Educación
Steilas advierte de que la ley educativa responde al “espíritu privatizador” del Gobierno vasco

Destaca que el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco contiene 26 veces el concepto “contrato programa”, mientras que no ofrece “cambios sustanciales” para el euskera.
Jokin Bildarratz, consejero de Educación 1
Jokin Bildarratz, consejero de Educación, durante la presentación del proyecto de Ley de Educación del País Vasco. Foto: Irekia

El Proyecto de Ley de Educación del País Vasco contiene 26 veces el concepto “contrato programa”. Es uno de los más repetidos en el texto y significa que los centros, tanto públicos como privados, deberán competir entre sí para conseguir una mayor financiación, que justificarán en base a su modelo de innovación educativa y pedagógica. El sindicato mayoritario entre el profesorado de la red pública, Steilas, es claro en su valoración: advierte de que el texto “responde al espíritu privatizador del Gobierno vasco” y que, por tanto, se inserta en la “lógica neoliberal”, secundada también por los partidos que “apoyan esta aventura”. 

El sindicato también alerta de que el texto sigue sin dar pasos concretos para luchar contra la segregación, el problema de fondo que genera tensión entre ambas redes —el índice socioeconómico del alumnado de la concertada es más alto que el de la pública—. 

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Sobre el euskera, Steilas indica que el proyecto ley no ofrece “cambios sustanciales”. “Reconoce su carácter como lengua minoritaria y minorizada, pero sigue sin existir obligatoriedad para que sea lengua vehicular en todos los centros educativos, es decir, siguen sin darse pasos hacia un modelo de inmersión” y apunta que “será difícil que los centros concertados sean laicos, gratuitos o euskaldunes, ya que se debe respetar la identidad del centro”, como remarca el texto legal.

El sindicato nombra una cuarta crítica en relación a la creación de un Consejo Asesor sobre condiciones laborales. “Esta entelequia, con cuestionable encaje legal, es un claro ejemplo de lo que pretende la ley: negociar los derechos de las y los trabajadores de la escuela pública y privada en la misma mesa”. Algo que solo tendría sentido en casos de publificación de un centro, y la consiguiente subrogación de la plantilla. 

El proyecto de ley, asegura Steilas, blinda a la privada y permanece inamovible a las reivindicaciones de la red pública, pero “constituye un marco legal para los decretos de planificación, admisión y conciertos económicos”. “Hace tiempo que el objetivo de este Gobierno está claro: blindar la red educativa concertada ante la bajada de la natalidad. Ahora solo queda ver qué opinan quienes conforman el arco parlamentario”, concluyen.

En la CAV, 95 centros ofrecen el modelo A, 190 el B y 896 el D, según los datos del Departamento de Educación
País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

El euskera, el Estatuto, la Lomloe y el proyecto de ley

Al igual que con la segregación y la red dual, los partidos políticos no nombran con claridad el otro problema de fondo para la redacción del proyecto de ley educativa del País Vasco: la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya que obligaba a la Generalitat a que el 25% de las materias impartidas en los centros escolares del territorio fuera en castellano, a pesar de que en la última norma estatal, la Lomloe, desapareció la mención de que el castellano fuera lengua vehicular de la educación en todo el Estado. Por este motivo, Esquerra Republicana de Catalunya votó a favor de la Lomloe —el PdeCat votó en contra—. 

Concretamente, el artículo 89.1 de la Lomoe dice: “Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con la Constitución Española, los Estatutos de Autonomía y la normativa aplicable”.

Al igual que con la segregación y la red dual, los partidos no nombran con claridad el otro problema de fondo para la redacción del proyecto de ley educativa del País Vasco: la sentencia del TSJC que obligaba a la Generalitat a que el 25%

El Estatut de Catalunya, el artículo 6 señala que la “lengua propia de Catalunya es el catalán”, por lo que es la lengua de uso normal y preferente en las administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos, “y es también la normalmente usada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza”, añade. Tras la sentencia del TSJC, el Govern de la Generalitat publicó el decreto ley 6/2022 con un nuevo marco legal que “prioriza” que los centros se adapten a su “entorno sociolingüístico” y cuyo objetivo sea que el alumnado consiga al final de la enseñanza obligatoria el dominio oral y escrito de ambas lenguas.

El Estatuto de Autonomía del País Vasco no es preciso como el catalán y no incluye al euskera como lengua vehicular en la enseñanza

El Estatuto de Autonomía del País Vasco no es preciso como el catalán. No nombra la enseñanza y el artículo 6.1 señala que el euskera es la “lengua propia”, por lo que tiene carácter oficial en Euskadi y “todos sus habitantes tienen el derecho a conocerla y a usar ambas lenguas”, en referencia al castellano, pero desde que la ley de 1983 estableciera los modelos lingüísticos en la enseñanza, la implantación del aprendizaje en euskera ha aumentado hasta ocupar una posición hegemónica, sin conflictos sociales relevantes.

La sentencia del TSJC está recurrida y el proceso se encuentra ahora en el Tribunal Constitucional. Se ocupaba la magistrada Laura Díez, propuesta por el Gobierno español, y jueza que firmó los dictámenes del Consejo de Garantías Estatutarias de Catalunya —era su vicepresidenta— favorables a no imponer ese porcentaje en las aulas. Díaz se mostró partidaria de que los centros establecieran los criterios de elaboración de los proyectos lingüísticos. Pero en enero de este año ha indicado que se abstendrá de pronunciarse sobre la sentencia del 25% en el TC.

Catalunya funcionaba hasta 2022 por inmersión lingüística; el País Vasco por modelos lingüísticos desde 1983: A (todo en castellano), B (alterna castellano y eusksera) y D (todo euskera). El modelo A y B disminuyeron paulatinamente y son los modelos mayoritarios en los centros privados (del Opus Dei) y están presentes en algunas escuelas concertadas religiosas. Concretamente, en la CAV 95 centros ofrecen el modelo A, 190 el B y 896 el D, según los datos del Departamento de Educación.

Pero la realidad sociolingüística de la CAV ha cambiado en las últimas dos décadas y a la red de enseñanza se han incorporado alumnos y alumnas que no solo deben aprender euskera, sino también castellano, además de inglés. Para conseguirlo, más que voluntad por parte de los niños, las familias y el profesorado, se requieren recursos económicos para la contratación de más profesorado de refuerzo. El proyecto de ley no lo aborda de esta manera. Por una parte, indica que elaborará un Pacto contra la Segregación y, por otra, da potestad a los centros en diseñar su propio modelo lingüístico, como el decreto catalán, y solicitar recursos a través de los contratos programa. 

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?
Archivado en: País Vasco Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.