Elecciones
Alejandra Jacinto: “Ayuso no duda de qué intereses defiende, nosotros tampoco debemos hacerlo”

La candidata de Podemos, Izquierda Unida y Alianza Verde a las elecciones del 28 de mayo defiende la política de confrontación y choque contra el modelo que el PP ha desarrollado en la Comunidad de Madrid.
25 may 2023 19:16

Faltan dos días para las elecciones autonómicas que deben decidir si el espacio político conocido como Unidas Podemos tiene capacidad para sumar, junto con Más Madrid y el PSOE, los diputados suficientes para provocar un cambio político en la Comunidad de Madrid, presidida desde hace 28 años por el Partido Popular. La candidata de ese espacio político, Alejandra Jacinto (Madrid, 1989), se presenta por primera vez como número una para una Asamblea de Madrid en la que entró en 2021. 

En esta entrevista, Alejandra Jacinto, desarrolla el programa que la confluencia quiere impulsar para revertir las políticas de Isabel Díaz Ayuso. Convencida de que superará el umbral del 5% que da acceso a la institución, Jacinto ha centrado su campaña en la defensa del derecho a la vivienda. No en vano, tanto ella como el candidato de su espacio al Ayuntamiento de Madrid, Roberto Sotomayor, se reivindican como “la llave” para el cambio.

No es fácil que se produzca ese cambio: las encuestas dan una amplia mayoría a Díaz Ayuso, que puede requerir únicamente de la abstención de Vox para iniciar su tercera legislatura. Jacinto reconoce que está cansada de una campaña larga que comenzó con encuestas poco propicias para su organización pero que termina con esos mismos sondeos dando por hecho que seguirán en la asamblea, en la que Podemos entró en 2015. “Seguimos con mucha energía, con mucha fuerza y con ganas de hacer esta recta final y llegar al domingo para que haya un cambio en la Comunidad de Madrid”, contesta a la primera pregunta.

La candidata cree que Ayuso no repetirá los resultados de 2021 porque ha llevado a cabo un “maltrato sistemático” sobre la ciudadanía en los dos últimos años y cree que el resultado de entonces se debió a un “voto prestado” que equilibrará las fuerzas y llevará a los partidos de izquierda a una Comunidad en la que el PP ha desarrollado su modelo más acabado. A sus posibles socios futuros no les plantea líneas rojas pero sí exigencias: la primera gira en torno al derecho a la vivienda, la segunda, sobre fiscalidad.

Política de choque

Desde Podemos se ha reivindicado la valentía como forma de hacer política. Las denuncias de la corrupción del PP y las famosas lonas en las que se han señalado los contratos y comisiones obtenidos por Tomás Díaz Ayuso durante la pandemia han situado al grupo de Jacinto como el invitado outsider o más macarra de las tres papeletas del arco izquierdo que concurren el domingo. Para Jacinto, “la política que estamos demostrando en el Gobierno de coalición a la hora de tener que plantar cara a muchísimas ocasiones a las resistencias permanentes del socio de gobierno del Partido Socialista, es una forma de hacer política que no se achanta a la primera de cambio, a pesar de que eso tiene un coste personal, un coste mediático, un coste por parte de la crítica de la opinión pública”. En ese sentido, defiende “que hay que enfrentarse” a Ayuso “con la misma contundencia y con la misma radicalidad que tiene ella a la hora de gobernar”.

Para Alejandra Jacinto, el próximo 28 de mayo, las elecciones son una suerte de referéndum por el derecho a la vivienda: “Es derecho a la vivienda sí o especulación”.

“Ayuso no duda en ningún momento qué intereses defiende, yo creo que nosotros tampoco debemos hacerlo”, ha dicho la candidata de Unidas Podemos, que cree que no se puede titubear o retroceder en momentos clave, “sobre todo a la hora de poner en marcha políticas públicas”, subraya. “Se trata de deshacer un entramado político mediático empresarial y creo que con cosmética o con medios superficiales no va a ser suficiente”, ha defendido en la entrevista.

La Ley de Vivienda aterrizada en Madrid

El 25 de mayo ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado la primera Ley de Vivienda estatal. Una norma impulsada por Unidas Podemos que ha sido criticada por los movimientos de vivienda como insuficiente. Jacinto, abogada de profesión y durante muchos años una activistas de esos mismos movimientos, reconoce que a la ley “le faltan cosas” y que eso, aterrizado en la realidad de la Comunidad que quiere presidir, se nota en la falta de regulación de los pisos turísticos, “que es una de las principales amenazas que tiene el derecho a la vivienda en regiones como Madrid”. Otra de las carencias de la ley es una voluntad para acabar de forma clara con los desahucios sin alternativa habitacional adecuada”, una práctica por la que las instancias dependientes de Naciones Unidas ha amonestado en el pasado a la Comunidad de Madrid.

“La realidad de la política fiscal de Isabel Díaz Ayuso es que si no tienes más de un millón de euros no te interesa en nada”, denuncia esta diputada

“Pero sí creo que es un gran paso adelante”, ha declarado Jacinto respecto a la norma publicada el 25 de mayo, “llevamos casi 40 años de democracia sin que se hubiera regulado por ley un derecho constitucional”. A partir de este momento, “es imprescindible aplicar la ley de la estatal en la Comunidad de Madrid para bajar los precios”, defiende. Si su partido tiene capacidad en el próximo Gobierno, Podemos propone la creación de una inmobiliaria pública madrileña que sea útil tanto a los “inquilinos que no encuentran vivienda a precios asequibles a precios justos”, sino también a los pequeños caseros que ahora dependen de la dinámica del sector, dirigida por portales como Idealista, “que determina la política pública de vivienda en la Comunidad de Madrid”.

