Feminismos
Estitxu Garai: “El matriarcado vasco no existe, lo que sí existe es el patriarcado vasco”

Junto con Jule Goikoetxea, Lore Lujanbio y Zuriñe Rodríguez, Estitxu Garai es autora del libro Euskal demokrazia patriarkala, que se presenta hoy en Donostia.

Estitxu Garai
Foto cedida por Estitxu Garai

Es doctora en Comunicación Social, profesora en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, miembro del grupo de investigación Bilbao-Barcelona Critical theory y colaboradora de varios medios como analista política. Y mientras escribía Euskal demokrazia patriarkala (editorial Elkar), libro que se presenta hoy en Donostia, ha tenido dos criaturas. ¿Cómo? Con la práctica feminista de sus tres compañeras de investigación, que “han tirado del carro” cuando ella ha estado ausente y le han “facilitado la reincorporación” al libro que Estitxu Garai firma junto con Jule Goikoetxea, Lore Lujanbio y Zuriñe Rodríguez. Es precisamente práctica feminista lo que le piden al Estado, porque sin servicios públicos potentes, la entrada de la mujer al mercado laboral implica doblar jornadas y precarización laboral —o seguir dependiendo de los recursos de los hombres para las que no han entrado—, por tanto, sostienen, la democracia para nosotras sigue siendo de peor calidad. 

Lleváis años investigando las relaciones entre el patriarcado y la democracia, qué ganas teníamos muchas de que publicarais vuestro libro. 
¡Gracias! Hemos intentado destripar el patriarcado liberal y crear un sistema conceptual para entenderlo y combatirlo. Nos hemos centrado en Euskal Herria, pero el valor de nuestra investigación reside en que se puede replicar en cualquier país europeo, por lo que consideramos que es una aportación valiosa.

Ese sistema conceptual que mencionas es complejo de entender hasta que lo visualizas en un esquema. Vamos a intentar definir sintéticamente los conceptos. ¿Qué es la desfamiliarización?
Es la independencia material de las mujeres respecto de los hombres. Un concepto clave, junto con el de desmercantilización, para medir el nivel de despatriarcalización. Con la incorporación de la mujer al mercado laboral, la desfamiliarización también se ha dado mercantilizando su fuerza de trabajo, pero al hacerlo en condiciones muy precarias, neoliberales y patriarcales, llevan a un nuevo tipo de esclavitud. La desfamiliarización tiene que ser mediada por los poderes públicos, ir de la mano de la desmercantilización. Que las mujeres dispongan de servicios y recursos públicos a pesar de no entrar en el mercado, es decir, estar al margen de la mercantilización privada.

Al sistema se le da la vuelta teniendo en cuenta el trabajo total que realizan las personas: tanto el remunerado como el no remunerado

¿El tópico de que los países nórdicos son los más amables de vivir para las mujeres se cumple?
Se cumple. Como socialdemocracias decidieron otorgar derechos de forma universal, por lo que son un ejemplo de políticas públicas de desfamiliarización; aunque también allí cada vez es más complicado, debido al sistema de privatización de la democracia, que explica de manera detallada en su libro nuestra compañera Jule Goikoetxea. Para garantizar el bienestar colectivo hacen falta políticas públicas, por eso reivindicamos la publificación y las políticas feministas innovadoras.

¿Cómo se le da la vuelta al sistema?
Entre otras muchas cosas, teniendo en cuenta el trabajo total que realizan las personas: tanto el remunerado como el no remunerado. En el libro analizamos sistemáticamente las cuatro dimensiones de reproducción del patriarcado: el trabajo remunerado, el trabajo no remunerado, el estado y el ámbito socio-político. Concluimos que el trabajo gratuito, principalmente las labores domésticas y de cuidados, siguen recayendo sobre las mujeres. Los hombres se han incorporado a algunas tareas, pero son en su mayoría lúdicas y no rutinarias. No es lo mismo ir al parque que cambiar el pañal. Partiendo de esa base proponemos, por ejemplo, un sistema público de cuidados obligatorio y rotatorio.

Como hemos visto en esta pandemia, en la que la única tarea que ha aumentado en los hombres es la de bajar al supermercado. 
Cuando hacer la compra era el único respiro del confinamiento, hemos visto que los hombres han realizado más esa actividad, y no es casualidad. Las tareas que tienen alguna recompensa se asumen más por los hombres, al igual que las que tienen reconocimiento público. 

