Ertzaintza Panorama
Un ertzaina mira a cámara tras el verduguillo que le recubre la cara. Christian García

Ertzaintza
La Ertzaintza que viene

La policía autonómica vasca cumple 40 años, de golpe y porrazo, y evoluciona hacia la hipervigilancia algorítmica. Corporativismo jeltzale, racismo digital e impunidad se enquistan como valores en el cuerpo.

No todos van con verduguillo, pero casi todos se lo han calzado alguna vez: una especie de pasamontañas negro, como de luto, que les comprime la cara, les hace menos humanos, menos reconocibles y, por tanto, más impunes. Con ETA presente encontraron su razón de ser. Ahora te puedes cruzar con un antidisturbios en el súper, sin darte cuenta. Llevan cámaras de vigilancia pegadas al cuerpo y usan porta granadas made in Israel. Unos pocos no salen de los despachos de las comisarías, que empiezan a incorporar tecnologías para la predicción de delitos. Hay, en total, 7.571 agentes, de los cuales 447 son beltzas (la Brigada Móvil) y aún sobreviven 23 berrozis (el Grupo Especial de Intervenciones). 

Las actuaciones de este cuerpo policial vasco están bajo la lupa, cuestionadas. No solo las que llevan a cabo en la calle, también en los calabozos, en los despachos o incluso cuando dejan su ropa oficial en casa. Desproporción, agresiones en comisarías, gasto público exacerbado, negocios con empresas armamentísticas israelíes y facilidades de ascenso o salida hacia la empresa privada caracterizan la historia de la Ertzaintza.

En 2022, los presupuestos del Gobierno Vasco destinan 725 millones de euros a la Seguridad. En su mayoría, 686 millones, están reservados para el cuerpo de policía autonómico. Echando la vista una década atrás, en 2012 el presupuesto de los ertzainas era de algo más de 615 millones. La progresión es nítida: 100 millones en una década.

El gasto policial medio español supera el europeo, por encima de países como Dinamarca, Finlandia o Suecia, pero se sitúa a la cola si tenemos en cuenta el gasto para políticas familiares, niñez o exclusión. A día de hoy, Euskadi tiene un total de 15.000 agentes armados —Ertzaintza, Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Local— lo que supone 6,9 efectivos por cada mil habitantes. Por encima, según el Eurostat, del Estado europeo con más policías, Montenegro, con 6,4. Esa cifra baja hasta el 3,7 en Bélgica y al 3,5 en la vecina Francia. En el caso español son 5,3 agentes por cada mil personas. Este dato hunde sus raíces en la constante amenaza terrorista de ETA. Y se mantiene desde entonces, a pesar de su desaparición.

De Cabacas a hoy

La última pelota de goma que se escupió en Euskadi salió de los cañones de las unidades de Seguridad Ciudadana de la Ertzaintza. Esa última bola rebota desde el 9 de abril de 2012 hasta los 40 años recién cumplidos. Entraron a la plaza Kirruli aduciendo que allí había unos “cabezas rapadas” que nunca aparecieron. Iñigo Cabacas tenía 28 años. Era Jueves Santo. Su cuerpo no salió con vida de aquel callejón. 

Nunca más, se perjura desde las instancias competentes, se han vuelto a usar pelotas de goma —aunque sí admiten seguir entrenando con ellas—. Ahora, dicen, los proyectiles viscoelásticos son más eficaces. El caso Cabacas fue cerrado sin sanciones disciplinarias después de que la fase judicial acabara con una única condena de dos años sin cárcel. ESAN, el segundo sindicato con más representación en la Ertzaintza, reivindica el uso de las pelotas de goma en cargas como las recientes de la empresa Tubacex, donde sí se han utilizado balas de foam y porrazos para evitar las manifestaciones y jornadas de huelga de los trabajadores. El uso policial de pelotas de goma ha provocado la pérdida de, al menos, 11 ojos entre los años 2000 y 2020 en el conjunto de España. El informe de los colectivos por los derechos humanos Irídia y Novact revela 14 muertes indirectas tras los disparos de este tipo. 

El perfil ultra del ertzaina medio se hace palpable no solo en la reivindicación de métodos violentos, también en su actuación diaria. Desde la connivencia pública con grupos también ultras como Desokupa hasta las amenazas bajo seudónimo en foros policiales: “Como a algún compañero le ocurra algo ya pueden agarrarse los machos porque no hay ruso que valga que toque a un beltza y se vaya de rositas”, escribía un ertzaina, desde el anonimato, en un conocido foro policial que tiene por lema “Somos policías, somos compañeros”. “De todas maneras el dispositivo será eficaz si los mandos se libran de sus complejos, si no, estaremos recogiendo cadáveres de la hinchada rojiblanca que realmente es lo que deseo personalmente”, amenazaba el mismo agente, bajo el seudónimo de Korokota. Estas “ganas de marcha”, según el sociólogo Joxean Agirre, ejemplifican el “síndrome de Chuck Norris” de los agentes de la policía, en general, y de los beltzas de la Brigada Móvil, en concreto.

