Feminismos
Con las miradas del ecofeminismo

Somos ecofeministas porque encontramos raíces comunes en el sometimiento de mujeres y naturaleza, y porque sentimos la necesidad de comprometernos contra el poder, legitimador del dominio y debilitador de conciencias que nos ha conducido a una crisis global y sistémica.

Pancarta
Ecologistas en Acción.
10 abr 2019 12:15

Cuando la gente me pregunta qué es eso del ecofeminismo me acuerdo de mi amigo Javi. Él sabe contar mejor que nadie las cosas más enrevesadas, y las transforma en discursos sencillos que caben hasta en las mentes infantiles de Adrian y de Natalia. Tenemos que caminar juntas para que se unan todas nuestras fuerzas, al planeta hay que ponerlo patas arriba y luego ordenarlo, que nos den ganas de abrazarlo, les dice. Seguramente por eso nos encanta compartir cabecera en las manifestaciones, coreando al unísono que “no hay tanto pan…”, o que la revolución, por supuesto, “será feminista o no será”.

Sin olvidar ni una sola de las recomendaciones de Javi, quiero y debo responder a las curiosas curiosidades de tanta gente querida que cree no saber, aunque no cesa de enseñarme. El ecofeminismo es, al mismo tiempo, una corriente de pensamiento y una práctica política que pretende poner en diálogo los planteamientos co-construidos desde el ecologismo y el feminismo. Un diálogo abierto, un baile de ritmos que se entrecruzan desde el respeto y que promueve las sinergias y las luchas comunes. Una mirada no tan joven que reflexiona sobre el mundo que habita y comparte sin dicotomizar ni jerarquizar, porque ha decidido poner la vida en el centro, arrebatándole ese lugar protagonista a los mercados y al capital (usurpadores cuasi-perfectos que nunca debieron estar ahí).

Para nosotras no existe una esencia femenina que acerque a las mujeres a la naturaleza

Desde Ecologistas en Acción defendemos un ecofeminismo constructivista; para nosotras no existe una esencia femenina que acerque a las mujeres a la naturaleza. No se trata de relegar lo femenino a un espacio privado e invisible que además nos otorgue la urgente y exclusiva tarea de salvar al planeta (como si nos sobrara el tiempo o nos faltaran obligaciones). Lejos de posturas esencialistas, afirmamos que el desarrollo histórico de las estructuras heteropatriarcales ha consolidado un sometimiento que asigna a las mujeres determinados roles en función de la división sexual del trabajo, estereotipos de género que se empeñan en identificarnos con la naturaleza y el cuidado de la vida.

No obstante, muchos de esos otros ecofeminismos que no son los nuestros, no dejan de significar compañía, guía y aliento en el transitar. Quizás las ejemplares luchas de nuestras hermanas indias o de América Latina, místicas cosmogonías hilvanadas a una realidad oprimida, mestiza y originaria a partes iguales, también podríamos secundarlas nosotras si estuviésemos a su lado... Andando como ellas andan, llorando como ellas lloran, abrazando al planeta con su abrazo infinito, que es el de todas a la vez. Desde Ecologistas en Acción nos sobran los motivos y las ganas para ser ecofeministas, y nos encanta seguir tejiendo, en verde y violeta, redes que señalen al ecofeminismo como alternativa a otro mundo posible.

Somos ecofeministas porque nos sabemos seres radicalmente eco-dependientes, vivimos gracias y a costa de una naturaleza que posee los límites del planeta que la alberga. Somos el aire que respiramos, el agua que bebemos, la tierra que pisamos, la energía y la materia que nos sustenta,… Y aunque la economía capitalista del derroche y el consumo ilimitado se empeñe en obviar sistemáticamente unas fronteras geofísicas tan sobrecargadas como reales, nosotras estamos convencidas de que la biodiversidad de los ecosistemas es el mejor de los seguros de vida. Porque no existirá nada en un planeta muerto, decimos alto y claro que el devastador sistema en el que estamos inmersas amenaza con provocar el naufragio de todo lo vivo.

