Energías renovables
¡Comeréis placas!

Vecinas y vecinos de Órgiva se movilizan contra la instalación fotovoltaica “El Enjambre” que arrancará almendros para monocultivar paneles solares y sobre la que se ciernen sospechas de un posible fraude de ley
Órgiva portada
Terreno de almendros donde va proyectada la planta fotovoltaica. Foto cedida por personas afectadas.
2 jul 2024 06:30

¡Comeréis placas!

¿Suena exagerado? Pues no lo creo, más bien me parece descriptivo. Si la recalificación de suelo agrícola como suelo industrial apenas tiene requisitos cuando se trata de instalaciones fotovoltaicas, debe ser porque para alguien da igual plantar olivos que plantar placas. O específicamente para el caso del proyecto “El Enjambre” en Órgiva, arrancar almendros para monocultivar paneles solares.

Un lugar en el mundo

Órgiva es un pequeño pueblo de la Alpujarra de Granada. No muy lejos del mar, siempre a los pies de la Sierra Nevada. ¿Somos pocos? ¿Somos hippies? ¿Somos catetos? Somos algo más de 5000 habitantes humanos. Sin duda, muchas almas que aman la Tierra y todo lo que hay de sano y bello en ella. Somos gente de muchos lugares decidiendo vivir en un espacio rural de España, que en vez de vaciarse se llena. Para muchas personas es nuestro pueblo, órgiva es el lugar elegido para criar peques y para co crear un mundo dónde, como dijo José Luis Sampedro, se pueda vivir siendo lo que cada uno es. Órgiva es un lugar especial y, a la vez, un lugar como cualquier otro.

Granada tierra de rapiña

Para los especuladores, Órgiva es un lugar como cualquier otro. Un territorio tan válido como otros para sacrificar la vida rural a la especulación y a una supuesta transición energética que no es ni justa, ni verde, ni sostenible. Para el “Laboratorio de investigación y acción territorial” de la Universidad de Granada, la situación es muy clara y lo que estamos viviendo es colonialismo energético.

Lo que sucede en Granada, se repite con el mismo formato en Aragón, en Galicia, en Cáceres, en Almería, y muchos lugares más. La lista (de daños) parece interminable.

Volvamos a Órgiva

Las protestas contra el proyecto fotovoltaico en la vega de Tíjola — FV Disposol en El enjambre—, llevan meses pero la última semana aumentó la intensidad y cientos de personas se presentaron vestidas de luto en la puerta del Ayuntamiento. Hay más de 80 vecinos citados durante los días 3 y 4 de julio para firmar las actas de expropiación de las parcelas que atravesaría la línea eléctrica para “evacuar” la energía captada por los paneles. 

Órgiva protestas placas
Protesta en Órgiva, Granada, por la instalación de una mega planta fotovoltaica. Imagen cedida por vecinas del municipio.

El Alcalde Raúl Orellana dice que no se puede hacer nada para frenar las expropiaciones y que el Ayuntamiento es “un mero tramitador”. Sin embargo, hay quien cree que sí se podía (y aún se puede) hacer algo para evitar que la tierra que produce comida sea dañada para aumentar la burbuja renovable. Para empezar, la recalificación del terreno del emplazamiento de agrícola a industrial, compete al Ayuntamiento. Y sin esa recalificación no podría instalarse ningún “huerto” solar. Y poco sentido tiene declarar la utilidad pública y expropiar, para construir una línea eléctrica que no conduciría electricidad. El Alcalde también dice que la empresa promotora, Disposol, podría judicializar el caso si se negara el desarrollo de su propuesta. Es verdad. Y también es cierto, que Ayuntamientos como el de Vegadeo en Asturias que se negaron al destrozo, ganaron en los tribunales e impidieron la industrialización de tierra agrícola.

Lo que no dice el Alcalde, es que en la Memoria técnica presentada por FV Disposol ante la Junta de Andalucía en enero de 2023, cuando solicitaron la declaración de utilidad pública de la línea eléctrica, aparece un segundo desarrollo fotovoltaico colindante a nombre de Esperola. Y también olvida, el Alcalde que “casualmente” Disposol SL y Esperola Regis SL comparten la misma administradora y única socia, Evgeniya Kholopenko.

Digo olvida porque no se puede decir que no supiera. Las sospechas de un posible fraude de ley se advirtieron en el pleno del gobierno local de Órgiva en varias ocasiones. La práctica de fragmentación intencionada de pequeños proyectos podría constituir un delito y debería ser estudiada como ya se hecho en otros lugares como Huesca ¿Acaso esta sospecha no sería suficiente para frenar cautelarmente las expropiaciones?

Estuve en las manifestaciones y sé que la mayoría del pueblo se solidariza con quienes están directamente afectados: los agricultores expropiados, las personas obligadas a vivir con vistas al destrozo, la comunidad de regates de Tijola (se pretende hacer pasar la línea por el trazado de la acequia), etc. También sé que para algunos, las expropiaciones son un problema de otros. Lo que casi nadie sabe es que Disposol SL tiene concedido un punto de conexión de 20kV con la sub-estación eléctrica de Órgiva de 220 kV, para muchos peligrosa y obsoleta. Así, cualquier inversión extra se cubriría a través de las facturas de electricidad de todos. Y aunque la energía se “exporte” y los beneficios de revender permisos se los lleven los “promotores”, los platos rotos se pagarían localmente. Extractivismo de manual.

Cría buitres y (no sólo) te sacarán los ojos

¿Cómo se frena a los fondos buitre? Puede parecer utópico eso de frenar la emisión monetaria y el endeudamiento que conlleva pérdida de soberanía. Hace rato que ni siquiera son los Estados los “dueños de la fábrica de dinero”. Se sabe que los promotores de proyectos fotovoltaicos y eólicos están especulando con los precios de reventa. Localmente, lo que sí se puede hacer es evitar que el capitalismo sin capital sea declarado de utilidad pública. Y sin utilidad pública, no hay expropiación forzosa.

La utilidad (pública) del mal

¿Puede ser útil el mal? ¿Puede ser útil destrozar el medio ambiente bajo el supuesto de protegerlo? Para los promotores del destrozo y del simulacro de transición energética, los daños serían mínimos en 'El Enjambre' ¡Y Órgiva queda tan lejos de Valencia, y los beneficios (privados) de la reventa de permisos son tan tentadores! Para los vecinos y sus minifundios, para los regantes de Tíjola y para todos los habitantes del pueblo, la cosa cambia. Los daños, ni son mínimos, ni son necesarios. Y la utilidad de pública, no tiene nada. ¿O es que vamos a llamar utilidad pública a la especulación?

Sandra Ferrante estudió Sostenibilidad y Desarrollo Económico en varias Universidades, aprendí sobre el amor a la Tierra trabajando con indígenas y campesinos de los Andes. Alpujarreña por adopción, nómada por definición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.