Energías renovables
¿Qué aprendimos en más de un mes de protestas al sur de Granada?

En Órgiva, Granada, un grupo de vecinos y vecinas sigue instando a las autoridades locales para que defiendan los intereses de los habitantes del pueblo frente a quienes usan la “transición energética” para especular.
El Enjambre Órgiva
Terreno donde va proyectada la planta fotovoltaica “El Enjambre” en Órgiva . Foto cedida por personas afectadas.
5 ago 2024 06:30

Hace calor en todo Granada y Órgiva no es la excepción. Pero ni la alerta de la AEMET ni los más de 40C son suficientes para detener a los vecinos en su ya casi habitual jornada de protesta de los jueves. Así una vez más, decenas de personas vuelven a manifestarse frente al Ayuntamiento exigiendo que se dé marcha atrás con las expropiaciones y se detengan los polígonos solares en las tierras de alto valor ecológico y cultural de El enjambre .

Energías renovables
Renovables sí pero no así ¡Comeréis placas!
Vecinas y vecinos de Órgiva se movilizan contra la instalación fotovoltaica “El Enjambre” que arrancará almendros para monocultivar paneles solares y sobre la que se ciernen sospechas de un posible fraude de ley

Los vecinos son conscientes de que el alcalde de Orgiva, sr. Raul Orellana, no es un “mero tramitador“ e insisten en que las autoridades locales deben defender los intereses de los habitantes del pueblo, frente a quienes usan la “transición energética” para especular. También hay indignación por las declaraciones del Consistorio sobre la posibilidad de crear una cooperativa energética. Si bien hay intenciones de formar comunidades energéticas locales, éstas no tienen nada que ver con transformar tierra agrícola en polígonos industriales, sino con aprovechar los tejados de edificaciones y otras áreas intervenidas.

En el pleno del gobierno local del pasado 25 de julio, el concejal Antonio Sanchez presentó una moción para solicitar la ordenación del territorio previa a la implantación de energías renovables. En ese pedido se insistía en la necesidad de instaurar una moratoria inmediata a los proyectos fotovoltaicos (FV) de Disposol SL y EsperolaRegis SL, así como a la construcción de la línea de evacuación eléctrica de 20kv, hasta tanto se debatan y aprueben los planes de ordenamiento. Sin planificación previa, el despliegue desordenado de las energías renovables conlleva riesgos innecesarios. Y en este caso no hay ninguna urgencia, ya que  por un lado, los proyectos son un negocio privado que pretende exportar energía fuera de la Alpujarra y no dejan ningún beneficio a los locales. Y por otro, el Plan Básico de Ordenación Municipal (PBOM) aún es un borrador que no cuenta con aprobación definitiva.

Una de las mayores preocupaciones es que la mencionada línea de evacuación de media tensión, aunque subterránea, implicaría daños a lo largo de casi 7 kilómetros y atravesaría el valle más fértil del municipio de Órgiva. Además, para realizar esas obras se impondría la expropiación y ocupación forzosa de parcelas de más de 80 agricultores. Adicionalmente, el hecho de que los proyectos FV se presentaran por separado no resulta adecuado para evaluar los impactos acumulativos en el territorio y así, evitar daños irreversibles a la biodiversidad e incluso a la salud humana. 

“Una de las mayores preocupaciones es la línea de evacuación de media tensión que, aunque subterránea, implicaría daños a lo largo de casi 7 kilómetros y atravesaría el valle más fértil del municipio de Órgiva”, Sandra Ferrante.

En la vega de Órgiva, las fincas son muy pequeñas por lo que el posible impacto de los 90.000 m2 de instalaciones fotovoltaicas podría ser devastador. Es obvio que, sin cubierta vegetal y sin los árboles que se pretende arrancar en El Enjambre, la retención de agua, disminuirá y que la erosión de suelo fértil, aumentará. El impacto de los polígonos fotovoltaicos en el incremento de las temperaturas y la creación de islas de calor también está bastante estudiado. Y sin duda, dado los veranos secos y con temperaturas extremas, repercutiría negativamente en la salud de las personas que habitan la vega y en la producción de alimentos de sus parcelas. Esto configura un típico territorio de sacrificio, donde los beneficios se exportan pero los daños se internalizan.

