Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
El futuro Zapatista, construir otro mundo a (por lo menos) 120 años

La candidatura de Marichuy, la gira zapatista por Europa y la nueva reorganización de la autonomía zapatista forman parte de esta nueva entrega de una serie de textos con los que conocer y celebrar tres décadas de zapatismo.
Marzo2022 Zapatistas
Manifestación en San Cristóbal de las Casas contra las guerras. Marzo 2022. desinformemonos.org

Centro de documentación sobre Zapatismo, CEDOZ

@CD_Cedoz

1 sep 2024 06:00

Este texto de la serie 30º Aniversario del Levantamiento del EZLN abre con la “sorpresa” que constituyó la candidatura de Marichuy como candidata independiente a la presidencia de México en el 2018, sigue con la creación de nuevos Municipios Autónomos y Caracoles en la zona zapatista y el Viaje por la Vida de los rebeldes del sureste de México a Europa, Slumil K’ajxemk’op. Y no termina, sino que sigue con el futuro: la nueva reorganización de la autonomía zapatista y “el común”, listos para avanzar y con la mirada puesta en, por lo menos, ciento veinte años...

En el año 2016, del 9 al 14 de octubre, el Congreso Nacional Indígena (CNI), realizó una importante reunión, divida en dos partes, coincidiendo con el 20 aniversario de su constitución, un 12 de octubre de 1996. La primera parte de esta reunión, cerró con la emisión de un comunicado firmado conjuntamente por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Congreso Nacional Indígena: “Que retiemble en sus centros la tierra”.  El texto hace un repaso de las luchas y resistencias de los pueblos originarios “por detener la tempestad y ofensiva capitalista que no cesa sino que se vuelve cada día más agresiva y se ha convertido en una amenaza civilizatoria no sólo para los pueblos indígenas y campesinos sino para los pueblos de las ciudades”, y considerando que esa ofensiva no va a parar, sino que muy al contrario, aumentará, informan que se va a realizar una consulta en cada uno de los pueblos sobre un acuerdo tomado en ese encuentro: “nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país”. Con esto, se cerró la primera parte del encuentro, que tuvo su continuación a finales de año, una vez hecha la consulta.

La propuesta, que resultó sorprendente para muchos sectores de la población nacional e internacional, dejaba muy claras sus intenciones: “Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos”.

Durante el año 2017 y los primeros meses de 2018, Marichuy recorrió el país impulsando la recogida de firmas para que su nombre estuviera en las papeletas electorales, pero, sobre todo, para apoyar la organización, la lucha y la resistencia de los pueblos originarios

El primero de enero de 2017 se hizo pública la Declaración del V Congreso Nacional Indígena que llevaba el nombre de “¡Y retembló!, Informe desde el epicentro…” en el que se da a conocer el resultado de la consulta a los pueblos; estos aceptan nombrar un Concejo Indígena de Gobierno con una mujer como portavoz  que, a su vez, sería candidata independiente para  contender en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de México. El 28 de mayo se anunció que la persona elegida para esta tarea era María de Jesús Patricio, también conocida como Marichuy. Durante el año 2017 y los primeros meses de 2018, Marichuy recorrió el país, impulsando la recogida de firmas para que su nombre estuviera en las papeletas electorales, pero, sobre todo, para apoyar la organización, la lucha y la resistencia de los pueblos originarios y de todos, todas, todoas las que resisten desde abajo y a la izquierda. Si bien todo ese trabajo sirvió para involucrar a muchas personas y sectores, más allá de los pueblos originarios y del Congreso Nacional Indígena en una lucha civil, pacífica e incluyente, no se lograron el número de firmas necesarias para que María de Jesús Patricio figurara en la papeleta electoral. Esas elecciones fueron ganadas, con una gran mayoría de votos, por Andrés Manuel López Obrador (quién finalizará su periodo presidencial el próximo mes de diciembre, 2024), candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Desde 2017, el Concejo Indígena de Gobierno, con su vocera Marichuy y acompañado por las comunidades Zapatistas, no ha parado de proponer y fortalecer iniciativas por la defensa de los pueblos indígenas, pero también de los recursos naturales y del territorio en México. 