Reconocimiento público, vamos yendo al meollo del asunto...
Partimos de las cuatro dimensiones mencionadas y aportamos estadísticas y datos cuantitativos, que intercalamos con fragmentos de las 46 entrevistas realizadas, pero nos parece vital tener en cuenta también el capital simbólico y la violencia simbólica. 

Traduce.
El prestigio o no que se le da a las cosas y la violencia mediante las categorías de pensamiento.

Cuando nosotras hacemos algo vale uno y cuando un señor hace lo mismo, vale el triple.  
Eso es. Los trabajos considerados reproductivos no se hacen de manera gratuita porque sean reproductivos, sino porque los realizan mujeres y no se les da el valor que merecen. Para explicarlo me gusta mucho la metáfora de las cestas: no es solo que los hombres tengan tres manzanas y las mujeres una, sino que la cesta del hombre se considera de oro y la de la mujer de mimbre, por lo que en sí la cesta, el continente, vale mucho más. Las propias categorías de hombre y mujer adquieren un capital simbólico diferente. Eso se hace con violencia simbólica que tragamos desde bien pequeñas, enseñándonos que características, tareas y espacios nos corresponden y cuáles no. Casualidad, todo lo prestigioso y valorado en los ámbitos de poder responde a características que se consideran masculinas. Nosotras trabajamos más, pero tenemos menos capital simbólico, que se traduce luego también en menos capital material. Por eso defendemos que deben desaparecer las cestas, las categorías, que permiten esa segregación. 

Nosotras trabajamos más, pero tenemos menos capital simbólico, que se traduce luego en menos capital material. Por eso defendemos que deben desaparecer las las categorías que permiten esa segregación

Economía feminista
Jule Goikoetxea: “En una economía feminista, el cuidado sería obligatorio y rotatorio”
Profesora de ciencia y teoría política en la Universidad del País Vasco, esta experta en gestión pública dice estar cansada estos días de leer opiniones socioeconómicas y políticas “infumables” a raíz del covid-19 y defiende una república feminista.

¿Qué tipo de sociedad es la vasca?
Comparando con los regímenes de bienestar europeos, Hego Euskal Herria responde a un régimen de bienestar mediterráneo, que es el mismo que el del Estado español, Italia y Grecia. El más familiarista, es decir, el más patriarcal. El bienestar de las mujeres depende de la familia. En cambio, Iparralde pertenece al de los estados conservadores, como lo es Francia. El oasis vasco no existe.

Imagino que el matriarcado vasco tampoco.
Tampoco. Lo que sí está claro es que existe el patriarcado vasco.

¿Qué es la familiarización?
En qué medida dependen las mujeres de los hombres, de los sueldos y recursos de los hombres, para conseguir bienestar. 

¿Y la mercantilización?
La mercantilización es el nivel de participación de las mujeres en el mercado, así como el tipo de participación. ¿Qué contratos tienen, nos preguntamos?

La despatriarcalización requiere de la desmercantilización de la sociedad a través de políticas publificación y políticas feministas innovadoras

No me sorprenderé si dices parciales…
El 80% del empleo parcial lo hacen mujeres. Las condiciones de las mujeres son mucho más precarias: con un 25% menos de sueldo y las pensionistas, con una pensión un 43% más baja. El 75% de los trabajadores (o mejor dicho, trabajadoras) que no están cubiertas por negociación colectiva son mujeres. Y trabajamos de media 7 horas más a la semana. Después de tener hijos o hijas, el sueldo de las mujeres baja en torno a un 4% y el de los hombres sube un 6%. Los tentáculos del patriarcado están bien ligados al sistema capitalista. Por eso hablamos de que la despatriarcalización requiere de procesos de desmercantilización. En estas condiciones no se puede hacer nada. Solo así podremos ampliar algo la calidad de la democracia. 

