Euskera
La Evaluación Diagnóstica será la prueba externa para cotejar el perfil lingüístico de salida en cuarto de ESO

El Departamento de Educación del Gobierno vasco prevé comparar los resultados de la Evaluación Diagnóstica con las notas de cuarto de la ESO para determinar si se cumple el perfil de salida requerido en euskera (B2), castellano (B2) e inglés (B1).
Jokin Bildarratz proyecto de ley
El consejero de Educación, Jokin Bildarratz, y el portavoz del Gobierno, Bingen Zupiria, durante la presentación del proyecto de ley. Foto de Irekia

El Proyecto de Ley de Educación del País Vasco permite que cada lector interprete, según sus intereses o deseos, los puntos que siguen provocando desencuentros e incluso fricciones. Dos de ellos son los modelos lingüísticos y la evaluación del perfil lingüístico de salida. Según fuentes a las que ha podido acceder El Salto, la evaluación del nivel de competencias de salida exigido al alumnado en los idiomas de euskera (B2), castellano (B2) e inglés (B1) será realizando una comparativa entre las notas obtenidas en la Evaluación Diagnóstica del centro con las calificaciones del alumnado concluya la secundaria obligatoria —cuarto de ESO—. 

Esto implicaría que la evaluación será externa, que compara una tendencia para determinar si hay un desajuste con los resultados finales y que, a través de esta herramienta, los centros deberán revisar su proyecto lingüístico para alcanzar el perfil. 

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

La Evaluación Diagnóstica es el examen realizado por el Departamento de Educación desde 2009 que valora el nivel de competencias básicas de cada alumno en cuarto de primaria y segundo de secundaria. A diferencia de la prueba PISA, este examen se realiza a todo el alumnado, no a un muestreo. Con una excepción: la capacidad de expresión oral. Esta se empezó a evaluar hace cinco años con un muestreo en cada centro. 

Sobre los modelos lingüísticos, que EH Bildu dijo “superados”, PNV aseguró que se mantienen y PSE se enfadó, la clave la dio el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, tras la enésima pregunta de la prensa para que aclarara qué plantea el texto en esta materia. El consejero afirmó que “un modelo D no deja de ser un proyecto lingüístico de centro”. En entrevistas recientes ha añadido que la ley de 1982 no fue la encargada de diseñar los modelos, sino que los expuso el decreto posterior de 1983. 

País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

Aunque parezca que hoy en día no existe otra cosa, la realidad es que el modelo D ha variado significativamente desde 2007, con la introducción del programa piloto de plurilingüismos para el grado de secundaria en la red pública, que ya está muy asentado y no se ha puesto en duda, ni su eficacia ni sus consecuencias. 

Por ejemplo, el instituto público Ellacuria Zurbaran (Bilbao) ofrece tres “recorridos”: modelo D con refuerzo en euskera, modelo D con alguna asignatura optativa en inglés y modelo D con la asignatura de francés, itinerario que da paso en tercero de la ESO a intercambios cortos con chavales de Francia o incluso estudiar en un Liceo público de Iparralde un curso entero. El modelo D con francés o inglés es la opción que suelen escoger los alumnos menos vulnerables socioeconómicamente, mientras que el modelo D con refuerzo de euskera es la elegida por las familias que tienen menos contacto con el idioma vehicular de secundaria. 

Generalización

Mientras en la educación pública el modelo D (todas las materias en euskera) se generalizó por una demanda social existente —este curso lo ofrecen 334 centros en primaria—, dando paso a la casi paulatina desaparición de los modelos A (castellano) y B (castellano y euskera) —35 escuelas entre ambos—, en la educación privado concertada se ha mantenido el B en los centros religiosos que reciben financiación pública vía concertación —92 escuelas; frente a 134 centros privados de modelo D—. 

El modelo plurilingüe insertado en la educación pública ha ido asentándose poco a poco, a diferencia de Madrid y Baleares, donde se impuso vía legislativa —sin llegar a implementarse en Baleares por la movilización social en contra y sin éxito pedagógico en Madrid—.

