México
Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo

De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.
Chiapaz Zapatismo
"Chiapaz". Manifestación Zapatista en San Cristóbal de las Casas contra las guerras. Marzo 2022 desinformemonos.org

Antropólogo y periodista mexicano. Ha realizado varias investigaciones sobre Chiapas y es colaborador de la revista mexicana Ojarasca.

14 nov 2024 12:58

Como vendaval que anunciaba la tempestad, el 16 de octubre pasado, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) denunció que la comunidad autónoma de 6 de octubre había sido amenazada por pobladores de la localidad de Nueva Palestina para legalizar un posible despojo de tierras a través del desalojo violento de familias indígenas. Las armas largas se han hecho presentes con amenazas de violación a mujeres, quema de casas, robo de pertenencias, cosechas y animales.  Los encuentros entre el EZLN y la sociedad civil para diciembre y 2025 han sido suspendidos.

Apenas cuatro días después, el 20 de octubre, como un relámpago que avisa de tormenta en el horizonte, se produjo el asesinato a mansalva del sacerdote indígena tsotsil Marcelo Pérez Pérez en San Cristóbal de Las Casas con lo que se visibilizó entre medios de comunicación y la clase política mexicana el grado de descomposición social en marcha en el estado de Chiapas.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano

¿Cual es el origen de esa violencia? Desde la guerra contra el narcotráfico del ex presidente Felipe Calderón en 2006 las semillas del crimen organizado fueron sembradas para amalgamarlas con gobiernos municipales, locales y estatales. Desde la frontera con Guatemala, con desplazamientos, extorsiones y cooptación de pobladores, hacia el istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.

Según el informe 'Tocar el Vacío' (2024), del Centro de Derechos Humanos Frayba, en la región chiapaneca ha habido entre el 2021 y 2023 unas 6.000 personas desplazadas por la violencia

Según el reporte Tocar el Vacío (2024) del Centro Fray Bartolomé de Las Casas de Derechos Humanos (Frayba), en la región ha habido entre el 2021 y 2023 unas 6.000 personas desplazadas por la violencia. Prueba de hechos fatales son los restos humanos encontrados en Nuevo Xochimilco en 2021, las fosas clandestinas de Ocozocoautla y la carretera Palenque/Catazajá en 2023. Para junio de 2024, los ataques armados a comunidades indígenas zapatistas, con el beneplácito del Partido Verde y el gobierno local de Ocosingo en la región de Moisés y Gandhi, se contabilizan en más de 110.

El indicio de la descomposición social en Nueva Palestina parece estar incubado en el 8 de septiembre de 2023: “Alrededor de 3 mil pobladores de la comunidad de Nueva Palestina, (…) marcharon ayer en ese lugar para exigir la presencia de las fuerzas de seguridad debido a que integrantes del crimen organizado, que se disputan el territorio, pretenden cobrar derecho de piso a los pequeños comercios (…)”, aseguraron que en el crucero de San Javier, situado a siete kilómetros de Nueva Palestina están posicionados los integrantes del cártel de Sinaloa, operando junto con el Ministerio Público.

¿Cómo es posible que algunos pobladores víctimas de violencia ahora amenacen a una comunidad indígena zapatista? En sólo un año, el crimen organizado se hizo del control del corredor norte y de habitantes de Nueva Palestina, sometió a la autoridad comunal y usa a pobladores como sicarios.

Han transcurrido 23 años en los que la clase política mexicana permitió que la expansión del capital siguiera trastocando los entramados comunitarios para ejecutar el despojo de bosques, agua y uranio 

Si en 2001 la reforma a la Ley Cocopa sobre Derechos y Cultura Indígena logró perpetuar en al marco jurídico del Estado mexicano a las comunidades indígenas como “entidades” y no ”sujetos” de derecho público, han transcurrido entonces 23 años en los que la clase política mexicana permitió que la expansión del capital siguiera trastocando los entramados comunitarios para ejecutar el despojo de bosques, agua y uranio de los Altos y Selva Lacandona. Ahora que al menos los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación con sus grupos aliados y clase política regionales han transformado la estructura de poder, su actividad valoriza el valor de ese capital criminal ilegal. Su poder económico configura y le da sentido al poder político de los cárteles para usar las viejas estructuras de paramilitares vinculadas a gobiernos y fiscalías locales que garantizan la flagrante impunidad. Según el Frayba, entre 2019 y 2022 la desaparición forzada aumentó en Chiapas en un 358 por ciento.

