Especulación urbanística
‘Se vende’, la serie documental que cuestiona el desarrollo turístico e inmobiliario en la Costa del Sol

Peripheria Films y Criocrea desarrollan un proyecto documental de cinco capítulos sobre la expansión urbanística en la Costa del Sol. El primer capítulo aborda el proyecto de un campo de golf en Maro, una pedanía de Nerja.
Documental Se vende Costa del Sol 01
Frame de la serie documental 'Se vende'

A partir los años 60, con el boom del desarrollo turístico-inmobiliario, gran parte de las costas españolas se transformaron en cemento, grandes edificios, puertos y paseos marítimos. Algo que quizá suena a tiempos pasados, pero que sigue teniendo mucha vigencia a día de hoy. Muestra de ello es la Costa del Sol, que tuvo su ejemplo más paradigmático con Marbella, pero donde esta cultura sigue muy viva todavía.

Es por ello que desde Peripheria Films y Criocrea, con la colaboración de Rizoma Fundación, están buscando apoyo a través del crowdfunding para rodar la serie documental de cinco capítulos Se vende, con la que pretenden cuestionar esta expansión turística y mostrar alternativas.

Daniel Natoli, director de la serie, lo define como una cartografía audiovisual de este litoral. “Se trata de un acercamiento a la Costa del Sol a través de la mirada de sus propios habitantes. Además, buscamos mostrar los conflictos sociales en torno a estos proyectos y cómo es la lucha para preservarlos e intentar imaginar otro tipo de territorio”.

La problemática de Maro

A día de hoy, el único capítulo disponible es el que hace referencia a la problemática de Maro, una pedanía de Nerja, que tiene por título “El último vergel”. En este lugar, toda la tierra pertenece a un solo latifundista, la familia Larios, que quiere convertir las 200 hectáreas de terrenos agrícolas para construir un campo de golf de 18 hoyos, un hotel cinco estrellas y 680 viviendas de lujo. Unas edificaciones que supondrían el fin de un modo de vida de una población que lleva 400 años ligada al trabajo de la tierra.

“Históricamente, desde que la familia Larios compra las tierras de Maro en 1930, siempre ha sido un latifundio y se ha ejercido como tal. Ellos son propietarios del 100% del territorio de Maro, es decir, de 250 hectáreas. Esto siempre ha dado lugar a una serie de conflictos intermitentes con los arrendatarios”, sostiene Jorge Alamios, miembro de la plataforma Otro Maro y Nerja es Posible y colaborador del documental.

Documental Se vende Costa del Sol 02
Frame de la serie documental 'Se vende'

Unos conflictos que se volvieron más críticos a partir de 1997, cuando la familia Larios comenzó con sus proyectos. Antes de eso, los latifundistas arrendaban la tierra a los agricultores con contratos vitalicios que se heredaban de padres a hijos. “Pero a partir del 97, con la anulación de la ley sobre estos arrendamientos históricos, los contratos se han visto reducidos a 9 meses renovables, dependiendo de lo bien que se porten”, confiesa Alamios. Un hecho que no permite a los agricultores que trabajen la tierra con tranquilidad y que ha precarizado totalmente esta labor.

Pero, ¿de dónde viene esta situación? Según el propio Alamios, el Ayuntamiento de Nerja contrajo una enorme deuda con la Familia Larios por la cesión de unas zonas no agrícolas. “Un monto de casi 5 millones de euros que el pueblo de Nerja tendría que pagar”, apunta. “Al final, el Ayuntamiento y la familia Larios han creado un convenio que está pendiente de aprobación y que se basa en compensar toda la deuda que ha adquirido el Ayuntamiento con la familia Larios a cambio de recalificar todos estos terrenos agrícolas y ayudarles en todos sus proyectos”.

Deuda
Málaga El marquesado de Larios y su chantaje de deuda
He aquí un ejemplo concreto en 2021 que nos sumerge en el sistema de la deuda y en la historia conformada por la lucha de clases.

Ante esta situación, el pueblo se encuentra muy divido, algo que se expone muy bien en el documental. “Nosotros hemos intentado mostrar un retrato colectivo de Maro en el que aparezcan diferentes voces”, apunta el director Daniel Natoli. “Ahora mismo el pueblo está dividido. Hay gente que piensa que la opción del campo de golf conllevará un desarrollo, pero otros que no”.

Unas palabras que también defiende Jorge Alamios. Según él, esto se debe a que aunque hay agricultores que pueden trabajar la tierra, lo hacen de una manera muy precaria. “Eso ha hecho que muchas personas se vinculen al turismo, se vayan a Nerja. Además, impera el relato dominante de que el turismo da dinero, no como la agricultura. Aun así, la gente joven no quiere que Maro quede rodeada por un campo de golf. Pero también es complicado seguir con la agricultura. Esa incertidumbre ha dividido a la población”, apunta.