Patrón racista

La Ertzaintza ha llegado a su cuarentena con 16 resoluciones en contra y varios informes más sobre su labor (desde 2003) procedentes del Ararteko (Defensoría del Pueblo del País Vasco). Hace un mes, volvía a ser acusada, en este caso por SOS Racismo Bizkaia, de irregularidades en una detención. Se trata de Silvia, una mujer boliviana agredida en 2018 por dos ertzainas en los calabozos de Getxo. “Es un patrón”, denuncian desde SOS Racismo, aludiendo a que el 40% de las personas atendidas por esta asociación en 2021 fueron víctimas de violencia policial. 

Un patrón que cristaliza en el barrio bilbaíno de San Francisco, pertrechado por las patrullas de  diversas autoridades policiales. En una de sus calles, un joven y su madre fueron abordados violentamente y arrestados en pleno confinamiento. El joven estaba autorizado para deambular por la vía pública a causa de la enfermedad mental que padece, según aclaró el Ararteko. A pesar del grito de la madre —“está enfermo”—, los agentes prosiguieron con su actuación y “brutalidad”. Todo comenzó, según SOS Racismo, con una “identificación racista”.

Otro informe sobre el “acoso policial” hacia jóvenes migrantes en situación de calle en Gipuzkoa, realizado por SOS Racismo —con la colaboración del departamento de Psicología Social de la UPV/EHU y la Red de Acogida Ciudadana— señala que el 30% ha relatado haber recibido insultos por parte de la Ertzaintza. De estos jóvenes, además, el 14% dice haber tenido problemas con la Policía Municipal y el 11% haber sido acosado por la Policía Nacional. 

Las geografías de la militarización en Euskal Herria siempre se han encontrado con una fuerte oposición social: activistas de la propia SOS Racismo de Bizkaia y Gipuzkoa, junto a Rights International Spain y la Koordi (coordinadora de grupos de San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala), presentaron en mayo de 2021 en el Parlamento Vasco el manifiesto 29-M. Stop al racismo policial para denunciar la continua sospecha que sufren los vecinos del barrio de San Francisco. Cacheos humillantes en vías públicas y portales, detenciones por perfil racial o étnico, operaciones contra grupos de vecinos en las que participan tanto la Ertzaintza como la Policía Municipal y donde se pueden observar, al caer la tarde, filas de vecinos racializados con las manos contra la pared… Estas prácticas policiales “son ilegales y están prohibidas por los convenios internacionales y europeos”, recordaban los promotores del manifiesto ante la Cámara vasca. 

Ertzaintza 2.0

La policía vasca comenzó a usar cámaras corporales para la grabación de sus actuaciones en noviembre de 2021 en un proyecto piloto. Esa es la excusa, una suerte de transparencia en el desempeño de sus funciones, un espejismo, como constatan desde Estados Unidos, donde los agentes de policía portan ya esas body cams en un contexto histórico de impunidad y supremacía blanca racista. Aquí, los agentes de la policía autonómica vasca de Bilbao, Gasteiz e Irun han probado durante diez semanas este ojo que todo lo ve. Aunque se espera que la medida alcance al resto de agentes de todo el territorio, aún no se ha implantado definitivamente. 

La sofisticación tecnológica para el control ha sido la tónica general de la seguridad vasca. En 2005 se desembolsaron casi cien mil euros por un sistema puntero en reconocimiento facial que se usaba en Estados Unidos, el Face Explorer. El sistema comparaba 80 rasgos de la cara y establecía la identificación con 20 de ellos coincidentes. 

Regresando al presente, el Ayuntamiento de Ermua ya se ha hecho para ese mismo fin con siete cámaras corporales por 852 euros. Se las ha comprado a José María Irazabal S.L., una empresa cuya actividad principal, según su Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), es la construcción especializada, área alejada de la tecnología y seguridad. Esta misma localidad ya compró, para uso policial, otras diez cámaras del mismo modelo, a la empresa Mompol Norte S.L., por 10.144 euros.

El anuncio de la incorporación de las body cams se hizo oficial en el V Congreso de Seguridad Privada en Euskadi, en diciembre de 2021, donde Josu Erkoreka, consejero vasco de Seguridad, y Raúl Otaola, jefe de Inteligencia Operativa de la Oficina Central de Inteligencia de la Ertzaintza, destacaron “lo fructífera” que ha sido “la colaboración público-privada” en este ámbito vasco “para mejorar los estándares de seguridad y avanzar en las respuestas a los desafíos de futuro”. Puro mantra neoliberal. Llámese futuro o distopía digital donde la policía y las empresas privadas vigilan a poblaciones cada vez más llenas de hartazgo.

La promoción de la empresa privada cuenta con todas las facilidades. Un ejemplo de ello es PCI Security Doctors S.L. Esta empresa, encabezada por exaltos cargos de la propia Ertzaintza, pretendía acabar, a través del contraespionaje, con los sabotajes dentro de la industria de la energía y la sanidad. Jon Uriarte y Miguel Ángel Guergué abandonaron la policía autonómica vasca, y pasaron a esta empresa, para proteger las “huertas solares” del millonario vasco de la lista Forbes, José Luis Grajales. Aquí trabajó también con ellos Vicente Paunero, exdirector de seguridad de varios hospitales de Osakidetza.