A juicio del sindicato Steilas, el mayoritario entre el profesorado de la red pública, el proyecto de ley no supone un cambio sustancial en la ordenación lingüística, “ya que el Departamento de Educación no ha tenido la valentía necesaria para hacer una apuesta real por el euskera, ya que eso hubiera supuesto generar una obligatoriedad para muchos centros privados concertados, cuya principal razón de ser no es impartir las materias en euskera, ni darle la centralidad que requiere nuestra lengua minorizada”, advierte su portavoz, Nagore Iturrioz. 

Educación
Educación Steilas advierte de que la ley educativa responde al “espíritu privatizador” del Gobierno vasco
Destaca que el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco contiene 26 veces el concepto “contrato programa”, mientras que no ofrece “cambios sustanciales” para el euskera.

Desde la federación de familias de la escuela pública, Ehige, recuerdan que el modelo D es el “único que garantiza” la euskaldunización, ya que consideran la inmersión como el “único camino” capaz de facilitar la adquisición de una lengua minorizada. 

Iñaki Biain se ha jubilado este año. Ha trabajado durante 22 años como asesor de normalización lingüística del Departamento de Educación, en la zona de Irun. Anteriormente trabajó como técnico de euskera en escuelas de Nafarroa (entre 1989 y 2001). Considera que la Evaluación Diagnóstica como prueba externa puede ser el camino adecuado para que los centros cotejen si el alumnado es capaz de alcanzar el B2 en euskera —con el castellano no existe esa duda—. El problema, alerta, radica en la falta de concreción de la propuesta de ley para ver cómo se realizarán los ajustes si la situación así lo requiere. El texto no habla de recursos económicos, ni personales —como docente de apoyo, ratios, formación del profesorado para integrar alumno recién llegado, etc.—. 

Biain recuerda que la competencia se divide en tres grados: inicial —no es suficiente—, media —el alumno ha llegado al grado previsto— y alta —lo ha superado—. “Lo habitual en cualquier competencia, sea científica o de lenguas no minorizadas, es que un 15-20% del alumnado se sitúe en la inicial, otro 15-20% se halle en la alta y el grueso adquiera una competencia media”. Así ocurre en los informes PISA y en la Evaluación Diagnóstica, excepto con el euskera. 

Aunque el proyecto de ley sí recoge la condición de lengua minorizada, Biain echa en falta una mayor concreción del camino que plantea el texto, así como una enumeración de los retos que afronta la sociedad vasca. Entre ellos, el que ha proporcionado la generalización del modelo D: que pueda darse una “comunicación asimétrica entre hablantes plurilingües” que presentan distintos grados de capacidades expresivas. Es decir, que los críos aprendan a convivir con ello de forma normalizada en un constante Euskaraldia, que de una parte puede dar paso a lanzarse a hablar en euskera quien aún no lo habla, sintiéndose en un lugar de seguridad y comodidad, y por la otra parte, implica un “comportamiento asertivo para los hablantes en euskera”, que abordarían la situación desde el “respeto, pero sin caer en la sumisión”.

Biain es consciente de que la generalización del modelo D supuso un gran avance, pero la ley “parece tener miedo en meterse en determinadas salsas”, las cuales llevan cocinándose a fuego lento desde los “ambientes profesionales”.

También es consciente de cómo ha cambiado la sociedad: de una década de los 80, y 90, en el que el alumnado no sabía euskera cuando llegaba al centro escolar, pero partía de unas ganas de aprenderlo y de cierto contacto social, a un nuevo milenio en el que el modelo D se ha generalizado en la red pública, pero el contacto ha menguado —apunta que ahora el 70% del alumnado solo tiene contacto con el euskera en el entorno escolar—. Por ello, “hay que buscar otros elementos de uso de la lengua para conseguir fluidez”, indica. El borrador de ley tampoco marca qué elementos didácticos e institucionales deben añadirse, advierte.

El asesor lingüístico concluye señalando que la utilización de otras lenguas a modo instrumental en asignaturas, como dar la materia de música en inglés en los centros plurilingües, “me parece que no tiene base”, mientras que el modelo D “es el mayor bilingüizador que hemos tenido ante el desequilibrio entre lenguas, cuando la propia es minorizada y, por tanto, requiere de mayor presencia”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.