El programa de Podemos, Izquierda Unida y Alianza Verde también incluye el desarrollo de la primera Ley de Vivienda autonómica, recuperando la que los movimientos redactaron y presentaron en 2017 y que fue rechazada por el Gobierno de Partido Popular y Ciudadanos en 2019. Esa protoley, que fue avalada por más de 77.000 firmas, “contenía todos los elementos que pensábamos que necesitaba una ley de vivienda autonómica”, ha recordado Jacinto. En ese sentido, ha defendido que, el próximo 28 de mayo, las elecciones son una suerte de referéndum por el derecho a la vivienda: “Es derecho a la vivienda sí o especulación”.

Alejandra Jacinto entrevista 28M - 1
Alejandra Jacinto. David F. Sabadell

Reforma fiscal

“Vamos a hacer que los ricos paguen lo que les corresponde en esta comunidad”, ha defendido Jacinto: “Lo que no tiene ni pies ni cabeza es que haya 18.000 personas que en la Comunidad de Madrid no paguen el impuesto de Patrimonio, porque eso significa que tenemos 992 millones de euros menos para nuestros servicios públicos”. Podemos, Izquierda Unida y Alianza Verde también quieren recuperar el impuesto de sucesiones y añadir un tramo del IRPF que se recauda a nivel autonómico para las bases bases imponibles de más de 150.000 euros –actualmente esos súper sueldos caen en el mismo tramo de las personas que cobran 50.000 anuales–. “La realidad de la política fiscal de Isabel Díaz Ayuso es que si no tienes más de un millón de euros no te interesa en nada”, denuncia esta diputada, “nosotros lo que queremos es que los ricos paguen lo que les corresponda, porque los madrileños tenemos el derecho a tener los mejores servicios públicos”.

El PP ha conseguido que la ciudad de Madrid haya más niños que vayan a colegios privados y concertados que los que van a los centros públicos

Jacinto ha defendido una serie de mejoras de esos servicios públicos. Su espacio político propone un abono mensual con tarifa única de diez euros “independientemente del municipio o el barrio en el que vivas”, además de la mejora de las redes de conexión entre municipios y distritos y de la apertura de la red de metro las 24 horas del día. “Tenemos que apostar por un transporte público colectivo, pero sin ningún tipo de dudas. Y eso pasa por abaratar el coste del transporte y potenciar el transporte público en detrimento del coche”, ha concluido en este tramo de la entrevista. La diputada de los morados ha defendido también la derogación de la “Ley Uber” de las VTC para dar un respiro al sector del taxi.

Educación y sanidad

Este mes, la FAPA Giner de los Ríos ha denunciado que el 100% de los colegios concertados de Madrid cobran cuotas ilegales a las familias del alumnado. La Comunidad dirigida por el PP tiene la tasa de exclusión ante la imposibilidad de pago más alta de España (del 31 %).

Jacinto se ha mostrado tajante: “Si se cometen ilegalidades, hay que revertir esos conciertos” y la libertad de elección debe dejar de ser “entre privado, concertado o descampado“, ha declarado en referencia a los cinco colegios que no han sido construidos en estos años. Además, defiende que se creen “nuevas prestaciones dentro de la escuela pública. Por ejemplo, el desayuno en el comedor escolar, gratuito y de forma saludable”.

La candidata de Podemos a la Comunidad cree que una de las pruebas del modelo del PP, es que “ha conseguido que la ciudad de Madrid haya más niños que vayan a colegios privados y concertados que los que van a los centros públicos”.

En materia de Sanidad, Jacinto denuncia el peso de las externalizaciones que “se han incrementado un 82% en el último año y que nos cuestan un ojo de la cara a los madrileños y a las madrileñas”. Junto a la apuesta por recuperar para lo público lo externalizado, Jacinto cree que debe aumentar el número de sanitarios en la atención primaria y la atención a la salud mental –“tenemos 295 psicólogos públicos para casi siete millones de personas”–. La candidata de Unidas Podemos cree que hay suficientes recursos públicos para crear nuevos derechos –al dentista, para que las gafas sean gratuitas para quienes las necesitan– y que se amplíen otros, como el acceso a la fisioterapia.

Un modelo diferente

El “Madrid vaciado”, formado por pequeñas localidades y municipios alejados de los núcleos urbanos, ha sido otro de los asuntos a los que Jacinto se ha referido. Para ella, debe promoverse la agroecología en los pueblos de Madrid, así como el comercio de kilómetro cero, las empresas de economía social y las cooperativas de consumo agroecológico. “No puede haber un Madrid urbano, desentendido, desconectado, para el que irse a un pueblo sea algo de fin de semana, sino que tiene que estar interconectado. Esto tiene mucho que ver con el transporte y tiene mucho que ver con acabar con la desigualdad que impera en la Comunidad de Madrid, que es una brecha, una herida que parte del norte, del sur y el este y el oeste”. En la lucha contra la crisis climática, la receta de Podemos en estas elecciones es la creación de una empresa pública de energía para “no depender de Naturgy ni de Iberdrola”.

Para Jacinto, el sustrato de ese otro Madrid posible: “Las asociaciones vecinales, el movimiento de vivienda, las cooperativas, todo el tejido social que hay en Madrid, llevan dibujando un proyecto de región alternativo del Partido Popular desde hace muchísimos años”, reivindica. A corto plazo, la candidata de Podemos cree que hay que “sacudirse la resignación” y apuesta por las elecciones del domingo como un punto de inflexión que cambie la trayectoria de una región dominada por el contramodelo que representa el PP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Marc
26/5/2023 18:20

Alejandra Jacinto es la Mónica Oltra madrileña. Con gente así plantando cara, todo es posible.

1
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.