundialmente por sus productos transgénicos y por el desarrollo de una agricultura química incrustada en el sistema alimentario. Más de 180 millones de hectáreas de plantas transgénicas son cultivadas en todo el mundo y la firma asentada en Ohio monopoliza el 90% de esas semillas. Como se explica en la introducción del libro, Monsanto está detrás de casi todo lo que comemos o bebemos.

El fotógrafo debía poner en orden una cronología de sucesos, informes, casos judiciales, testimonios, recortes de prensa y campañas publicitarias. Tiró de internet, guías telefónicas y contactó con asociaciones como Centre for Food Safety que realiza un monitoreo de las operaciones de la empresa. “Una vez localizada la gente fue muy sencillo. Están dispuestos a hablar y a contar la historia para que se conozca”, explica el fotógrafo.

La tarea se presentaba mastodóntica pero su pasado como documentalista le llevó a pensar en el proyecto como si fuese una película. Sin constricciones mediáticas e inspirado por en el filme de Marie Monique Robin, The World According to Monsanto, Asselin siguió escarbando. Aunque reconoce que ya había mucho investigado, tomó su cámara para plasmar el abuso de poder de la multinacional estadounidense. “Hice este trabajo porque estaba indignado como ciudadano, fotógrafo y como artista y tenía que reaccionar a ello”.

Evasión de responsabilidades humanas y medioambientales

Asselin no solo muestra las presiones a la que están sometidos los agricultores que utilizan las semillas transgénicas y patentadas de la compañía. El fotógrafo visitó distintas localizaciones de los Estados Unidos donde Monsanto había llevado a cabo sus maniobras. También quiso conocer los efectos del herbicida Agente Naranja utilizado por la aviación estadounidense durante la Guerra de Vietnam. Alrededor de 80 millones de litros se vertieron en los bosques vietnamitas.

En el hospital de obstetricia Tû Dû de Ho Chi Minh Asselin se encontró con una sala llena de frascos en la que se conservan bebés para su estudio científico. Todos son víctimas del agente químico, al igual que Nguyên Lé Phuó´ng Quynh o Thuy’ Linh que nacieron con diversas malformaciones y desórdenes genéticos. “Fotografiar a los niños en el hospital fue lo más impactante. Sin embargo, tienen una vitalidad increíble y pasé muy buenos momentos con ellos a pesar de sus discapacidades”, recuerda.

Las imágenes son una contextualización y no una manera de victimización, recalca el fotógrafo. “Cada una de las historias que fotografíe tiene su propio drama. Los granjeros, a pesar de no tener ningún problema físico, sufrieron la mano de hierro de Monsanto que casi los lleva a la quiebra. Los hijos de los veteranos del Vietnam tienen secuelas físicas muy parecidas a la de los niños vietnamitas. En el pueblo de Anniston la población tiene cáncer, diabetes, problemas de aprendizaje. Es un lugar arrasado que se está convirtiendo en un pueblo fantasma”.

Monsanto monopoliza el 90% de las semillas transgénicas vendidas en el mundo
Monsanto monopoliza el 90% de las semillas transgénicas vendidas en el mundo. Mathieu Asselin

Anniston y Sauget son dos ejemplos de los efectos de la contaminación derivada de los policlorobifenilos (PCB) y cuya producción está prohibida desde 1977. Los PCB son bioacumulativos provocando el depósito de sustancias químicas en los seres vivos y se transmite por la cadena alimentaria. También son un agente teratógeno por lo que afecta al desarrollo embrionario dañando así el feto y provocando malformaciones, problemas hormonales y endocrinos. Miles de toneladas de PCB fueron a parar a la atmósfera, a los acuíferos y a los vertederos en los alrededores de estos municipios. Monsanto conocía de los peligros del componente desde 1937 pero no hizo nada para proteger a la población local.

Las laxas regulaciones medioambientales en Estados Unidos han favorecido a la multinacional que durante décadas ha alargado los procesos judiciales para normalizar la compensación económica para sus demandantes. “Las cantidades forman parte del presupuesto de Monsanto a la que le sale más económico dar ese dinero que asegurarse de que no se comentan todos estos crímenes”, dice Asselin.

Monsanto: una investigación fotográfica desgrana la evasión de responsabilidades medioambientales y humanas de la multinacional y presenta las devastadoras consecuencias de sus operaciones. El trabajo de Asselin es, además, una denuncia que esconde enfado y frustración. “La mayoría de los afectados quieren que sus derechos se reconozcan y que Monsanto asuma los hechos”.

“Life is chemical”

El libro cuenta con un apartado que recoge las distintas campañas publicitarias de Monsanto de finales de la década de 1970. Eslóganes como “Los químicos te ayudan a comer mejor” o “Sin químicos, la vida sería imposible” favorecieron la maniobra de desinformación de una compañía cuyo lobby está tan ocupado como su bufete de abogados.

Para Asselin, la población civil reacciona ante lo drástico pero el cambio se produce de manera pausada. La educación, propone, es el objetivo a largo plazo mientras expresa algo tan sencillo como difícil de llevar a la práctica de forma inminente: “Si la gente para de comprar productos que tengan químicos, Bayer, Syngenta, Dow y Monsanto se van a la mierda. Lo que pasa es que este sistema está sostenido por los gobiernos que promueve este tipo de agricultura química”.