Las mujeres no estamos genéticamente mejor dotadas para cuidar en el ámbito privado del mundo público

Somos ecofeministas y nos reconocemos inter-dependientes. Seres encarnados en cuerpos vulnerables, contingentes y finitos que dependen, física y emocionalmente, de otras personas durante todo su proceso de desarrollo. Difundimos el ecofeminismo porque nos da rabia, pena y vergüenza tener que explicar una y otra vez que las mujeres no estamos genéticamente mejor dotadas para cuidar en el ámbito privado del mundo público; aunque sepamos mejor que nadie cuántos bocadillos de cariño, cuantas noches en vela y cuantas charlas se esconden detrás de una vida digna. La que no es prioritaria, la que está al servicio de estructuras económicas ponderantes, la que brota cada día como por arte de magia, la que se sumerge oculta bajo las aguas heladas pero es la base sólida del iceberg de la producción, es la vida misma, ¿qué queremos hacer con ella?

Para nosotras, las ecofeministas, no se trata solo de dar a los trabajos de cuidado su valor real, sino de reclamar un reparto justo de estas tareas entre todas las personas, o como diría Irene Conins, desgenerizarlas para generalizarlas. Es imprescindible, pues, señalar la necesidad de que la sociedad en su conjunto y los estados en particular, se hagan responsables de unas obligaciones vitales tan imprescindibles como complejas.

Somos ecofeministas porque encontramos raíces comunes en el sometimiento de mujeres y naturaleza, y porque sentimos la necesidad de comprometernos contra el poder, legitimador del dominio y debilitador de conciencias que nos ha conducido a una crisis global y sistémica. Aunque parafraseando a mi amigo Javi y a sus ganas de ponerlo fácil, ¡no es una crisis, es una estafa!

Una invitación a imaginar realidades compartidas, donde la velocidad disminuye, la austeridad se re-significa ofreciendo su cara más amable, el comercio y el transporte no saben llevarnos demasiado lejos...

Ecofeministas, nos llama y se llama Alicia Puleo, porque no podemos simplificar ni interpretar la realidad desde una perspectiva reduccionista, que no comprenda la importancia central de los vínculos entre todos los seres, humanos y no humanos, y que no quiera recomponer los lazos rotos entre ambos. Porque sabemos que existen otras formas de construir relaciones y organizaciones emancipadoras; porque es imprescindible y urgente desmontar los dogmas dominantes, mostrando otras formas de entender la cultura, la economía, la política o la vida cotidiana. Desde el empoderamiento de lo colectivo y con el objetivo de re-distribuir de igual forma, beneficios y obligaciones en una universalidad multi-diversa, multi-historiada.

Hemos elegido ser ecofeministas porque no queremos mudarnos a Marte, nos encanta estar por aquí, imitando al sol para cerrar los ciclos vitales desde que los materiales son recursos hasta que los convertimos en residuos. Jorge Riechmann, compañero incondicional de batallas y lectura imprescindible, propone la Biomímesis para reconstruir los sistemas humanos amoldándolos metabólicamente a los ecosistemas naturales. Una invitación a imaginar realidades compartidas, donde la velocidad disminuye, la austeridad se re-significa ofreciendo su cara más amable, el comercio y el transporte no saben llevarnos demasiado lejos, y las energías renovables que, por supuesto no están en las mismas manos de los mismos pocos sino en las manos cotidianas de todas, nos abren ventanas con vistas hacia el derroche de lo inmaterial.

No es de recibo escribir el colorín colorado a este cuento de nunca acabar sin recordar a Yayo Herrero, porque su sonrisa impulsa nuestras luchas y nos alienta a seguir cuestionando el camino. Para que tanto Adrian como Natalia puedan comprender qué es esto del ecofeminismo, dejemos que sean sus palabras las que digan, todo lo demás: “La crisis ecológica, el racismo colonial y el patriarcado constituyen, junto con la explotación del trabajo humano, los pilares materiales de la crisis civilizatoria. (…) Cuando el capital maximiza los beneficios, destruyendo la base material que permite la reproducción de la economía, pero también el mantenimiento de la propia vida humana, nos encontramos ante un conflicto entre el capital y la vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.