Si democratizar, es decir, despatriarcalizar, implica que las mujeres avancemos en nuestras posiciones, eso conlleva que los hombres pierdan sus privilegios, algo que es incluso difícil que ocurra en ámbitos de izquierda. ¿Cómo lo conseguiremos a gran escala? 
La izquierda patriarcal merece otra investigación. Apuntado. Desde el punto de vista del privilegiado —y los hombres, aunque de izquierdas, siguen siendo hombres—, las prioridades siempre son otras, y es difícil darse cuenta de que estás actuando o argumentando así porque te conviene para no perder tu posición. Nos ocurre lo mismo con la izquierda española, desde su posición privilegiada de tener un estado, cuando opinan de la situación de las naciones sin estado: las prioridades siempre son otras.

¿Qué ha revelado el confinamiento?
Que muchos de los servicios considerados esenciales son trabajos profundamente feminizados y precarizados, y ha tenido que venir una pandemia mundial para visibilizar que, aunque son los esenciales para vivir, no se valoran. Es la lógica de la violencia simbólica que mencionábamos antes. No se valoran porque los realizan mujeres, y viceversa, los realizan mujeres porque no se valoran. Hay que prestigiar y dignificar estas labores. También hemos visto cómo se ha aumentado la carga de trabajo de las mujeres. Nuestro libro tiene vocación práctica, y en esta crisis, han quedado de manifiesto las carencias de nuestro sistema político, social y económico. Por eso, creemos que ha mostrado de manera muy cruda la pertinencia de nuestras propuestas.

Y por si fuera poco, para las no esenciales llegó el teletrabajo.
Con las escuelas cerradas e impulsando el teletrabajo, las horas no remuneradas de las mujeres han aumentado muchísimo. Es momento además de abordar también el teletrabajo desde una óptica feminista, porque están creando una ley al respecto y es un riesgo real que aumente la simultaneidad de las mujeres, cuidando y trabajando al mismo tiempo, lo cual hará que se incremente su precariedad y las horas de trabajo gratuito.

¿Cómo ha sido la escritura a ocho manos de este libro?
Una gozada. Mientras hemos gestado esta investigación, he tenido una hija y un hijo, y hay que ver cómo las compañeras han tirado del carro y cómo luego me han puesto facilidades para reincorporarme. Esto es práctica feminista y esto es un ejemplo de lo que le pedimos al sistema público.

Brecha salarial
Esto es la brecha salarial: un 30% menos de salario si barres en el interior

Un barrendero que escoba las calles de Bilbao cobrará este mes 1.477 euros, frente a los 1.028 euros de quien barre el interior de los edificios municipales. Ellos se ocupan del espacio público visible. Ellas, del invisible.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Integración Social Stop Subcontratación: por un sector de Intervención Social público
La lucha de dos años de trabajadoras y trabajadores de Intervención Social de Bizkaia culmina con la firma del convenio. ESK destaca la movilización y apoya la publificación para equiparar condiciones laborales al ámbito público.
PSOE
Polémica en Igualdad El señalamiento por los contratos a su pareja pone en jaque a la directora del Instituto de las Mujeres
La ministra de Igualdad pide explicaciones y Sumar una comparecencia en la Comisión de Igualdad de Isabel García tras la publicación de información sobre supuestos amaños de contratos. García se defiende en un comunicado.
#64144
27/6/2020 9:42

El proyecto de regeneracion democratica de la izquierda del capital se traduce en una opcion personal; la representacion, la mediacion se convierten en una posibilidad de salida profesional para individualidades cualificadas que sinopciones en el mercado laboral convencional encuentran en las representaciones del capital (instituciones varias) una via de valorizacion de sus capacidades.

0
0
#64073
26/6/2020 9:33

¿Dónde puedo encontrar el libro? ¿Está en euskera? ¿Lo vendéis vosotros? Gracias

0
0
#63924
24/6/2020 9:31

Un artículo bastante terf. No he visto en ningún momento que se añada CIS a mujeres, y la autora es persona gestante. Además no sé ha hablado de los trans en ningún momento.

4
3
#63848
23/6/2020 11:49

Feminismo = victimismo eterno

20
12
#63935
24/6/2020 11:40

que va los nacionalistas siempre decís que la nación está en peligro, más lloriqueos por eso difícil

0
2
#63925
24/6/2020 9:51

Hace 50 millones de años un meteorito impactó con la tierra con la consecuente extinción de los dinosaurios, las mujeres las más perjudicadas, claro está.

4
2
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.