Monsanto cuenta con una firme relación con el gobierno estadounidense y en especial con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA en sus siglas en inglés). Es el hermanamiento de la política y el dinero que, como explica el fotógrafo, favorece la creación de leyes moldeadas para encajar los intereses de estas empresas. “En muchos casos, sobre todo en los EE UU, son estas multinacionales las que escriben las leyes”.

La sociedad civil ejerce presión de manera conjunta. El individualismo, dice Asselin, es muy conveniente para el sistema capitalista. Por ello trabajos como Monsanto: una investigación fotográfica dan la oportunidad para encarar los desafíos sobre derechos humanos, salud pública, seguridad alimentaria o sostenibilidad a los que se enfrenta nuestro planeta a la vez que se exponen los intereses económicos de estas corporaciones. “La fotografía no va a cambiar el mundo. La gente lo cambia. La fotografía está para hacer reflexionar, pensar de una manera distinta y preguntar”.

Archivado en: Monsanto Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Biotecnología 96
10/6/2018 13:41

Los transgénicos son una de las vías más prometedoras para la creación de un mundo sostenible, aquí da la impresión de que el redactor no tiene la más mínima idea de diferenciar un transgénico de un producto con aditivos químicos, son completamente diferentes. De hecho los transgénicos son una vía de reducción de uso de productos quimicos

1
8
#18514
11/6/2018 9:49

1- Los transgénicos se modifican genéticamente para soportar dósis cada vez más altas de herbicidas y pesticidas sin que la planta muera, con lo cual se dispersan químicos que matan al resto de plantas de forma inespecífica y lo mismo pasa con los insectos y otros organismos imprescindibles para la salud del suelo y biotopo en general. Esto crea enormes desequilibrios en el entorno, empobrece hasta matar los suelos y sus efectos se propagan más allá del campo en cuestión, afectando a todo el entorno de manera negativa e impredecible, ya que al no respetar el principio de precaución, los efectos sólo serán visibles una vez hecho el daño y tras unos estudios del mismo que nunca llegarán a localizar todos los daños producidos por el efecto, porque afectan a elementos ramificados, interconectados, e interdependientes. Es decir, no sabemos hasta dónde llega el daño y sólo el tiempo lo dirá.

2 - Esto hace que la planta modificada esté expuesta a dósia elevadismas de productos químicos nocivos que pasarán al consumidor final. Y ya sabemos lo que le importa a estas compañías la salud de las peronas... Sólo quieren vender sus productos lo máximo posible y que los daños sean lo más dífíciles de rastrear para librarse de responsabilidades.

3- Estas plantas no se quedan en el cultivo, sink que se reproducen y esparcen por el entorno, incrementado aún más los desequilibrios en el medio probablemente para siempre.

4 - Cuando una de estas plantas germina en un cultivo de los alrededores. La empresa con la patente de la planta demanda al agricultor que pasa de ser víctima a ser tomado por delincuente. Tenie do que enfre tarse a un monstruo económico en un juicio injusto.

5 - Los agricultores a los que venden la moto con estas semillas, pasan a ser dependientes de estos los mismos tras haber aniquilado los organismos de sus suelos, llenado sus campos de tóxicos y empobrecido los mismos en nutrientes que eran aportados por el equilibrio con todos esos organismos previos. Teniendo que comprar más semillas (más caras) regar más (ya que requieren más riego) y teniendo que abonar el suelo con abonos químicos derivados del petróleo. Que a la alarga no sólo empobrecen el suelo sino que contribuyen a producir CO2 en un proceso que debería contrubir a absorberlo.

10
0
Beatriz
8/6/2018 16:32

Agricultura química vs agricultura qué? La química es la base de la vida. No defiendo Monsanto pero tampoco los conceptos quimica=malo porque eso sí que es muy pelogroso y un error que ya está causando estragos. Véase modas leche cruda, agua cruda... En fin. El artículo estaría muy bien utilizara adecuademente los conceptos, pero no lo hace con lo cual peca de lo mismo que acusa a otros, de desinformación.

6
19
#18352
8/6/2018 21:46

Quizas cuando aterrices de la ignorancia podras comprendre, comentarios como los tuyos Hay cientos....gente inteligente pocas, ASI va todo este mundo podrido

6
3
Antonio Arenal
7/6/2018 22:54

Llevo tiempo diciendo que dentro de pocos años será imposible hacer agricultura y ganadería ecológica. Estas multinacionales se han encargado de dejar el medio ambiente con el suficiente número de químicos omnipresente y de muy larga duración, para que así sea. Ya hay muchos lugares donde así es y el porcentaje de dioxinas no deja de crecer, ni el de plomo, ni el de arsénico, ni el de mercurio y el único que se mantendrá serán los del Lindante.etcetc.

15
1
#18254
7/6/2018 16:29

El titular debería decir algo como Bayer Monsanto. Entre otras cosas porque Bayer va a eliminar la marca Monsanto para poner el contador a cero y dar por culo al planeta.

22
0
#18230
7/6/2018 9:44

Monsanto es ahora de Bayer

17
0
Jose
7/6/2018 7:35

Es increíble cómo todavía hay personas que defienden a esta compañía. Lo que dice este artículo es cierto. No sólo eso, sino que en la web de Monsanto se puede encontrar que defienden el uso del Agente Naranja porque salvó muchas vidas (ver http://www.cienciasinmiedo.es/b271/)

18
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.