Educación
Steilas advierte de que la ley educativa responde al “espíritu privatizador” del Gobierno vasco

Destaca que el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco contiene 26 veces el concepto “contrato programa”, mientras que no ofrece “cambios sustanciales” para el euskera.
Jokin Bildarratz, consejero de Educación 1
Jokin Bildarratz, consejero de Educación, durante la presentación del proyecto de Ley de Educación del País Vasco. Foto: Irekia

El Proyecto de Ley de Educación del País Vasco contiene 26 veces el concepto “contrato programa”. Es uno de los más repetidos en el texto y significa que los centros, tanto públicos como privados, deberán competir entre sí para conseguir una mayor financiación, que justificarán en base a su modelo de innovación educativa y pedagógica. El sindicato mayoritario entre el profesorado de la red pública, Steilas, es claro en su valoración: advierte de que el texto “responde al espíritu privatizador del Gobierno vasco” y que, por tanto, se inserta en la “lógica neoliberal”, secundada también por los partidos que “apoyan esta aventura”. 

El sindicato también alerta de que el texto sigue sin dar pasos concretos para luchar contra la segregación, el problema de fondo que genera tensión entre ambas redes —el índice socioeconómico del alumnado de la concertada es más alto que el de la pública—. 

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Sobre el euskera, Steilas indica que el proyecto ley no ofrece “cambios sustanciales”. “Reconoce su carácter como lengua minoritaria y minorizada, pero sigue sin existir obligatoriedad para que sea lengua vehicular en todos los centros educativos, es decir, siguen sin darse pasos hacia un modelo de inmersión” y apunta que “será difícil que los centros concertados sean laicos, gratuitos o euskaldunes, ya que se debe respetar la identidad del centro”, como remarca el texto legal.

El sindicato nombra una cuarta crítica en relación a la creación de un Consejo Asesor sobre condiciones laborales. “Esta entelequia, con cuestionable encaje legal, es un claro ejemplo de lo que pretende la ley: negociar los derechos de las y los trabajadores de la escuela pública y privada en la misma mesa”. Algo que solo tendría sentido en casos de publificación de un centro, y la consiguiente subrogación de la plantilla. 

El proyecto de ley, asegura Steilas, blinda a la privada y permanece inamovible a las reivindicaciones de la red pública, pero “constituye un marco legal para los decretos de planificación, admisión y conciertos económicos”. “Hace tiempo que el objetivo de este Gobierno está claro: blindar la red educativa concertada ante la bajada de la natalidad. Ahora solo queda ver qué opinan quienes conforman el arco parlamentario”, concluyen.

En la CAV, 95 centros ofrecen el modelo A, 190 el B y 896 el D, según los datos del Departamento de Educación
País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

El euskera, el Estatuto, la Lomloe y el proyecto de ley

Al igual que con la segregación y la red dual, los partidos políticos no nombran con claridad el otro problema de fondo para la redacción del proyecto de ley educativa del País Vasco: la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya que obligaba a la Generalitat a que el 25% de las materias impartidas en los centros escolares del territorio fuera en castellano, a pesar de que en la última norma estatal, la Lomloe, desapareció la mención de que el castellano fuera lengua vehicular de la educación en todo el Estado. Por este motivo, Esquerra Republicana de Catalunya votó a favor de la Lomloe —el PdeCat votó en contra—. 

Concretamente, el artículo 89.1 de la Lomoe dice: “Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con la Constitución Española, los Estatutos de Autonomía y la normativa aplicable”.

Al igual que con la segregación y la red dual, los partidos no nombran con claridad el otro problema de fondo para la redacción del proyecto de ley educativa del País Vasco: la sentencia del TSJC que obligaba a la Generalitat a que el 25%

El Estatut de Catalunya, el artículo 6 señala que la “lengua propia de Catalunya es el catalán”, por lo que es la lengua de uso normal y preferente en las administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos, “y es también la normalmente usada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza”, añade. Tras la sentencia del TSJC, el Govern de la Generalitat publicó el decreto ley 6/2022 con un nuevo marco legal que “prioriza” que los centros se adapten a su “entorno sociolingüístico” y cuyo objetivo sea que el alumnado consiga al final de la enseñanza obligatoria el dominio oral y escrito de ambas lenguas.

El Estatuto de Autonomía del País Vasco no es preciso como el catalán y no incluye al euskera como lengua vehicular en la enseñanza

El Estatuto de Autonomía del País Vasco no es preciso como el catalán. No nombra la enseñanza y el artículo 6.1 señala que el euskera es la “lengua propia”, por lo que tiene carácter oficial en Euskadi y “todos sus habitantes tienen el derecho a conocerla y a usar ambas lenguas”, en referencia al castellano, pero desde que la ley de 1983 estableciera los modelos lingüísticos en la enseñanza, la implantación del aprendizaje en euskera ha aumentado hasta ocupar una posición hegemónica, sin conflictos sociales relevantes.

La sentencia del TSJC está recurrida y el proceso se encuentra ahora en el Tribunal Constitucional. Se ocupaba la magistrada Laura Díez, propuesta por el Gobierno español, y jueza que firmó los dictámenes del Consejo de Garantías Estatutarias de Catalunya —era su vicepresidenta— favorables a no imponer ese porcentaje en las aulas. Díaz se mostró partidaria de que los centros establecieran los criterios de elaboración de los proyectos lingüísticos. Pero en enero de este año ha indicado que se abstendrá de pronunciarse sobre la sentencia del 25% en el TC.

Catalunya funcionaba hasta 2022 por inmersión lingüística; el País Vasco por modelos lingüísticos desde 1983: A (todo en castellano), B (alterna castellano y eusksera) y D (todo euskera). El modelo A y B disminuyeron paulatinamente y son los modelos mayoritarios en los centros privados (del Opus Dei) y están presentes en algunas escuelas concertadas religiosas. Concretamente, en la CAV 95 centros ofrecen el modelo A, 190 el B y 896 el D, según los datos del Departamento de Educación.

Pero la realidad sociolingüística de la CAV ha cambiado en las últimas dos décadas y a la red de enseñanza se han incorporado alumnos y alumnas que no solo deben aprender euskera, sino también castellano, además de inglés. Para conseguirlo, más que voluntad por parte de los niños, las familias y el profesorado, se requieren recursos económicos para la contratación de más profesorado de refuerzo. El proyecto de ley no lo aborda de esta manera. Por una parte, indica que elaborará un Pacto contra la Segregación y, por otra, da potestad a los centros en diseñar su propio modelo lingüístico, como el decreto catalán, y solicitar recursos a través de los contratos programa. 

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?
Archivado en: País Vasco Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.