Eléctricas
¿Es un saqueo? No, es el mercado eléctrico, amigo

Sube la tarifa de la luz entre noticias de juego sucio para inflar los precios al tiempo que el Gobierno hace malabares para seguir frenando las renovables. Y entonces llega Rodrigo Rato a aclararnos este embrollo

Electricas
3 feb 2018 19:51

Con la pérdida de la mayoría absoluta en el Congreso del actual Gobierno, algunas personas ilusas pensamos que quizá tocara hablar y actuar sobre las renovables, el mercado eléctrico y las cifras del beneficio económico que las grandes multinacionales recogen de él, por supuesto, con la ayuda del BOE. Creíamos que se abriría un debate y un posicionamiento claro por las energías de las que disponemos y por la transparencia de su gestión.

Esas mismas personas pensamos que quizá hoy esta columna estaría llena de buena energía porque por fin se estarían dando pasos en la única dirección responsable, pero no. España sigue siendo “reserva espiritual” de los hidrocarburos, el carbón y las nucleares, y de igual forma sigue siendo un mercado de energía opaco y patriarcal donde todo está estudiado para favorecer a las grandes empresas del sector con las obscenas cifras de beneficios, salarios y bonus de sus gestores.

Nuestra pasividad permite que las principales eléctricas del país inflen el precio de la electricidad para crecer de forma ilegal sus beneficios

La realidad es tozuda y en esta reserva espiritual del sur europeo el sentido común brilla por su ausencia, porque vivimos en un país donde nuestra pasividad permite que las principales eléctricas del país inflen el precio de la electricidad para crecer de forma ilegal sus beneficios. Donde no nos quita el sueño que un presidente de una de estas compañías gane 44.000€ al día mientras seguimos enganchados a su comercializadora. O donde algún partido de la derecha investido del aura de la “nueva política” de renovación liberal rompa sus acuerdos para seguir alimentando el impuesto al Sol o tumbe la ILP contra los desahucios y la pobreza energética. Y es que en este asunto todo, absolutamente todo, sigue igual menos la tarifa de la luz, que para la inmensa mayoría de hogares y pequeñas empresas sigue subiendo sin parar. ¡Qué levante la mano a quien le suba el sueldo con la misma rapidez y periodicidad que la tarifa de la luz!

En el siglo XXI debiera ser inconcebible que en un país el precio de la energía —el precio de un servicio básico y primordial— lo marquen los consejos de administración de 4 empresas y que desde esos mismos consejos de administración le remitan al Ministerio de Industria los reales decretos ya redactados. Igual de inconcebible debiera ser que en un país de la Europa del siglo XXI se estén frenando las renovables o el autoconsumo de forma tan descarada y en contra de todas las directivas europeas de eficiencia energética y promoción de las renovables, al tiempo que más de 7.000 personas mueren cada invierno por falta de calefacción.

Pero, como dice el ex-vicepresidente Rato, “no es un saqueo, es el mercado, amigo”. Él bien sabe de esto desde que en el año 1997 impulsó con el gobierno de Aznar la ley del sector eléctrico, que sienta las bases del actual mercado, con una liberalización dudosa y desde luego un desastre para más de veinte millones de familias y pequeñas empresas, que pagamos una de las tarifas más caras de electricidad de toda Europa.

Dese el activismo ecologista y en favor de las renovables, se exige desde hace mucho tiempo una auditoría del mercado eléctrico

Desde el activismo ecologista y en favor de las renovables, se exige desde hace mucho tiempo una auditoría del mercado eléctrico. No hay opción. Seguimos pagando la energía hidráulica de los pantanos públicos como si fuera caviar ruso y la nuclear como si fuera limpia y sin más costes añadidos, además de unos costes de distribución que marcan las grandes eléctricas y que sin ningún pudor el Gobierno admite sin más. Además, ¿qué es eso de que el gas es una energía limpia como un ministro tras otro repite mientras algún que otro directivo se frota las manos?

Podríamos dejarnos de bobadas y pasar a la acción, podríamos acoger el plan B, ese que obliga a cambiar al sistema si el sistema deja de servir o no se adapta a la revolución energética y social que ya nos rodea. Podríamos caminar por un nuevo modelo energético más social y renovable en el que cooperar y construir cuidando en vez de competir y aplastar. Podríamos en fin dejar de lado la tiranía del mercado y explorar otros horizontes más sostenibles desde cualquier punto de vista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.