Marichuy Zapatistas
María de Jesus Patricio siendo arropada por las comunidades Zapatistas en Oventic Chiapas, al inicio de su campaña para la colecta de firmas para su candidatura presidencial (Octubre, 2017) Daliri Oropeza

Con el paso de los años y el silencioso trabajo político y organizativo de los y las zapatistas, los avances en su autogobierno se fueron haciendo cada vez más evidentes; un sistema de salud muy enfocado en la medicina preventiva, que abarca desde pequeñas clínicas en las comunidades hasta clínicas regionales más grandes, incluyendo alguna específica, como la Clínica de la Mujer Comandanta Ramona, en el Caracol de La Garrucha, así como laboratorios de análisis clínicos o consultas de oftalmología, todo ello atendido por cientos de promotores de salud. La educación no le va a la zaga; pequeñas escuelitas comunitarias y escuelas secundarias, atendidas por promotores y promotoras de educación, en una enseñanza muy apegada al día a día de los trabajos en las comunidades. Igual ocurre con la justicia, a la que acuden con mucha frecuencia los no zapatistas, porque ahí se resuelven los problemas sin dinero ni “mordidas” de por medio pues, como dicen los compañeros y compañeras, la justicia zapatista se hace sin importar quién es. 

Todo este trabajo organizativo dio como resultado la necesidad de reorganizar el territorio zapatista y en agosto de 2019, el EZLN anuncia la creación de siete nuevos Caracoles, que pasan de cinco a doce y cuatro Municipios Autónomos más en las zonas de Chicomuselo, Motozintla, Amatenango del Valle y Chilón. En el año de la pandemia, 2020, se decreta la Alerta Roja y se cierran los Caracoles por el covid-19, no sin un llamado a no dejar caer la lucha y no perder el contacto humano “sino a cambiar temporalmente las formas para sabernos compañeras, compañeros, compañeroas, hermanas, hermanos, hermanoas”.

El 5 de octubre de ese mismo año, se hace público el comunicado “Una Montaña en Alta Mar”; en él afirman, una vez más, que “hay que retomar las calles, sí, pero para luchar.  Porque, como hemos dicho antes, la vida, la lucha por la vida, no es un asunto individual, sino colectivo” y cuentan que, después de una reflexión y viendo que “es tiempo de nuevo para que bailen los corazones, y que no sean ni su música ni sus pasos, los del lamento y la resignación”, han decido que “diversas delegaciones zapatistas, hombres, mujeres y otroas del color de nuestra tierra, saldremos a recorrer el mundo, caminaremos o navegaremos hasta suelos, mares y cielos remotos, buscando no la diferencia, no la superioridad, no la afrenta, mucho menos el perdón y la lástima”. Y el continente europeo fue elegido como primer destino de este recorrido, conocido como “Gira por la Vida”.

El 1º de enero de 2021, se hace pública la Declaración por la Vida, firmada por el EZLN, el Congreso Nacional Indígena y miles de colectivos y personas de todas las geografías en la que se concreta la participación en la Gira, de una delegación mexicana conformada por el CNI-CIG, el Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala, y el EZLN. Los primeros meses de 2021 se fueron en preparativos, en zona zapatista y en Europa, para el viaje; hubo que sortear muchos inconvenientes, entre ellos, las restricciones de los diferentes países en materia de viajes, pero finalmente, una avanzadilla de los compañeros y compañeras que estaban por venir, el Escuadrón 421, formado por siete zapatistas, cuatro mujeres, dos hombres y una otroa, abordaron un barco llamado “La Montaña” el 30 de abril de 2021, y partieron rumbo a Europa, a donde llegaron el 20 de junio, a las costas de Baiona, Galicia, Estado Español, dónde tomaron tierra dos días después, recibidos a pie de mar por cientos de personas. Allí, Marijose dijo: “A nombre de las mujeres, niños, hombres, ancianos y, claro, otroas zapatistas, declaro que el nombre de esta tierra, a la que sus naturales llaman ahora “Europa”, de aquí en adelante se llamará: SLUMIL K´AJXEMK´OP, que quiere decir “Tierra Insumisa”, o “Tierra que no se resigna, que no desmaya”.  Y así será conocida por propios y extraños mientras haya aquí alguien que no se rinda, que no se venda y que no claudique”.

