Energías renovables
La energía solar rebasa al carbón en la UE y ya genera una quinta parte de la electricidad en España

La generación eléctrica mediante combustibles fósiles ha pasado del 39% en 2019 al 29% 2024, alcanzando el pasado año su mínimo histórico.
Medina del Campo - 8 Placas solares
Placas solares en Medina del Campo, Valladolid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

23 ene 2025 00:01

Los datos macro del sector de las renovables siguen creciendo en Europa. Según las cifras que revela este jueves el think tank británico Ember en su informe anual European Electricity Review, en 2024 se han producido algunos hitos en forma de sorpasso que dejan clara una tendencia alcista de las energías limpias frente a combustibles fósiles en lo que respecta a la generación de electricidad en la UE.

El primero de ellos es que la energía solar superó, por primera vez en la historia de los 27, al uso del carbón en la generación de electricidad. El porcentaje en el mix eléctrico de la solar ha pasado del 9,3% y 250 teravatios/hora (TWh) en 2023 al 11,1% y 304 TWh en 2024, lo que supone un incremento del 21,7% en solo un año. El carbón, por contra, sufrió el camino contrario: pasó del 11,8% del mix al 9,8%, una caída del 15,7%.

En España, la solar también ha generado una cifra récord en 2024 y ya es más de un quinto del mix, con un 21% del total frente al 17% del año anterior. Estos datos suponen que esta fuente de energía ha crecido en un año un 23%, con 11 TWh más en 2024 respecto a 2023, llegando a 60 TWh. Dichos números suponen que España registró el mayor aumento de este tipo de energía en la UE por segundo año consecutivo.

“El fuerte crecimiento de la energía solar, combinado con una recuperación de la energía hidroeléctrica, impulsó la proporción de energías renovables aL 47% de la generación eléctrica, señalan

Otro de los hitos que destacan desde Ember es que la energía eólica ha superado, por segundo año consecutivo, al gas fósil en la generación eléctrica. Los datos que maneja la organización indican que mientras el viento, a pesar de que solo ha crecido un 1,5% en un año, ha dado el 17,4% del mix eléctrico europeo en 2024 u n punto y medio porcentual más que el gas fósil, que ha pasado del 16,9% en 2023 al 15,7% el pasado año.

La generación por combustión fósil ya es menos de un tercio

El equipo detrás del informe destaca que el uso del gas fósil para la generación eléctrica se ha reducido por quinto año consecutivo. En conjunto, la producción mediante el uso de combustibles fósiles ha caído a un mínimo histórico. Si en el año 2019 estos suponían en 39% del mix europeo, en 2024 esta cifra se ha reducido en diez puntos porcentuales.

Por contra, “el fuerte crecimiento de la energía solar, combinado con una recuperación de la energía hidroeléctrica, impulsó la proporción de energías renovables a casi la mitad de la generación eléctrica de la UE”, señalan, con un 47% del total. En dicho porcentaje incluyen, además de la solar, la eólica y la hidroeléctrica, la bioenergía, epígrafe este último en la que se mezclan los aprovechamientos de materias orgánicas o industriales, a menudo por combustión, y que no todas las fuentes consideran renovable.

El carbón, la energía que más emisiones de gases de efecto invernadero expulsa a la atmósfera, ha pasado de ser la tercera fuente de energía más importante de la UE en 2019 a la sexta en 2024

Desde Ember apuntan al Pacto Verde Europeo, puesto en marcha en diciembre de 2019, como motor y punto de inflexión para el fomento de las renovables. “Al comienzo del Pacto Verde Europeo, en 2019, pocos pensaban que la transición energética de la UE podría llegar a donde está hoy; con la energía eólica y solar empujando al carbón a los márgenes y obligando al gas a un declive estructural”, señala el doctor Chris Rosslowe, autor principal del informe.

Rosslowe va más allá y afirma que “los combustibles fósiles están perdiendo su control sobre la energía de la UE”, remarcando que estas tendencias son constantes y generalizadas, con la solar creciendo en la totalidad de los países y con más de la mitad con una participación el carbón en el mix que va del 5% a la inexistencia de este. Al respecto, el carbón, la energía que más emisiones de gases de efecto invernadero expulsa a la atmósfera, ha pasado de ser la tercera fuente de energía más importante de la UE en 2019 a la sexta en 2024.

Fiscalidad
Impuestos Junts y PNV eliminan el impuesto a las grandes energéticas
Las derechas vasca y catalana se suman al PP y Vox para que no se prorrogue el impuesto pese a las concesiones.

Este avance de las renovables también ha supuesto un ahorro importante, según el análisis de la organización británica. La investigación señala que sin la nueva potencia eólica y solar del último lustro los 27 habrían tenido que gastar 59.000 millones de euros más en la importación de 92.000 millones de metros cúbicos adicionales de gas fósil y de 55 millones de toneladas de carbón.

De cara al futuro, Rosslowe indica que si bien la transición eléctrica de la UE “ha avanzado más rápido de lo que nadie esperaba en los últimos cinco años”, no se puede dar por sentado que la situación seguirá el mismo camino. “Es necesario acelerar la ejecución, especialmente en el sector eólico, que se ha enfrentado a desafíos singulares y a una brecha de ejecución cada vez mayor”, finaliza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.