México
Chiapas Sentidos y significados profundos de la ejecución del Padre Marcelo
Desde hace casi cuatro años la violencia en Chiapas a manos de los corporativos narcocriminales glocales ha ido en aumento causando desplazamientos forzados, el asesinato de periodistas y defensores de derechos humanos.
El asesinato del padre Marcelo es un escarmiento para la iglesia indígena pero también para las comunidades autónomas y en resistencia de los Altos y selva que se oponen a la actual situación de violencia en Chiapas

Una de las voces de denuncia más valientes de los últimos años sobre los abusos del crimen en Simojovel y Pantelhó era la del padre Marcelo Pérez. Provenía de la segunda generación de sacerdotes no solo influenciados por la “opción preferencial por los pobres” de la diócesis católica de San Cristóbal, sino también de la experiencia que catequistas indígenas de los Altos sembraron desde 1973: el proceso cultural de la iglesia autóctona tsotsil. El asesinato de Pérez Pérez es por un lado un escarmiento para la iglesia indígena, la diócesis y las organizaciones de base como pueblo creyente, pero también -y principalmente- para las comunidades autónomas y en resistencia de los Altos y selva que se oponen a la actual situación de violencia y descomposición social en Chiapas.

Pero no se trata de la convencional guerra de contrainsurgencia, sino que también incorpora el ingrediente del crimen organizado con ese contubernio oficial. El capital para seguir valorizándose a través del crimen, necesita hacer a un lado a las poblaciones que ejecutan el proyecto de autonomía indígena con democracia directa. Es decir, controlar, mandar, someter a pobladores y convertirlos en sicarios y despojar territorios de opositores a su proyecto con el respaldo oficial.

El informe del Frayba apunta incluso que “para el 2023, los municipios donde hay un cuartel de la Guardia Nacional tienen más del doble de desaparecidos, en comparación con el promedio en el estado”. La política de negar la crisis en Chiapas fue visible cuando el ex presidente López Obrador en una conferencia de prensa -del pasado 23 de junio- abiertamente difamó a organizaciones de la sociedad civil en junio. La actual presidenta Claudia Sheimbahum, sin mayor cambio en su trato con el Partido Verde, continúa con la misma relación de poder.

La actual guerra en Chiapas, golpea el horizonte como la más grave tormenta sobre la vida social en casi todos los resquicios la vida. Poco o nada se trata del centro de la guerra entre los cárteles, sino que es una estrategia avalada y tolerada por gobiernos que la promueven y le sacan provecho. Las ansias por el poder, la tierra y el plusvalor del trabajo humano sigue siendo la cara del capital que en su forma criminal busca someter y destruir esos mundos de la vida donde perviven las experiencias organizativas y de esperanza. El relámpago y la tormenta que tiene a Chiapas en vilo son solo los síntomas de una severa crisis humanitaria que está a punto de estallar en algo posiblemente peor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
México
Ana Claudia Ávila “Necesitamos que los países hagan presión al Estado mexicano para parar esta guerra”: Ana Claudia Ávila
La violencia actual que vive en Chiapas se agrava y la población civil, principalmente las comunidades indígenas, están siendo asesinadas además de provocar el desplazamiento interno forzado.
México
Chiapas Sentidos y significados profundos de la ejecución del Padre Marcelo
Desde hace casi cuatro años la violencia en Chiapas a manos de los corporativos narcocriminales glocales ha ido en aumento causando desplazamientos forzados, el asesinato de periodistas y defensores de derechos humanos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.