Facebook
Facebook: los límites de la batalla política antimonopolio

El debate sobre cómo enfrentar el enorme poder de las empresas tecnológicas que está teniendo lugar en Estados Unidos se encuentra dominado por una perspectiva que se mueve entre lo conservador en el plano político y lo ortodoxo en materia económica.

Likes
La máquina de los 'likes' en Facebook. Sancho Somalo Byron Maher
11 dic 2020 10:01

Ocurrió aquello que se esperaba desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) y un grupo de fiscales de 48 de los 50 estados presentaron el miércoles una demanda contra Facebook con la mente puesta en romper su imperio y, entre otras cosas, obligar a la empresa a desinvertir el dinero que desplazó a Instagram (1.000 millones de dólares) y WhatsApp (22.000 millones). Por hacerse una idea, esto sería equivalente a las ganancias trimestrales de la empresa o el dinero que España tuvo que recortar en cuatro años de austeridad. De acuerdo a los reguladores, el imperio digital que dirige Mark Zuckerberg lleva varios años fraguando su “monopolio” en la industria de las redes sociales mediante conductas empresariales que atentan contra el libre ejercicio de la competencia. En un comunicado donde critica un nuevo capítulo “revisionista en la historia”, la firma tecnológica siguió el esquema tradicional y alertó de los “efectos contrarios“ que dichas restricciones tendrán sobre los intereses de la comunidad empresarial y los usuarios de sus servicios.

El debate sobre cómo enfrentar el enorme poder de las empresas tecnológicas que está teniendo lugar en Estados Unidos se encuentra dominado por una perspectiva que se mueve entre lo conservador en el plano político y lo ortodoxo en materia económica.

De un lado porque utiliza la situación de finales de la década de 1860, donde se discutía si se debería fomentar una mayor competencia ferroviaria o, en cambio, si una regulación más estricta o incluso la nacionalización ofrecerían una mejor solución. De acuerdo a la primera visión, el mundo no ha cambiado desde hace dos siglos y basta con replicar las antiguas políticas para regular las infraestructuras de trenes sobre las veloces autopistas de internet. Ambas posiciones están obsoletas en la era actual. Básicamente, los carriles sobre los que se erigía el sistema de transporte de personas y mercancías, guiado sobre una vía de hierro, son bastante diferentes a los mecanismos de intercambio presentes en las plataformas. El resultado natural de mirar a la realidad de esta forma es un pensamiento reaccionario, pues trata de adaptarse al desarrollo capitalista, y conservador, dado que sólo trata de proteger su característica central, la libertad de los mercados, los derechos de propiedad individual sobre los datos y también derechos de los consumidores.

Esta es la postura que defendió Ian Conner, director de la Oficina de Competencia de la FTC: “Las acciones de Facebook para afianzar y mantener su monopolio niegan a los consumidores los beneficios de la competencia. Nuestro objetivo es hacer retroceder la conducta anticompetitiva de Facebook y restaurar la competencia para que la innovación y la libre competencia puedan prosperar”. También es la perspectiva que ha seguido el Comité de Defensa de la Competencia del Congreso en la audiencia antimonopolio que tuvo como protagonistas a los CEO de Apple, Amazon, Google y Facebook. Incluso es la postura que defienden tanto Elizabeth Warren como buena parte de los liberales estadounidenses.

Por otro lado, estas posturas cometen errores analíticos intrínsecos en las acusaciones vertidas tras la Gran Depresión por economistas como George Stigler o Milton Friedman sobre la influencia monopolística que justificaron la intervención del Gobierno orientada a contrarrestar supuestas desviaciones de la competencia y regular el capitalismo. Esto es, parte de la base de que “competencia” es sinónimo de “competencia perfecta” e idealiza por ello el funcionamiento del sistema. Según esta idea, dicha lógica sólo puede tener lugar dentro de una industria donde existe un gran número de empresas de escala muy reducida, costes de entrada similar y una curva de demanda horizontal. Supuestamente, estas empresas son pasivas con respecto a la elección del precio de sus servicios y la adopción de la tecnología, es decir, ambos vienen “dados”. Nada de esto es cierto.

Falsos autónomos
Las plataformas digitales no se regulan, se colectivizan

El proyecto de ley de Yolanda Díaz para cambiar el estatus de los trabajadores de plataforma es conservador: promueve su adaptación a métodos cibernéticos de organización tiránicos y evita imaginar métodos de coordinación social alternativos.

A Facebook se le puede acusar de muchas cosas: de crear un ecosistema digital que obliga a los medios de comunicación a convertirse en proveedores de mercancías de baja calidad en el mercado de la información, de fomentar publicaciones que demonizan a la minoría rohingya o incluso de permitir espirales de contenido nativista. Ahora bien, no se puede decir que esta empresa sea un monopolio en sí mismo.

Una lectura atenta a los textos en teoría económica de Marx, algo que buena parte de la izquierda que ha tomado sus enseñanzas de los poco empíricos análisis de Lenin, indica que la competencia es una de las características centrales en el funcionamiento capitalista. Hace casi 200 años, el autor de El Capital escribió que a medida que avanzan las fuerzas productivas y se concentran los medios de producción la competencia entre los grandes capitales también se intensifica. Por ejemplo, es cierto que Facebook ha tenido que competir con empresas dentro de Estados Unidos para asegurarse el trozo de pastel (como Snapchat), de fuera (mismamente, con Telefónica, quien escogió la estrategia perdedora gastando dinero en empresas como Tuenti) y lo que es más importante, con empresas chinas como Alibaba o Tik Tok. Esto quiere decir que la competencia es real.