Un modo de actuación que se repite en bucle

Tanto Daniel Natoli como Jorge Alamios repiten a lo largo de la charla una y otra vez que la familia Larios seguramente no quiera llevar el proyecto a cabo, sino capitalizar las tierras. Un movimiento que desde la Fundación Rizoma llevan observando en otros proyectos turístico-inmobiliarios y que han comprobado que se repite siempre.

“Más que el planteamiento, es la idea del planteamiento. La sensación que tenemos y que vemos en el resto de proyectos que estamos investigando es que solo la idea de plantearlo tiene una intención de revalorizar el suelo. Seguramente la familia Larios no quiere hacer el campo de golf ni las viviendas, pero sí que quiere vender la posibilidad. Y por lo tanto, aumentar el valor del suelo”, sostiene José María Romero, vicepresidente de la Fundación Rizoma y colaborador del documental.

“En Maro, con las imágenes de los campos de golf, lo que se venden son deseos”

Al final, lo que venden es una idea. Igual que el turismo. “El turismo es una ficción, una idea que nos creemos. Lo dice uno de los miembros del equipo: el turismo es uno de los sistemas más perfectos del capitalismo porque moldea los deseos. Ya no solo la forma de vida”, apunta. “En Maro, con las imágenes de los campos de golf, lo que se venden son deseos”.

El problema en esta situación es que el proyecto está destinado para los foráneos. Y, que a los que son de Maro, les llega por imposición. “La resistencia viene porque este tipo de proyectos son para gente externa, que serían medio turistas, muy desapegados del lugar. Sin embargo, los residentes tienen una forma de vida y lo que se propone es una ruptura total con su presente”, argumenta José María Romero.

Documental Se vende Costa del Sol 04
Frame de la serie documental 'Se vende'

En el caso de Maro, ese cambio radical supondría pasar de ser un pueblo agrícola a uno turístico, algo que rompería totalmente su esencia. Muestra de ello es cómo han titulado al episodio: “El último vergel”. Esta pedanía se encuentra muy cerca del mar, en una franja muy estrecha de territorio, donde se dan unas condiciones únicas para determinadas frutas y verduras.

“En Maro se produce una cantidad de frutas tropicales que no se dan en otros sitios de Europa. De aquí salen aguacates, mangos… La producción de tropicales lo hace muy único a nivel europeo”, apunta Daniel Natoli. Además de ser uno de los pocos lugares de la Costa del Sol que no está urbanizado. “Está libre de hormigón y de proyectos urbanísticos”, añade.

“Estos cambios supondrían una destrucción del pueblo en cuanto a su idiosincrasia, sus relaciones sociales… sería un destrozo total”

Por su parte, Jorge Alamios destaca su vega rica, sus acantilados, que es un pueblo muy pintoresco… en definitiva, “un lugar muy apetecible para cualquier empresa”. “Estos cambios supondrían una destrucción del pueblo en cuanto a su idiosincrasia, sus relaciones sociales… sería un destrozo total”, finaliza.

Especulación urbanística
La excusa perfecta para arrasar el litoral andaluz

Al igual que otras administraciones autonómicas, el Gobierno andaluz ha tomado medidas de desregulación ambiental y urbanística amparándose en la necesidad de reconstrucción económica. Las organizaciones ecologistas y sociales temen una vuelta a la economía del ladrillo.

Las otras problemáticas que pretende abordar Se vende

Además del conflicto de Maro, desde la serie documental pretenden abordar cuatro problemáticas más, siempre que les llegue el dinero para ello. La siguiente en la lista es un proyecto de construcción de cuatro torres de entre 30 y 40 plantas que se quieren edificar en un solar de Málaga. “Eso, en mitad de uno de los distritos más densos de la ciudad. Hemos tomado este ejemplo porque además hay una fuerte oposición por parte de los vecinos, quienes han ofrecido la alternativa de crear un gran bosque urbano”, sostiene Daniel Natoli.

Documental Se vende Costa del Sol 03
Frame de la serie documental 'Se vende'

Para finalizar, el último capítulo de Se vende sería sobre una fábrica de cemento ubicada en Málaga capital, que ha sido el símbolo de la construcción de toda la costa. “Esta fábrica está en las inmediaciones de la playa y detrás hay una amplia historia de contaminación y de enfermedades provocadas a los vecinos que viven cerca”, finaliza el director.

En definitiva, una serie de documentales que servirán para informar más concienzudamente a la población sobre estas problemáticas y para romper frontalmente con el relato hegemónico que dicta que el desarrollo turístico-inmobiliario es la mejor salida para las zonas costeras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas: las últimas habitantes del rural en España
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Más noticias
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.