País Vasco
La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera

Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.
 Jokin bildarratz 2022 2
Jokin Bildarratz en el inicio del curso escolar 2022-2023. Foto: IREKIA

La propuesta final de la ley de educación que se aprueba este martes en Consejo de Gobierno da un giro al sistema de organización lingüística de la escuela vasca y propone el euskera como “eje central”, abandonando, sin embargo, la posibilidad de la inmersión lingüística. El texto, al que ha tenido acceso El Salto, define la escuela como “un sistema multilingüe cuyo eje central será el euskera” y apuesta por el aprendizaje de las “dos lenguas oficiales y, al menos, una extranjera”. 

Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993 y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas. Al finalizar la primaria el alumnado deberá alcanzar, al menos, un B1 de euskera y castellano y un B2 al terminar la secundaria. Sin embargo, la ley no establece mecanismos de evaluación externa para acreditar la competencia de idiomas y deja en manos de los equipos docentes “valorar los niveles obtenidos por el alumnado”, lo que abre la puerta a la discrecionalildad en la acreditación. Sí contempla poner en marcha un “sistema eficaz de seguimiento”, pero no concreta cómo será. 

La ley no establece mecanismos de evaluación externa para acreditar la competencia de idiomas y deja en manos de los equipos docentes “valorar los niveles obtenidos por el alumnado”

Este modelo lingüístico ya generó discrepancias entre los grupos políticos y fue uno de los escollos para sacar adelante el pacto educativo el pasado marzo. La propuesta del PSE de que las tres lenguas – euskera, castellano e inglés – fuesen consideradas lenguas de aprendizaje a un mismo nivel, contraviniendo el texto inicial de su socio de gobierno, el PNV, hizo saltar las alarmas de EH Bildu, quien exigía una mayor presencia del euskera en las aulas. De hecho, la votación del pacto tuvo que retrasarse en varias ocasiones por este motivo, lo que enrareció el buen ambiente mostrado hasta ese momento entre los grupos. La negociación se alargó hasta prácticamente la noche y finalmente todos los partidos, a excepción del PP y VOX, apostaron in extremis por este modelo, salvando el pacto educativo y cerrando la puerta a un modelo centrado en la inmersión lingüística. 

La propuesta de ley recoge también la creación del Instituto para el aprendizaje del euskera y de las lenguas, un organismo autónomo adscrito al Departamento de Educación cuya finalidad será la capacitación del profesorado, la producción de material escolar y la promoción de actividades para la normalización del euskera. En este sentido, el profesorado deberá contar con el C1 para realizar su trabajo en la red educativa vasca, algo que ya es obligatorio en la red pública pero que hasta ahora quedaba a elección discrecional del centro en el caso de la concertada y la privada. 

Cada centro tendrá que elaborar sus propios proyectos lingüísticos en los que deberá concretar sus objetivos curriculares y recoger una batería de “actividades extraescolares que vayan encaminadas a asegurar el uso ambiental de la lengua vasca”. La ley contempla también medidas —que no desarrolla— para la formación específica del alumnado que proviene de fuera de la Comunidad Autónoma Vasca. 

Tras la aprobación en el Consejo de Gobierno se cierra la fase ejecutiva y queda en manos del legislativo las modificaciones y aprobación de la ley. Se abre ahora la fase para que los grupos presenten comparecencias y enmiendas, un proceso que puede dilatarse durante meses hasta su votación en pleno. 

Archivado en: Educación País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Sirianta
Sirianta
26/4/2023 17:29

Soy canaria. El idioma de las primeras habitantes de mi isla se perdió. Solo nos quedan topónimos, nombres propios y alguna que otra palabra hermosa. ¡Qué envidia me dan los pueblos que han podido conservar su lengua! Más aún si hablamos del euskera, cuyos orígenes misteriosos presentan tantas incógnitas apasionantes.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?