Más allá de lo dicho, para muchas personas lo más alarmante es el creciente clima de indefensión que se está generando. Los carteles de los manifestantes lo expresan con claridad: “Hoy es tu vecino, mañana puedes ser tú” y “La especulación no tiene utilidad pública”. Incluso durante las jornadas de levantamiento de actas, el despliegue de equipos técnicos de los promotores fotovoltaicos en el edificio del ayuntamiento, contrastó con la prácticamente nula asistencia de funcionarios locales y la lamentable ausencia del alcalde. Una vecina afirmó sentir “violencia administrativa” cuando firmó en disconformidad el acta de ocupación de parte de su finca.

“Para muchas personas lo más alarmante es el creciente clima de indefensión que se está generando, 'Hoy es tu vecino, mañana puedes ser tú'”, Sandra Ferrante.

La preocupación por este aspecto del despliegue “renovable” excede este pequeño pueblo de la Alpujarra granadina. Los casos de declaración de utilidad pública a proyectos de energías renovables se repiten en todo el Estado español. Y la alarma crece porque se está utilizando el artículo 54 de la Ley 24/2013, que regula el Sector Eléctrico para realizar declaraciones genéricas de utilidad pública (y por consiguiente expropiación forzosa) sin distinguir si se trata de instalaciones promovidas por entidades públicas o empresas privadas. Y, lo que es peor aún, sin justificar en qué se basa la utilidad pública.

Así, se olvida cuál es el objeto de la Ley y cómo éste enmarca la aplicación de cada artículo en particular. Si no se atiende en primer lugar a que finalidad de la Ley es “garantizar el suministro de energía eléctrica, y de adecuarlo a las necesidades de los consumidores en términos de seguridad, calidad, eficiencia, objetividad, transparencia y al mínimo coste”, la aplicación descontextualizada del artículo 54, puede llevar a aberraciones. Y no sólo en Órgiva, ni a nivel de hipótesis. En la planta Núñez de Balboa, en Usagre (Extremadura), la multinacional Iberdrola se valió de la declaración de utilidad pública para apoderarse de más de 500 hectáreas vía expropiación, en lo que se ha calificado como un “despropósito (que) no tiene nombre”. La alarma crece, de ahí que hace unos días el pleno del Ayuntamiento de Santa Fe votó por unanimidad que no se declaren de utilidad pública un proyecto de Iberdrola que sólo implica daños a nivel local.

Parece obvio pero ¿cómo va a ser eficiente “producir” energía que no se utiliza localmente, a sabiendas de que en el traslado se puede perder hasta un 40%? o ¿cómo se garantizarían suministros “al mínimo coste” cuando se sobrecargan subestaciones eléctricas y/o se imponen  obras de infraestructuras de mallado o alta tensión, que los consumidores locales pagan en la factura eléctrica, aunque la energía se evacúe hacia territorios lejanos? Y esto sin mencionar que los costes, siempre exceden lo monetario. Hay costes ambientales, sociales, sanitarios, etc. que deberían considerarse a la hora de determinar si hay o no, utilidad pública. Caso contrario, parecería que la Ley se está aplicando como si fuera obligatorio declarar de utilidad pública y expropiar en beneficio de cualquier tipo de negocio eléctrico con tal que tenga algún tipo de barniz verde.

Renovables así, no

Renovables así, no. Ni en zonas protegidas ni en tierra agrícola o ganadera. Hay más de 300 mil hectáreas disponibles para fotovoltaica y eólica “en tejados solares, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a las infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados”. Esa superficie es más que suficiente para abastecer todo el consumo eléctrico de España. Si la transición energética no se inicia en los sitios que menor impacto implican y se declara de utilidad pública destrozar ecosistemas y arrancar almendros, olivos o encinas es porque el simulacro de descarbonización sólo está al servicio del lucro de las eléctricas y de los fondos buitre.

Galeano decía que “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. En Órgiva, aprendimos que al menos, hay que intentarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
aelezeta
5/8/2024 15:17

Es una lástima comprobar como los buenos propósitos de plataformas locales preocupadas por desrrollos de energías renovables se ven afectados por bulos tan falsos como los que se exponen en este artículo. El movimiento ecologista y ambientalista solo se puede fundamentar en argumentos sólidos; difundir bulos cono los que se exponen en esta noticia no hacen ningún bienn y no hacen nada más que ir en su contra. Mientras no seamos serios en nuestros planteamientos no haremos nada más que dar argumentos en contra de nuestras posiciones.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.