En materia de inteligencia, esta decisión dificultaría aún más la tarea del Departamento de Defensa de Estados Unidos, cuyo objetivo principal es la vigilancia y el personaje

Precisamente por este mismo hecho, buena parte de los analistas desconfían de que Estados Unidos sea capaz de imponer límite alguno a Facebook. En un momento en que las empresas chinas están llevando a cabo una salvaje política de internacionalización para capturar cada vez más mercados, ¿a quién en su sano juicio se le ocurriría afrontar el auge de China rompiendo a uno de los gigantes estadounidenses más importantes a la hora de mantener a los competidores fuera de territorio nacional? También está el hecho de que sin la influencia de las empresas tecnológicas estadounidenses en el mercado de valores y las inmensas ganancias que generan para sus accionistas gracias a dicha posición bursátil sería difícil seguir manteniendo retórica alguna sobre una recuperación económica significativa desde la crisis de 2007. No sólo en términos económicos o geopolíticos, sino en materia de inteligencia, esta decisión dificultaría aún más la tarea del Departamento de Defensa de Estados Unidos, cuyo objetivo principal es la vigilancia y el personaje. Desde luego, ninguna de estas circunstancias fueron determinantes para llevar a cabo las políticas antimonopolio del Siglo XXI.

Por eso, en esta telenovela política yanqui existen varias opciones posibles. La primera sigue siendo la más probable, y más cuando es bien sabido que Facebook gastó en 2019 la cifra récord en hacer lobbying a Washington (17 millones de dólares): las cosas siguen su curso, los abogados de la firma hacen su trabajo y todo se queda en  un reguero de multas a la europea con ningún efecto real sobre las ganancias de la compañía. Por otro lado, todo este debate habría permitido a Facebook diversificar su modelo de negocio, virando hacia otra fuente de ingresos mediante la oferta de servicios no orientados a la publicidad, sino financieros, como muestra la iniciativa de Libra (recientemente rebautizada como Diem); o directamente hacia sector de servicios de inteligencia artificial con costes menores, (pues los los datos y los usuarios ya están disponibles), y por ende márgenes de ganancias mayores, una dirección en la que avanza Portal, el nuevo dispositivo de videollamadas de Facebook lanzado durante la crisis precisamente para competir contra Zoom, Google Meet o Microsoft Team.

¿Qué importa si existen cuatro o cinco redes sociales que operan en mercados libres si el problema principal es que el conocimiento se encuentra recluido bajo las leyes de la competencia?

También existe la opción de que finalmente todas estas regulaciones lleguen a buen puerto, Facebook sea domesticado y existan tantos proveedores de redes sociales como aerolíneas existan. No obstante, al margen de que ello debiera obligar a la Administración a tomar medidas similares a la de obligar a Tik Tok a vender la propiedad de la empresa a una entidad estadounidense (Microsoft, otro supuesto monopolio, ha sido la primera en responder), esta aproximación hacia la realidad no solucionaría muchos de los problemas de la esfera pública. ¿Qué importa si existen cuatro o cinco redes sociales que operan en mercados libres si el problema principal es que el conocimiento se encuentra recluido bajo las leyes de la competencia? La cuestión es que cuando la información adquiera la forma mercantil da igual cuántos Facebook existan porque los actores de la industria mediática seguirán compitiendo mediante la puesta en circulación de información mercantilizada para conseguir cotas mayores en dicho mercado.

Fuera de los discursos que tanto conservadores como progresistas han asumido como punto de encuentro, aquello que corroe el sistema no es el enorme poder de Facebook, sino el capital en sí mismo. Como he explicado en otro lugar, los argumentos que critican a las Big Tech y las enmarcan como meros monopolios solo sirven para reforzar el marco de la derecha de recomponer el sistema (seguramente, en líneas más autoritarias). Cualquier posición que trate de ofrecer una alternativa en el contexto digital actual deberá pensar en cómo trascender dicho sistema, no en adaptarse a él. También es fundamental inspeccionar de manera sobria la manera en que los atributos tecnológicos que ofrece esa nueva infraestructura llamada plataforma puede favorecer a otras posturas relevantes que la izquierda lleva tantos años posponiendo.

Hablamos de la democratización radical de los procesos políticos, la reducción de las estructuras burocráticas o sencillamente la planificación socialista de la economía. No dejemos que un debate tan poco sofisticado e incrustado en posicionamientos neoliberales cancele nuestros imaginarios políticos socialistas.

Tecnología
Ekaitz Cancela: “Facebook es la viagra de un sistema financiero en plena crisis”

El periodista Ekaitz Cancela publica su segundo libro en el que describe el sueño de la nueva era tecnológica como una pesadilla en la que el periodismo y los medios de comunicación se convierten en meras herramientas (en peligro de extinción) de la nueva oligarquía mundial de Silicon Valley. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Estados Unidos
Opinión Trump y la Internacional del Odio, o cómo las tecnologías juegan al servicio del poder
Las nuevas tecnologías se habían convertido en el brazo armado del capitalismo, lo que no nos imaginábamos era el rol tan decisivo que terminarían jugando en el escenario político mundial.
#76935
13/12/2020 12:40

La economía planificada socialista es sólo capitalismo

1
0
#76923
13/12/2020 9:57

Parece que hay una errata en el párrafo 8. “ la tarea del Departamento de Defensa de Estados Unidos, cuyo objetivo principal es la vigilancia y el PERSONAJE.”

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.