El desarrollo tecnológico del modelo de la Ertzaintza culmina con el proyecto piloto de cámaras en el uniforme

El plan es básico: más cámaras de vigilancia en las calles, más patrullas circulando por los barrios, más gasto en ciberseguridad y más dependencia de empresas de vigilancia predictiva, como Eurocop Security Systems, a la que los cuerpos de seguridad españoles se han agarrado, erario público mediante, para alquilar softwares de gestión policial. Madrid, Valencia, Galicia… y, por supuesto, Euskadi. El pasado año esta empresa se alzó con una centena de contrataciones y ya han duplicado sus ingresos de cuatro años atrás. Uno de sus últimos contratos lo ha firmado en 2021 con el Ayuntamiento de Basauri, en un negociado sin publicidad, por 25.976 euros. Zarautz, Santurtzi o Andoain también han apostado por las soluciones de automatización destinadas a “aumentar la eficacia y productividad de los servicios de policía” con Eurocop Security Systems.

Aunque para ello necesitan una gran acumulación de datos, las empresas de este tipo pueden establecer perfiles criminales de los ciudadanos, deshumanizando los criterios de prevención de delincuencia. En esta línea destaca el acceso a las bases de datos policiales internacionales que, desde el pasado verano, tiene la Ertzaintza gracias a un acuerdo entre el Gobierno Vasco y el de España, una colaboración que fomentará las vigilancias “transfronterizas”. 

Actualmente, los fondos europeos Next Generation incluyen varios proyectos tecnológicos, entre ellos la renovación del Sistema de Inteligencia para establecer “predicciones delictivas” o “prevención de actividad criminal”, con un coste de medio millón de euros. El riesgo, aunque digan basarse en decisiones en frío y supuesta información objetiva de la Inteligencia Artificial, está en que las bases de datos incorporan sesgos ya enquistados en la Ertzaintza, como el racismo institucional a través del perfil étnico o la criminalización de la pobreza. Para más inri, la descripción de uno de los proyectos europeos también incluye la “automatización de la escucha en redes sociales y otras fuentes abiertas”, es decir, la hipervigilancia constante a determinados perfiles en Twitter, Facebook o cualquier medio de comunicación digital. 

Los fondos europeos financian la hipervigilancia de las redes sociales a través de una suerte de “automatización de la escucha”

En el informe Euskadi Next (2021-2026), en el que la ciberseguridad aparece nombrada más de 30 veces, en un documento de 132 páginas, también figura la creación de un sistema de evaluación e implementación de medidas de ciberseguridad para el parque móvil de vehículos de la Ertzaintza, con un coste de seis millones de euros. También se prevé que, hasta 2026, el Basque Cybersecurity Centre (BCSC) se refuerce con 45 millones de euros para “mejorar la protección de las redes y sistemas de información”. Por último, se habla del plan Security First, a cargo de la Sociedad Informática del Gobierno Vasco (EJIE), que, entre otras tareas, va a “monitorizar la seguridad”. Costará, según las previsiones, 45,6 millones de euros, de los que casi 26 serán aportados por los fondos europeos y el resto por el Gobierno Vasco, vía presupuestos ordinarios. 

Medidas estéticas

El futuro de la Ertzaintza también pasa por las jubilaciones y nuevas incorporaciones, según los proyectos que Josu Erkoreka, como máximo responsable, ha hecho públicos recientemente. Desde 2014 hasta 2020, seis han sido las convocatorias para acceder al cuerpo. A pesar de la pandemia, que paralizó la contratación pública, año tras año la Academia de Arkaute se ha llenado de nuevo alumnado. Desde 2014, tenemos 2.300 nuevos policías, lo que ha favorecido un rejuvenecimiento de la plantilla. En enero de este mismo año se ha convocado una oferta de otras 424 plazas. 

Además de una policía autonómica más joven, se requiere, según han explicado sus responsables, también un cuerpo menos masculinizado. No ha sido hasta este año que el Gobierno Vasco se ha percatado de que, entre las filas de la Ertzaintza, cuentan con 5.995 hombres (85,14%) frente a 1.046 mujeres (14,86%)­. Para solucionarlo, desde la consejería de Erkoreka han desarrollado su propio plan de promoción de igualdad de género. 

La Ertzaintza acaba de cumplir 40 años entre elogios mediáticos, actos y celebraciones oficiales, en un clima totalmente acrítico. Y se han trazado líneas para el futuro basadas en el solucionismo tecnológico punitivista, sin replantear el modelo desde la raíz. Nunca se ha cometido un error. Ni siquiera lo han sido las 336 torturas atribuidas a la policía vasca, según señala un informe del Instituto Vasco de Criminología de la UPV/EHU, dirigido por el eminente antropólogo forense Paco Etxeberria. Nada. Nunca se ha hecho nada mal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.