Eléctricas
¿Cómo ha escalado el choque entre el Gobierno, la ciudadanía y las eléctricas?

El anuncio de las medidas para rebajar el coste de la factura eléctrica que fueron aprobadas en Consejo de Ministros el pasado martes no ha dejado indiferente a nadie. Insuficiente para unos y un parche, populista o de dudosa legalidad para otros.
monfrague alcantara 3
Instalaciones hidroeléctricas de Iberdrola.

El anuncio de las medidas para rebajar el coste de la factura eléctrica que el pasado lunes hizo elpresidente del Gobierno durante una entrevista en TVE y que fueron aprobadas en Consejo de Ministros el pasado martes no ha dejado indiferente a nadie. Insuficiente para unos y un parche, populista o de dudosa legalidad para otros. 

De hecho, el propio líder de la oposición, Pablo Casado, afirmó en una entrevista en la cadena COPE que son medidas “expropiatorias” y que para bajar el precio de la factura eléctrica habría que bajar la presión fiscal porque “más de la mitad de lo que pagamos son impuestos”, una falacia harto repetida. En un artículo del diario ABC —poco sospechoso de ser un medio ‘sanchista’— cuantifican la carga impositiva previa al Real Decreto en un 23% respecto al importe total de la factura, en un 37% los costes de producción de la energía y en un 40% los costes regulados (como la distribución, el transporte, el déficit de tarifa o el alquiler del contador).

A las pocas horas de ser aprobadas las medidas el Foro Nuclear, formado por 32 empresas y centrales, entre las que destacan las cinco multinacionales del sector energético Iberdrola, Endesa, Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) EDP y Repsol, amenazaba con el “cese de actividad con del parque nuclear”. 

Inmediatamente prendía la indignación: escenas de conocidas películas sobre la mafia (como El padrino, Goodfellas, Casino…) inundaban las redes sociales junto a la noticia, el término “exprópiese” y las exigencias de nacionalizar el sector eléctrico corrían como la pólvora y, tras un tweet del exvicepresidente del gobierno Pablo Iglesias, artículo 128 —en alusión al artículo de la Constitución— se convertía momentáneamente en Trending Topic.

Pese a que la atención se centraba en este artículo de la Constitución que reza en su punto dos —“Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general”— otros optaban por la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. 

Esta ley, aprobada por el Gobierno de mayoría absoluta de Mariano Rajoy, establece que “el Gobierno podrá adoptar las medidas necesarias para garantizar el suministro cuando exista “riesgo cierto para la prestación del suministro de energía eléctrica”. Entre las “medidas necesarias” contempladas por la ley se encuentran la “operación directa de las instalaciones” o incluso el “establecimiento de obligaciones especiales en materia de existencias de seguridad de fuentes primarias para la producción de energía eléctrica”.

Asimismo esta ley define como una infracción muy grave “la interrupción o suspensión del suministro”; la infracción será sancionada con multas entre seis y sesenta millones de euros e incluso con la inhabilitación para el ejercicio o desarrollo de actividades en el ámbito del sector eléctrico y la pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones, ayudas públicas o cualquier régimen económico adicional.

Cómo responde el Gobierno y cómo concluye el conflicto aún está por ver.

Archivado en: Eléctricas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?