El Escuadrón 421 visitó varias ciudades europeas y participó en el Encuentro “¡Muchas luchas para vivir, un mismo corazón para luchar!” que reunión a mujeres, personas trans, inter y no-binarias de toda Europa, durante dos días en la ZAD (Zona a Defender) en Notre Dame des Landes, Francia. Y el 13 de agosto, quinientos años después de la caída de México-Tenochtitlan ante la alianza indígena-castellana, al mando de Hernán Cortés, el Escuadrón 421 pronuncia un histórico discurso en la Plaza de Colón de Madrid en el que afirmaron: “no venimos a traer recetas, a imponer visiones y estrategias, a prometer futuros luminosos e instantáneos, plazas llenas, soluciones inmediatas. Ni venimos a convocarles a uniones maravillosas. Venimos a escucharles.”, porque, según el pensamiento de los pueblos zapatistas “en cada disidencia, en cada rebeldía, en cada resistencia, hay un grito por la vida.   Y, según nosotros los pueblos zapatistas, de eso se trata todo: de la vida.”

El 14 de septiembre de 2021, una delegación de casi doscientas personas llegó a Austria y durante tres meses recorrió Europa, encontrándose con cientos de colectivos e individualidades

Finalmente, después de superar los problemas burocráticos del gobierno mexicano, que intentó negarles la obtención del pasaporte, el 14 de septiembre de 2021, una delegación de casi doscientas personas, a la que llamaron “La Extemporánea”, llegó a la ciudad de Viena, en Austria, a la que, pocos días después, se unió una delegación del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua. Durante tres meses, “La Extemporánea” recorrió Europa, encontrándose con cientos de colectivos e individualidades; escuchan, aprenden y, sobre todo, enseñan. La delegación regresó a México a primeros de diciembre.

En marzo del año siguiente, miles de zapatistas llenaron las calles de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Palenque, Las Margaritas, Altamirano y Yajalón, ante la guerra en Ucrania, con el lema “¡Contra todas las guerras: todas las artes, todas las resistencias, todas las rebeldías!”.

Marzo2022 Zapatistas
Manifestación en San Cristóbal de las Casas contra las guerras. Marzo 2022. desinformemonos.org

A pocas semanas de celebrar el 30 aniversario de la aparición pública del EZLN, en una serie de 20 comunicados, se anunció el cambio en las estructuras autonómicas, desapareciendo las Juntas de Buen Gobierno y los Municipios Autónomos y creado los Gobiernos Autónomos Locales. Y, además, con una mirada a largo plazo, pensando no en los siguientes 30 años, sino en los próximos 120, proponen la constitución de “el común” y la “no propiedad”: “establecer extensiones de la tierra recuperada como del común.  Es decir, sin propiedad.  Ni privada, ni ejidal, ni comunal, ni federal, ni estatal, ni empresarial, ni nada.  Una no propiedad de la tierra.  Como quien dice: “tierra sin papeles”. Entonces, en esas tierras que se van a definir, si preguntan de quién es ese terreno o quien es el propietario, pues se va a responder: “de nadie”, es decir “del común”. 

A 30 años de su aparición pública y a 40 de su existencia, los zapatistas están construyendo las bases de la defensa contra la tormenta provocada por el capitalismo

Y en eso están los zapatistas, a 30 años de su aparición pública y a 40 de su existencia, construyendo las bases de la defensa contra la tormenta provocada por el capitalismo, que ya tenemos sobre nuestras cabezas.

Treinta, cuarenta años de historia, son solo las primeras líneas de un proyecto que camina mirando al futuro. Lo que se ha relatado aquí, apenas es un esbozo de lo que ha ocurrido y ojalá sirva no solo para conocer y recordar, sino que sea como esas guías blancas que señalan y  anticipan el camino en una carretera con niebla. Quedan muchas historias por contar, del pasado y del futuro, desde aquellos sueños que imaginaron hombres y mujeres como Dení en los años setenta, a los que imagina hoy Dení, cinco años, hija de una insurgenta y un insurgente indígenas zapatistas que tendrán reflejado su futuro en las Denís que están por llegar en, como mínimo, los próximos 120 años. Poco a poco, esas historias se irán contando.

Pero por ahora, como dijo el Subcomandante Marcos, allá en un lejano 1994: “Salud y más sueños de esos que pueden parir realidades”.​​

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
México
Análisis Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo
De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.
Solo para socias
Promociones Dos títulos con los que cuestionar el actual modelo de Estado
Si el mes pasado presentamos la primera novela de Sarah Babiker, en octubre destacamos otro título del que estamos muy orgullosas en El Salto, la también ópera prima de nuestro responsable de Política, Pablo Elorduy.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.